miércoles, 5 de abril de 2023

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Economía 3 de abril de 2023 Pre-Criterios 2024

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público presentó ante el Congreso los Pre-
Criterios para el 2024, el cual también incluyó actualizaciones a sus proyecciones
para el año en curso. Del documento se destacó nuevamente la disciplina fiscal
para el resto de la actual administración, en el cual se plantea un balance primario
para 2024. Otro elemento notable del documento son las previsiones en materia
de crecimiento, con proyecciones por encima del promedio anual registrado en las
últimas 5 administraciones de 2.7%.
Hacienda mantuvo sin cambios su estimado puntual de crecimiento para 2023 en
3.0%, presentada en el Paquete Económico 2023, el cual coincide con el límite
superior de su rango proyectado para 2023; aunque ajustó al alza el límite inferior
del rango a 2.2% desde un nivel previo de 1.2% ante el buen desempeño de la
economía nacional. Para 2024, el rango de expansión considerado es de entre
1.6% a 3.0%. Este crecimiento sería impulsado por el mercado interno, aunado al
efecto de la relocalización de empresas en el país.
En este sentido, en el mercado local, se espera que el consumo privado continúe
avanzando apoyado de un fuerte mercado laboral. Además, la actual
administración buscará continuar con la reversión de la trayectoria en inversión
pública a través de sus proyectos emblemáticos como son el Tren Maya; mientras
que del proceso de relocalización de las cadenas productivas se estima podría
aportar hasta 1.2pp adicionales al PIB de manera permanente. A su vez, se espera
se espera que los sectores y regiones vinculadas al mercado interno se
mantengan.
En el frente fiscal, se han registrado déficits moderados, acompañados de sólidos
ingresos, resultado en un nivel de la deuda pública de 49.5% del PIB. Los Pre-
Criterios refrendan el objetivo de mantener la deuda por debajo del 50% del PIB,
con proyecciones que los ubican en 49.9% para ambos años. Así, a fin de alcanzar
dicha meta, la política fiscal se centrará en mejorar la eficiencia de la recaudación
de impuestos, con lo cual se anticipa que la recaudación tributaria se incremente
13.6% anual real en 2023, impulsado los ingresos presupuestarios en 0.7% a/a.
Para 2024, se anticipa un crecimiento del 2.8% a/a en los ingresos
presupuestarios.
Por el lado del gasto, se indicó el documento que se dirigirá el hacia el “desarrollo
económico y bienestar social”, aunque el programa plantea un recorte del -4% en
el gasto programable. Asimismo, para el gasto público, excluyendo el pago de la
deuda, se anticipa un contracción del 3.1% real anual en 2023, y para el 2024, una
caída del 2.1% real anual con respecto al estimado del 2023. Cabe mencionar que
aunque se prevé que el costo financiero se incrementará en 21,227 mdp en 2023
para alcanzar un equivalente al 3.4% del PIB al cierre del 2023 debido a la
extensión del ciclo monetario restrictivo, estas no representan presiones para las
finanzas públicas, debido a que se encontrará aún por debajo del 3.6% estimado.
Aún más, para 2024 se anticipa una reducción del 2.8% real con respecto a la
estimación de 2023, debido a la relajación en la estancia monetaria.
Como resultado de lo anterior, se espera registrar balances primarios de -0.1%
(déficit) en 2023 y 0.7% en 2024 y balances presupuestarios de -3.7% y -2.7% del
PIB. Finalmente, las proyecciones apuntan a que al final de la actual
administración la deuda se encontrará principalmente denominada en moneda
nacional con un 80.6% del monto en circulación y a tasa fija, representando 77.1%
del total a un plazo promedio de 9.8 años. En general, la lectura del documento es
la de la prudencia fiscal, por lo menos en los montos ejercidos; al tiempo que las
previsiones puntuales para el crecimiento se mantienen relativamente “positivas”
dada la compleja e incierta coyuntura global.

No hay comentarios:

Publicar un comentario