martes, 12 de agosto de 2025

¿Tienes estigmas sobre la obesidad? Descubre qué hay detrás de ellos

 

Ciudad de México, 12 de agosto 2025,- ¿Alguna vez te has cuestionado sobre lo que piensas, dices o escuchas en torno a la obesidad y las personas que viven con ella? Durante décadas, se han normalizado frases como “solo es cuestión de comer menos y moverse más”, “solo tienes que hacer 30 min de ejercicio”, “toma más agua” o  “ya no cenes”. Aunque podría pensarse que ese tipo de estigmas quedaron en el pasado, la realidad es que en pleno 2025 siguen arraigados e incluso son parte de las conversaciones cotidianas en redes sociales, sin considerar que es una enfermedad crónica, progresiva y tratable; influida por factores genéticos, hormonales, metabólicos y hasta sociales. [i],[ii]

 

Sin embargo, aún escuchamos o decimos frases disfrazadas de consejos, memes o comentarios “inofensivos”, que reproducen una narrativa que minimiza esta condición médica y refuerza la discriminación. ¿Cuáles de estas frases has escuchado, leído o incluso pensado? Cambiar la narrativa comienza por reconocer que la obesidad no se resuelve solo con fuerza de voluntad, sino con un enfoque médico integral.

 

1. “Si usas medicamentos para bajar de peso, estás haciendo trampa”: Este juicio es más común de lo que parece, sin embargo, desinforma y minimiza el papel de la ciencia. “En realidad, los medicamentos para el manejo de la obesidad forman parte del tratamiento integral y a largo plazo para quienes viven con esta enfermedad cronican y  progresiva.1,2 No están diseñados con fines estéticos ni son una “salida fácil”, sino una herramienta clínica en el tratamiento de la obesidad, siempre bajo supervisión profesional”, comentó el Dr. Santiago Posada, vicepresidente de Asuntos Médicos de Lilly para América Latina.

 

2. “Yo no tengo nada contra las personas con obesidad, pero…”: Detrás de esta frase suelen venir comentarios sobre la apariencia, alimentación o hábitos de otros. Aunque parezcan inofensivos, perpetúan estereotipos. La obesidad va más allá de lo físico: es una enfermedad que aumenta el riesgo de desarrollar condiciones graves como diabetes tipo 2, apnea del sueño o enfermedades cardiovasculares.3,4

 

3. “La obesidad es una excusa para no cuidarte”: Este estigma desconoce cómo funciona el cuerpo y niega la complejidad de factores como genética, metabolismo, salud mental y entorno.1,2 Muchas personas viven años intentando perder peso sin lograrlo, debido a mecanismos biológicos que se activan ante la restricción calórica, como la reducción del gasto energético o el aumento del apetito.5

 

4. “Todos los que usan estos medicamentos lo hacen por estética”: Con la creciente visibilidad de los medicamentos para el manejo de la obesidad (conocidos como OMM, por sus siglas en inglés), ha proliferado la idea equivocada de que su único fin es estético. En realidad, estos tratamientos están indicados médicamente para abordar una enfermedad compleja y reducir los riesgos de más de 200 complicaciones asociadas a la obesidad, como enfermedades cardiovasculares.3,4 Usarlos por razones superficiales no solo es irresponsable, también distorsiona y minimiza su valor clínico.

 

A veces, el mayor acto de empatía comienza con cuestionar nuestras certezas y escuchar con otra disposición. Cambiar la forma en que percibimos la obesidad no se trata de corregir a otros, sino de abrir los ojos a una realidad que muchos viven en silencio. Entenderla como una enfermedad nos ayuda a transformar no solo nuestras ideas, sino también la vida de millones que hoy viven con obesidad y sus complicaciones.

 

[i] CDC. Overweight & Obesity. Actualización: March 18, 2024. Acceso: Mayo 22, 2025. Disponible en:  https://www.cdc.gov/obesity/risk-factors/risk-factors.html

[ii] Mahmoud AM. An Overview of Epigenetics in Obesity: The Role of Lifestyle and Therapeutic Interventions. Int J Mol Sciences. 2022; 23(3):1341. doi.org/10.3390/ijms23031341.

3. Waters H, Graf M. America’s Obesity Crisis: The Health and Economic Costs of Excess Weight. Milken Institute; 2018. Acceso: Febrero 20, 2024. Disponible en: https://milkeninstitute.org/sites/default/files/reports-pdf/Mi-Americas-Obesity-Crisis-WEB_2.pdf

4. Wolk R, Shamsuzzaman AS, Somers VK. Obesity, sleep apnea, and hypertension. Hypertension. 2003;42(6):1067-1074. doi:10.1161/01.HYP.0000101686.98973.A3

5. World Obesity Atlas 2025. Marzo 2025. Acceso:  June 11, 2025. Disponible en: https://data.worldobesity.org/publications/world-obesity-atlas-2025-v6.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario