(12 de agosto, 2025) La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe fue inaugurada hoy, en el Palacio Nacional, por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, quien subrayó la necesidad de reconocer el aporte y los derechos de todas las mujeres y de evitar retrocesos a nivel nacional, regional y global. “Sé que no solo es tiempo de mujeres en México, sino en el mundo entero”, dijo la mandataria, quien repasó las reformas constitucionales y jurídicas, así como las políticas y medidas, que su Gobierno ha llevado adelante en diversos ámbitos para garantizar la igualdad de género, la autonomía de las mujeres y la construcción de un sistema integral de cuidados.
“Reconocernos a todas, no importa en qué espacio estemos, es fundamental. Y reconocer a aquellas que históricamente han sido denigradas, abandonadas, es tarea de todos nosotros. Por eso, este año, el primer año de gobierno, lo dedicamos a las mujeres indígenas y cada año va a ser un año para una mujer heroína de la patria”, aseguró.
La Presidenta Claudia Sheinbaum afirmó que “una vez que se conquistan derechos, el pueblo ya no permite que haya regresiones”. Decir que es tiempo de mujeres significa, precisó, que se reconozcan los derechos de las mujeres a plenitud: derecho a estudiar, a la salud, a tener una vida libre de violencia.
La inauguración del encuentro también contó con palabras de Clara Brugada Molina, Jefa de Gobierno de la Ciudad de México; José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL); Sima Bahous, Secretaria General Adjunta de Naciones Unidas y Directora Ejecutiva de la Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres); y de Citlalli Hernández Mora, Secretaria de las Mujeres de México.
La Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Clara Brugada, destacó el momento histórico que vive México, con una mujer ejerciendo por primera vez la Presidencia y mostrando un “compromiso inquebrantable contra las desigualdades”. “Hoy, reunidos aquí, dándoles la bienvenida en esta Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, queremos ser parteaguas. Necesitamos la mayor unidad posible de América Latina y el Caribe, una unidad liderada por nuestra Presidenta, y compartida por todas y todos, para decir con fuerza: ‘por el bien de todos nuestros pueblos y naciones, primero las pobres, primero las excluidas y primero las mujeres’”.
José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL, también celebró el hecho de que, por primera vez, en medio siglo, la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe haya sido recibida por una Presidenta.
El alto funcionario de las Naciones Unidas destacó que “el encuentro intergubernamental conjuga memoria con una ambiciosa propuesta de futuro, reconociendo los logros alcanzados en el último medio siglo, pero lanzando también un llamado urgente a la acción colectiva para cerrar las brechas de desigualdad que aún persisten. Porque a pesar de los avances indiscutibles, la igualdad sustantiva es aún una aspiración en todos los países”.
“La Conferencia Regional sobre la Mujer que organizamos con ONU Mujeres y el Gobierno de México es hoy patrimonio cultural de América Latina y el Caribe y es también un referente global, por ejemplo, al ser el primer foro intergubernamental que nombró el derecho al cuidado, mismo que hace unos días fue reconocido por vez primera por unanimidad en una Corte internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, dijo el Secretario Ejecutivo de la CEPAL.
“Vivimos en un mundo profundamente convulsionado, marcado por guerras, tensiones geopolíticas y brechas estructurales que atentan contra el desarrollo. Por eso esta Conferencia es una poderosa señal política, que no solo reafirma el compromiso con la igualdad, el desarrollo y la paz, sino también con el multilateralismo y la acción coordinada y solidaria entre los países. En un mundo crecientemente definido por la competencia, la cooperación es un acto de desafío”, planteó José Manuel Salazar-Xirinachs.
Sima Bahous, Directora Ejecutiva de ONU Mujeres, planteó que “gracias al liderazgo de América Latina y el Caribe, la agenda del cuidado se ha convertido en global. Han demostrado al mundo que el cuidado no es un lujo, es una imperiosa necesidad. La inversión en el cuidado es un bien público, un motor de igualdad, recuperación y desarrollo sostenible. La semana pasada, su esfuerzo ha dado como resultado que la región cuente con un nuevo derecho humano reconocido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos: el derecho al cuidado, a cuidar y al autocuidado”.
Por su parte, la Secretaria de las Mujeres, Citlalli Hernández Mora, señaló que México recibe la Conferencia en un momento de profunda transformación: “Estamos en el mejor momento de nuestro país para recibir esta Conferencia en la que se discutirá la ruta hacia una Sociedad de Cuidados”. “La construcción de un sistema de bienestar debe prestar atención especial a las niñas y mujeres”, dijo. En ese sentido, celebró que el tema de la Conferencia sea la construcción de una agenda de cuidados en la región.
En la ceremonia de inauguración de la Conferencia también estuvieron presentes Carolina Cosse, Vicepresidenta de la República de Uruguay y Presidenta de la Asamblea General y Cámara de Senadores; la ex Presidenta de Chile, Michelle Bachelet; Juan Ramón de la Fuente, Secretario de Relaciones Exteriores de México; Claudia Curiel de Icaza, Secretaria de Cultura; Rosaura Ruiz Gutiérrez, Secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnología e Innovación; Josefina Rodríguez Zamora, Secretaria de Turismo; Ariadna Montiel Reyes, Secretaria de Bienestar; Rosa Icela Rodriguez Velázquez, Secretaria de Gobernación; Raquel Buenrostro Sánchez, Secretaria Anticorrupción y Buen Gobierno; Luz Elena González Escobar, Secretaria de Energía; María Elena Hermelinda Lezama Espinosa, Gobernadora de Quintana Roo; Emilia Esther Calleja Alor, Directora General de la Comisión Federal de Electricidad, y María Alejandra Velázquez Velázquez, joven indígena del pueblo Ayapaneco, Consejera del Estado de Tabasco.
La XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe congrega hasta el viernes 15 de agosto de 2025 a altas autoridades de México, de América Latina y el Caribe y de los Estados miembros de la CEPAL, así como a representantes de organismos multilaterales, la academia, parlamentos y la sociedad civil, especialmente de organizaciones y movimientos de mujeres y feministas.
Organizada desde 1977 por la CEPAL, que ejerce la Secretaría, y, desde 2020, en coordinación con ONU Mujeres, la Conferencia abordará “las transformaciones en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental para impulsar la sociedad del cuidado y la igualdad de género”.
Durante el encuentro, que se celebrará en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, en Ciudad de México, la CEPAL presentará el documento de posición La sociedad del cuidado: gobernanza, economía política y diálogo social para una transformación con igualdad de género, que guiará los debates de las y los participantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario