jueves, 4 de mayo de 2023

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Nota de Sector. Crédito de la banca comercial marzo 2023

El crédito de la banca comercial al sector privado en marzo cerró con un saldo
de $5,559.4 miles de millones de pesos (mmdp), un crecimiento nominal anual de
+12.8%. En la comparativa mensual, vimos un avance de $67.6 mmdp, inducido
principalmente por la cartera empresarial y de consumo. Las familias continúan
apalancándose por medio de préstamos de nómina y personales, así como la
reactivación del crédito automotriz. Por su parte, las empresas pidieron prestado
tanto para asegurar su financiamiento anual, así como por estrategias fiscales. Por
otro lado, notamos que la tendencia del crédito empresarial y de vivienda
parecen estabilizarse, por lo que estaremos atentos en el rumbo que tomará en
los próximos meses, con una expectativa a la baja. La tendencia del crédito al
consumo se mantiene a la baja e indica estar marcando el final del ímpetu.
Los créditos empresariales registraron un incremento anual +10.3%,
representando el 53.2% de la cartera vigente total. En la comparativa secuencial,
el portafolio aumentó $33.9 mmdp, +1.2% mensual. A pesar del gran avance
mensual, consideramos que las empresas preferirán reservarse ante la
incertidumbre económica y política que en estos momentos no incentivan la
inversión. De igual manera, derivado del alto costo de financiamiento, prevemos
que priorizarán una sana estructura de capital y aligerar el apalancamiento.
En marzo, los subsegmentos con mayor crecimiento anual fueron: electricidad,
agua y luz (+181.7%; reclasificación de la base), servicios profesionales (+25.5%),
servicios inmobiliarios (+20.6%), otros (+18.7%) y no sectorizado (+13.0%).
Seguimos observando industrias con retrocesos mensuales significativos,
como medios masivos. La Manufactura avanzó +11.0% anual, destacando equipo
de transporte (+68.2%) y alimentaria (+28.0%). El Comercio (+10.4%) y la
Construcción (+6.4%) avanzan, mientras Minería (-1.1%) retrocede nuevamente.
Los créditos al consumo, que representan el 22.3% del total, registraron
nuevamente un crecimiento extraordinario gracias a la fuerte demanda. El cambio
registrado fue de +17.8% y, mes a mes, se colocaron $13.7 mmdp, mayormente
por nómina. Nos preocupa ya que los créditos de nómina comprometen los futuros
flujos, por lo que las personas tendrían que vivir más ajustados o con menos
posibilidades. Esperamos una moderación en la colocación, no en la demanda.
Los subsegmentos con mayor crecimiento fueron: tarjeta de crédito (+22.5%),
nómina (+17.6%), personales (+13.8%) y otros (+11.9%). El crédito automotriz
avanzó +13.3%, iniciando la senda del crecimiento. La tendencia lleva cuatro
meses a la baja, por lo que podríamos esperar una moderación lenta en los
próximos periodos conforme se restrinja la oferta. Continuamos atentos al
comportamiento del consumidor, en su capacidad y voluntad de pago.
Los créditos a la vivienda representan el 22.3% de la cartera vigente y avanzaron
+11.9% en marzo. Los créditos residenciales aumentaron +12.1% gracias a la
resiliente demanda de hogares y el fácil acceso a hipotecas. Este mes, se
colocaron $10.1 mmdp en préstamos residenciales, una recuperación del ritmo
mensual. Los altos costos de materiales, así como el mayor costo financiero, han
desacelerado la construcción inmobiliaria. De igual manera, el costo de las
hipotecas ha aumentado ligeramente, aunque se prevé que no alcance mayores
niveles el resto del año. Aun así, esperamos que los ritmos de crecimiento se
moderen y la tendencia continúe a la baja, normalizando el sector.
En conclusión, el mercado de crédito tuvo una buena recuperación este mes,
en comparación con los meses anteriores donde veíamos varios retrocesos. El
comportamiento del consumidor ha mantenido los crecimientos altos, además del
crédito empresarial que impulsó la cartera por medio de renovaciones, estrategias
fiscales y nuevos financiamientos. No obstante, las tendencias siguen siendo
negativas en casi todas las carteras, por lo que estaremos atentos al rumbo que
tomen en los próximos meses. Aun así, el 1T23 fue mixto para los bancos, con
aquellos enfocados en consumo dando los mejores rendimientos. Al cierre de
febrero 2023, el IMOR del Sistema fue de 2.09% y el ICOR fue de 158%.
Nos sigue preocupando el crédito al consumo y, a pesar de su recuperación,
mantenemos una perspectiva negativa para el crédito empresarial. El 37% de las
industrias mostraron caídas mensuales, y poco menos fueron las anuales. Aunque
las principales industrias (Manufactura, Construcción, Comercio y Servicios
Inmobiliarios) presentaron crecimientos anuales y mensuales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario