jueves, 4 de mayo de 2023

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Minería. Nota de Sector Reforma minera en México Reformas aprobadas en madrugada de sábado

El Senado de la República aprobó una serie de reformas en varias leyes,
sorprendiendo a muchos por su premura. Las leyes afectadas incluyen la Ley de
Aguas Nacionales, la Ley del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, la
Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y la Ley
Minera. Estas reformas tienen como objetivo limitar y regular el otorgamiento
de concesiones para la explotación de minerales en el país. Además, eliminan
la minería como una actividad preferente y establecen la obligación de realizar
procesos de consulta ante los pueblos y comunidades en las que se deseen
asentar las actividades mineras.
Tras un movimiento político en el que Morena y sus aliados modificaron la reforma
original del Ejecutivo para aplicar la estrategia "Fast Track" y evitar el cabildeo de
las comisiones, la reforma parecía estar estancada en el Senado. Sin embargo,
en ausencia de la oposición, las reformas fueron aprobadas sin cambios con 66
votos a favor, 0 en contra y 0 abstenciones.
La nueva Ley Minera de México establece una serie de modificaciones al
régimen de concesiones en el sector minero. 1) Se elimina el carácter
preferente de la minería y se suprime el concepto de terreno libre y primer
solicitante. 2) Se acorta el plazo de las concesiones de 50 a 30 años, con la
posibilidad de prorrogarlas en dos ocasiones, cada una por 25 años, a través de
una licitación pública. 3) Eleva los requisitos para los permisos de extracción de
agua y se exige una concesión de agua para el sector minero con duración igual
a la concesión. 4) Se prohíbe la minería en zonas sin disponibilidad de agua, en
áreas naturales protegidas o en zonas que pongan en riesgo a la población.
La nueva ley también obliga a las empresas mineras a contar con un Programa de
Restauración, Cierre y Post-cierre de minas ante la SEMARNAT, dentro de los 365
días siguientes. Las empresas deberán realizar un proceso de consulta ante los
pueblos y comunidades antes de iniciar sus actividades. Por otro lado, se reserva
la actividad de exploración solo para el Estado, permitiendo concesiones en
reservas mineras a través de un decreto presidencial. Con esta decisión,
facultaría al Estado como el único que podría explorar a través de entidades
gubernamentales como el Servicio Geológico Mexicano (SGM).
Además, la nueva ley establece que las compañías del sector privado deberán
devolver al menos el 5% de los beneficios a las comunidades. También permite el
otorgamiento de asignaciones mineras a empresas paraestatales; entre otras
modificaciones.
Aunque la nueva Ley de Minería de México aún no ha sido publicada en el Diario
Oficial de la Federación, preocupa al gremio minero del país. Una reforma que,
según el Estado, pretende recuperar la “rectoría del Estado” sobre los recursos
minerales del país. Según la Cámara Minera de México (Camimex), las
modificaciones a la ley podrían provocar la pérdida de hasta 9 mil millones de
dólares de inversión en 23 proyectos previstos entre 2023 y 2028. Además, la
Camimex señala que al menos 70 sectores industriales, incluyendo el automotriz,
farmacéutico y tecnológico, podrían verse afectados por las reformas. Al menos
40 compañías de Canadá y EE.UU. que operan en México ya han manifestado su
intención de ampararse ante la imposición de cartas de crédito para garantizar los
daños en concesiones ya otorgadas. Además, el hecho de que el gobierno pueda

"legalizar" el monopolio de exploración para el SGM podría ser perjudicial para las
empresas privadas del sector minero.
Antes de la aprobación de la reforma en el Senado, el director de administración y
finanzas de AMC, Leonardo Contreras, declaró en una conferencia que, en la
sección minera de Gmexico, no anticipaban ningún impacto en sus operaciones
actuales y que estaban a la espera de las resoluciones. Grupo México tiene
concesiones vigentes para La Caridad Números 1, 2, 3, 4 y 6 hasta el 7 de enero
de 2029, sus primeras concesiones que vencen. Por su parte, Peñoles tiene la
mayoría de concesiones que vencen hasta 2065. Sin embargo, preocupa que la
mina Saucito, la segunda productora de plata más grande del mundo, tiene una
fecha límite para la explotación de sus recursos hasta el 26 de agosto de 2052.
Existe preocupación en la industria minera sobre la obtención de nuevas
concesiones en el futuro, ya que ahora se impondrán las nuevas condiciones y la
exploración en las concesiones mineras estará reservada exclusivamente al
Estado.
A pesar de los cambios de la mayoría parlamentaria de Morena para suavizar la
propuesta, ésta sigue siendo objeto de controversia. Por un lado, la oposición ha
criticado la forma en que Morena y sus aliados aprobaron la reforma. Además, se
argumenta que la reforma genera incertidumbre, socava la confianza y
desincentiva la inversión privada al reducir el plazo de las concesiones mineras.
Se teme que esto afecte la rentabilidad de las empresas, disuada nuevas
inversiones y obstaculice el crecimiento económico del país. Asimismo, se ha
señalado que la reforma establece un monopolio estatal en la exploración de
minerales, lo que podría paralizar el sector. Esta sería la segunda ocasión en que
se efectúan cambios a las leyes mineras durante esta administración, después de
la nacionalización del litio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario