Nuevos estudios advierten que analistas de datos, especialistas en RRHH y profesionales de marketing enfrentan alta exposición a la IA generativa. El desafío: adaptarse o quedar rezagados.
12 de agosto del 2025, Ciudad de México, México– La inteligencia artificial generativa avanza a un ritmo que está transformando el corazón mismo de las profesiones basadas en conocimiento. De acuerdo con el más reciente estudio Working with AI: Occupational Implications of Generative AI de Microsoft, roles como analistas de datos, especialistas en recursos humanos y profesionales de marketing se encuentran entre los de mayor exposición a la automatización parcial por IA.
El hallazgo plantea una paradoja inquietante: son estos mismos puestos los que, si logran integrar la IA como herramienta estratégica, pueden multiplicar su productividad y su valor dentro de las organizaciones. Pero quienes no se adapten corren el riesgo de ver su trabajo reducido, fragmentado o desplazado por colegas más preparados tecnológicamente.
Un riesgo real para el talento de alto impacto
El estudio de Microsoft revela que muchas de las tareas críticas en estas profesiones (desde la creación de campañas y análisis de datos hasta la selección y desarrollo de talento) ya pueden ser ejecutadas con rapidez por herramientas de IA generativa. Sin embargo, el valor diferencial sigue en la capacidad humana para formular las preguntas correctas, interpretar la información en contexto y tomar decisiones estratégicas.
Este riesgo no es hipotético: McKinsey estima que menos del 20% de las empresas usan analítica de personas (People Analytics) de forma prescriptiva para guiar acciones concretas. En paralelo, Gallup calcula que el desengagement laboral costó 438 mil millones de dólares a la economía global en 2024, un problema que podría agravarse si la adopción de IA desplaza sin preparación a profesionales clave.
Una transformación, no una extinción
Aunque el riesgo de automatización es alto, el estudio de Microsoft subraya que las profesiones basadas en conocimiento no están condenadas a desaparecer. Más bien, están entrando en un proceso de reinvención sin precedentes.
En marketing, por ejemplo, la IA generativa ya puede producir borradores de campañas, optimizar textos y analizar tendencias a una velocidad antes impensable. En recursos humanos, puede filtrar miles de currículums, predecir riesgos de rotación y sugerir planes de capacitación. Sin embargo, la verdadera ventaja competitiva seguirá estando en las habilidades humanas: la creatividad estratégica, la empatía, la interpretación contextual de los datos y la capacidad de negociación.
La clave para estas profesiones no será resistirse a la IA, sino integrarla como un copiloto que amplifique el alcance y la precisión del trabajo. Las organizaciones que formen a sus equipos para trabajar con IA verán incrementos significativos en productividad y calidad de decisiones; las que no lo hagan, quedarán rezagadas.
En este proceso, Fleet se posiciona como un aliado clave, proporcionando a las organizaciones un Hub de Visibilidad de Recursos Humanos que combina People Analytics, modelos predictivos y herramientas de IA colaborativa. Esta integración permite identificar riesgos, diseñar intervenciones y medir su impacto en tiempo real, ayudando a que el talento de alto conocimiento no solo sobreviva, sino que lidere esta nueva era.
“La IA generativa no es un reemplazo inevitable, pero sí un filtro implacable. Los profesionales que no aprendan a trabajar con ella quedarán rezagados; los que la integren estratégicamente liderarán el futuro del trabajo”, advirtió Leopoldo Ocaña, CEO de Fleet.
La transición no será uniforme ni benigna. Las empresas que hoy evalúen el nivel de exposición de sus equipos, diseñen planes de reskilling y adopten IA de forma estratégica, podrán convertir este riesgo en una ventaja competitiva. El momento de actuar es ahora: la revolución del trabajo ya está en marcha.
No hay comentarios:
Publicar un comentario