- El Laboratorio Nacional de Vacunología es nivel de bioseguridad 3, de alta contención, para desarrollar ciencia de primer nivel, destaca el director general del Politécnico
- Avanzar con paso firme en esta área permite competir a nivel internacional y dar respuesta a problemas de salud pública, señala
Con el Laboratorio Nacional de Vacunología y Virus Tropicales (LNVyVT), ubicado en la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas (ENCB), el Instituto Politécnico Nacional (IPN) busca desarrollar ciencia de primer nivel y constituirse como un referente nacional en la investigación en temas de vacunas y virus tropicales, y dar respuesta a problemas de salud pública como el dengue, señaló el director general del IPN, Arturo Reyes Sandoval.
Destacó que, mediante esta infraestructura, -que es de las pocas de ese tipo que existen en México-, la cual incluye laboratorios de contención biológica de bioseguridad 2 y 3 (BSL3/BSL-2), el Politécnico tiene la posibilidad de impulsar el desarrollo científico de frontera y competir a nivel internacional.
Entre otras actividades sustanciales, en estos laboratorios se realizan ensayos preclínicos para probar eficacia de vacunas y antivirales, así como estudios de seguimiento de la respuesta inmune a vacunas u otros biofármacos.
Reyes Sandoval subrayó que contar con este tipo de instalaciones es una muestra tangible del compromiso que tiene el Politécnico con la sociedad, ya que a través del Laboratorio Nacional de Vacunología, avanza con paso firme en la investigación de vanguardia la cual repercutirá sin duda en el bienestar de la población.
Por ser áreas altamente especializadas, detalló que estos espacios experimentales son completamente seguros para realizar, sin riesgo, algunos estudios con patógenos que no se pueden llevar a cabo en laboratorios convencionales.
En ese sentido, el titular de esta casa de estudios destacó que las instalaciones cumplen con estrictas normas a nivel internacional y con los preceptos de bioseguridad que garantizan la protección de los investigadores. Debido a los agentes infecciosos con los que se trabaja, como en cualquier laboratorio BSL3, para ingresar al área de biocontención del Laboratorio Nacional de Vacunología se requieren rigurosos protocolos.
Reyes Sandoval destacó que de esta forma se siguen y se refuerzan las políticas establecidas por el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Mario Delgado Carrillo.
El laboratorio se conformó con base en los lineamientos que establece el manual para instalar laboratorios de bioseguridad “Biosafety in Microbiological and Biomedical Laboratories (BMBL) 6th Edition”, de acuerdo con los lineamientos dictados por los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) y de los Institutos Nacionales de Salud (INH), ambos de Estados Unidos.
Se siguieron las reglas de diseño, la supervisión y la operación estipulada por tales organismos. Además del seguimiento de una comisión para garantizar la funcionalidad.
El titular del Politécnico mencionó la importancia de impulsar la formación de especialistas en esta área, por ello el Instituto imparte la Maestría y el Doctorado en Ciencia y Tecnología de Vacunas y Bioterapéuticos, mediante los cuales sus egresados tienen la oportunidad de participar en la búsqueda de soluciones a problemas de salud y enfermedades infecciosas de relevancia nacional e internacional.
Los posgrados van de la mano, por lo que los proyectos que emanan de ellos, y que se apeguen a todos los lineamientos y requerimientos establecidos por el Laboratorio Nacional de Vacunología, tienen cabida. De esa manera -explicó- es posible llevar a cabo desarrollos de vacunas con potencial capacidad de escalamiento.
Para más información visita www.ipn.mx
No hay comentarios:
Publicar un comentario