Ciudad de México, 21 de junio del 2023. En el mundo del interiorismo y la arquitectura, se valora cada vez más la incorporación de prácticas sostenibles y respetuosas con el medio ambiente. México, es un país reconocido por su riqueza natural, y se destaca por utilizar elementos autóctonos en la creación y desarrollo de objetos hechos de manera totalmente natural. Dentro de este contexto, el chukum ha emergido como uno de los elementos más destacados para la creación de espacios y objetos naturales. Este término proviene del havardia albicans, un árbol endémico de la región de Yucatán, que fue denominado así por los mayas. En la antigüedad, la resina extraída de esta planta se utilizaba ampliamente para la pigmentación de ornamentos y diversos usos. Con el tiempo, se descubrió que esta resina podía combinarse con cemento blanco y piedra caliza, dando lugar a acabados arquitectónicos únicos. Hoy en día, la técnica del chukum ha evolucionado y se emplea para crear texturas orgánicas y naturales en los espacios interiores. En Xixi Studio, los elementos diseñados para los espacios utilizan materiales auténticos y representativos de la región, como el característico chukum pulido y la madera de tzalam en su estado natural. Estos materiales se combinan con toques modernos, lo que además de brindar un estilo contemporáneo, favorece a la economía local. Para Xixi Studio, la colaboración con artesanas de diferentes regiones del país es una prioridad, ofreciéndoles apoyo para establecer sus propias empresas y generando oportunidades de crecimiento e integración en el sistema, al mismo tiempo que se preservan valiosas técnicas ancestrales. Además se caracteriza por su enfoque en aprender de la naturaleza para construir espacios coherentes. Desde sus orígenes hasta la fabricación de cada mueble, se presta atención a cada detalle, buscando crear una coexistencia armoniosa. En el ámbito de la arquitectura, se proponen formas que se integran al entorno natural, utilizando materiales y curvas orgánicas que invitan a pensar de manera diferente y a adaptarse a las culturas locales y al entorno, enriqueciendo así la capacidad de crear con conciencia. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario