El mercado laboral de Estados Unidos se mantiene firme a pesar de los continuos recortes de nómina en algunas de las empresas más importantes del país. Esta semana se publicarán las ventas al menudeo de enero y el consenso anticipa un sólido avance en este indicador.
Banco de México (Banxico) tomó por sorpresa al mercado al incrementar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base (pb) en lugar de los 25 pb esperados por el consenso. El mensaje podría interpretarse tanto positiva como negativamente
La semana pasada …
El sorpresivo incremento en la tasa de interés de referencia de Banco de México (+50 pb vs. +25 pb estimados) arroja señales mixtas.
En cuanto a señales positivas, destaca el compromiso inequívoco de todos los miembros de la Junta de Gobierno del banco central (aún en su nueva composición) en el combate contra la inflación. La decisión para aumentar la tasa en 50 pb fue unánime. Asimismo, a pesar de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) moderó el ritmo de restricción monetaria en su pasada reunión del 1° de febrero (+25 pb), Banxico aplicó un incremento igual al de la reunión de diciembre (+50 pb) porque la inflación en México no presenta señales de moderación, sobre todo en la parte subyacente. Banxico actuó considerando la dinámica de la inflación local y no las acciones de la FED como han llegado a pensar varios analistas.
Es precisamente en el tema de la inflación donde surgieron las señales negativas. Un incremento igual de agresivo que el de diciembre sugiere que los precios en México no moderan su ritmo de expansión, tal como se observó en el reporte de inflación de enero. Efectivamente, Banxico aumentó sus estimados de inflación para 2023, sobre todo los correspondientes al cuarto trimestre del año.
De igual manera, y a pesar de una apreciación del tipo de cambio, al mercado no le gustó que Banxico sorprendiera como cuando aumentó la tasa de referencia en junio de 2021 sin que prácticamente nadie lo esperara. Es muy importante que el banco central mantenga una comunicación clara con el mercado para no distorsionar el comportamiento de las principales variables financieras o afectar su credibilidad.
Por ahora, Banxico destacó en su más reciente comunicado que el incremento de la tasa de referencia en marzo podría ser de menor magnitud. Esperemos así sea.
En el contexto global:
Las ventas al menudeo en la zona Euro retrocedieron 2.7% a tasa mensual en diciembre. A pesar de este mal dato, la economía de la región probablemente evitará una recesión económica ya que el impacto de las distorsiones generadas por la guerra Rusia-Ucrania son cada vez menos perjudiciales. Esto con todo y la restricción monetaria que mantiene el banco central. El sentimiento de los inversionistas fue menos negativo en febrero (-8.5 puntos vs. -17.5 puntos en enero).
La recuperación en China se mantiene firme. El crédito total creció 11.3% a tasa anual en enero. Asimismo, la inflación del país se encuentra relativamente contenida por el lado de precios al consumidor (2.1% anual en enero). Aunado a lo anterior, se registran menos presiones en la parte de precios productor (-0.8% a/a en primer mes del año).
La información económica en Estados Unidos fue escasa pero relevante. El déficit de la balanza comercial aumentó de (-)$61 mil a (-)$67.4 mil millones de dólares entre noviembre y diciembre ante un repunte de las importaciones (lo que sugiere un firme avance del consumo). Por otra parte, el índice de confianza del consumidor de la U. de Michigan de febrero se ubicó por encima de lo esperado (66.4 puntos vs. 65.0 est. consenso).
Finalmente, a pesar del repunte en las solicitudes semanales del seguro de desempleo (de 183 mil a 196 mil unidades), éstas se mantienen por debajo del nivel promedio pre-pandemia. Aún no detectamos señales que apunten hacia un debilitamiento del mercado laboral norteamericano a pesar de los recientes despidos anunciados por algunas de las empresas más grandes del país.
México:
Además de la sorpresiva reacción de Banxico, la información económica en México fue mixta.
El consumo privado cayó 0.6% a tasa mensual en noviembre a pesar del Buen Fin. Llamó la atención la caída en el consumo de bienes importados (-3.7% en términos reales). El consumo en bienes nacionales retrocedió 0.3% m/m, mientras que en servicios se mantuvo estancado (0.0%). El indicador de consumo podría mantenerse débil durante los siguientes meses después de la fuerte recuperación que mostraron el comercio y los servicios al concluir la etapa más crítica de la pandemia.
La inversión fija bruta sorprendió al alza al crecer 6.6% a tasa anual en noviembre. Resaltaron los avances de la inversión en maquinaria y equipo nacional (15.7% a/a) e importado (11.0% a/a). Como se reportó anteriormente, la construcción creció 1.7% a tasa anual.
Finalmente, la producción industrial registró un firme avance de 0.7% a tasa mensual en diciembre (3.3% anual, cifras originales). Destacó el incremento de la construcción (2.7% m/m), pues las manufacturas crecieron 0.5% m/m en el periodo.
¿Qué esperar los siguientes días?...
En México no se publicarán datos económicos relevantes. En Estados Unidos habrá mucha información.
El dato más importante probablemente será el índice de precios al consumidor norteamericano de enero. Se espera un avance de 0.5% m/m en la parte general (-0.1% m/m en diciembre) y de 0.3% m/m en la subyacente (0.4% anterior). De confirmarse estos resultados, las tasas anuales se moderarían de 6.5% a 6.2% y 5.7% a 5.5%, respectivamente.
El miércoles se conocerán las ventas al menudeo de diciembre. Este indicador es muy relevante para conocer la tendencia del consumo. El consenso de analistas estima un avance de 1.5% m/m después de la caída de 1.1% reportada para diciembre. Excluyendo autos y gasolina, se espera que las ventas crezcan 0.5% m/m. También se conocerán cifras de inflación al productor y de importaciones (para conocer estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal).
Adicionalmente, esta semana se publican cifras del sector residencial (inicios de casas y permisos de construcción de enero), así como índices regionales de actividad manufacturera. Algunos analistas que el desplome del sector residencial probablemente ya alcanzó un piso. Habrá que estar atentos a esos datos.
Mercado de Capitales
Bolsas concluyen semana con rendimientos negativos en su mayoría; se perciben señales mixtas.
En EE.UU. los mercados accionarios perdieron: S&P 500 bajó (-) 1.11%, el Dow Jones disminuyó (-) 0.17% y el NASDAQ retrocedió (-)2.41%.
El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.63%.
Por su parte, el S&PBMV IPC registró un decremento de (-)2.90%, donde destacan las bajas por parte de GENTERA, TLEVISA y GRUMA siendo de -14.49%, -9.56% y 8.47% respectivamente.
En esta ocasión entre los inversionistas prevaleció el sentimiento de aversión al riesgo, ante lo que podría considerarse como señales mixtas. Por un lado, sigue ganando terreno la expectativa de un aterrizaje suave de la economía (soft-landing), donde de acuerdo con los últimos datos, continúa la resiliencia en el mercado laboral.
Además, apoyado por comentarios de algunos oficiales de la FED, que han indicado que la inflación empezó su trayectoria a la baja, puntualizando que aún faltan señales concretas de que regresará a su objetivo de 2% en el corto plazo.
De allí, que el discurso se mantiene sobre una política monetaria restrictiva por un tiempo prolongado, donde se espera al menos un aumentó en la misma proporción (25 pb), en su próxima reunión en marzo.
Por otro lado, ha llamado la atención de los participantes del mercado, la reducción en las guías de resultados de algunas empresas que componen el S&P500; de acuerdo con FactSet, del total de las empresas han dado a conocer sus guías en ganancias para 2023, el 65% ha revelado cifras por debajo de lo esperado por el consenso.
Lo anterior, en un contexto en el que continúa la temporada de reportes corporativos, donde hasta el momento ha reportado el 70% de las emisoras que forman parte del S&P500, de las cuales el 70% han superado las estimaciones en ganancias del consenso.
En la semana, destacó la revelación de los resultados de Disney, que mostró números mejores a los esperados por el consenso en ingresos y ganancias y cuya pérdida de suscriptores en su plataforma, Disney+, fue menor a la esperada (-2.4 millones de suscriptores vs. -3 millones estimados). Asimismo, la compañía anunció un recorte en su fuerza laboral de 7,000 empleos y un plan de restructura que buscaría recortar costos por Usd$5,500 millones.
A su vez, emisoras como Wynn y MGM Resorts reportaron ingresos mejores a los esperados por el consenso.
Por su parte, Chipotle reportó por de debajo de las expectativas del mercado; sin embargo, anunció un plan para abrir entre 255 y 285 tiendas durante el 2023, para lo que espera contratar hasta 15,000 empleados.
Finalmente, en el ámbito local, Banxico sorprendió al mercado con una decisión unánime de aumentar 50 pbs la tasa de referencia vs. 25 pbs esperada por el consenso, la decisión se dio luego de una lectura de inflación subyacente y general de enero mayor a la estimada. Nos parece que la decisión sorpresiva y la expectativa de que continúe el ciclo restrictivo podría presionar las valuaciones de los activos de renta variable en el mercado local.
En este sentido, no descartamos nuevos episodios de volatilidad en tanto se conozcan datos económicos que arrojen señales sobre la efectividad de las decisiones por parte de los Bancos Centrales.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre | Var. Semanal | |
S&PBMV IPC | 52,482.02 | -2.90% |
Dow Jones | 33,869.27 | -0.17% |
Nasdaq | 11,718.12 | -2.41% |
S&P500 | 4,090.46 | -1.11% |
Bovespa | 108,095.48 | -0.39% |
DAX | 15,307.98 | -1.09% |
CAC 40 | 7,129.73 | -1.44% |
Nikkei | 27,670.98 | 0.59% |
Shangai | 3,260.67 | -0.08% |
Bolsas concluyen semana con rendimientos negativos en su mayoría; se perciben señales mixtas.
En EE.UU. los mercados accionarios perdieron: S&P 500 bajó (-) 1.11%, el Dow Jones disminuyó (-) 0.17% y el NASDAQ retrocedió (-)2.41%.
El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.63%.
Por su parte, el S&PBMV IPC registró un decremento de (-)2.90%, donde destacan las bajas por parte de GENTERA, TLEVISA y GRUMA siendo de -14.49%, -9.56% y 8.47% respectivamente.
En esta ocasión entre los inversionistas prevaleció el sentimiento de aversión al riesgo, ante lo que podría considerarse como señales mixtas. Por un lado, sigue ganando terreno la expectativa de un aterrizaje suave de la economía (soft-landing), donde de acuerdo con los últimos datos, continúa la resiliencia en el mercado laboral.
Además, apoyado por comentarios de algunos oficiales de la FED, que han indicado que la inflación empezó su trayectoria a la baja, puntualizando que aún faltan señales concretas de que regresará a su objetivo de 2% en el corto plazo.
De allí, que el discurso se mantiene sobre una política monetaria restrictiva por un tiempo prolongado, donde se espera al menos un aumentó en la misma proporción (25 pb), en su próxima reunión en marzo.
Por otro lado, ha llamado la atención de los participantes del mercado, la reducción en las guías de resultados de algunas empresas que componen el S&P500; de acuerdo con FactSet, del total de las empresas han dado a conocer sus guías en ganancias para 2023, el 65% ha revelado cifras por debajo de lo esperado por el consenso.
Lo anterior, en un contexto en el que continúa la temporada de reportes corporativos, donde hasta el momento ha reportado el 70% de las emisoras que forman parte del S&P500, de las cuales el 70% han superado las estimaciones en ganancias del consenso.
En la semana, destacó la revelación de los resultados de Disney, que mostró números mejores a los esperados por el consenso en ingresos y ganancias y cuya pérdida de suscriptores en su plataforma, Disney+, fue menor a la esperada (-2.4 millones de suscriptores vs. -3 millones estimados). Asimismo, la compañía anunció un recorte en su fuerza laboral de 7,000 empleos y un plan de restructura que buscaría recortar costos por Usd$5,500 millones.
A su vez, emisoras como Wynn y MGM Resorts reportaron ingresos mejores a los esperados por el consenso.
Por su parte, Chipotle reportó por de debajo de las expectativas del mercado; sin embargo, anunció un plan para abrir entre 255 y 285 tiendas durante el 2023, para lo que espera contratar hasta 15,000 empleados.
Finalmente, en el ámbito local, Banxico sorprendió al mercado con una decisión unánime de aumentar 50 pbs la tasa de referencia vs. 25 pbs esperada por el consenso, la decisión se dio luego de una lectura de inflación subyacente y general de enero mayor a la estimada. Nos parece que la decisión sorpresiva y la expectativa de que continúe el ciclo restrictivo podría presionar las valuaciones de los activos de renta variable en el mercado local.
En este sentido, no descartamos nuevos episodios de volatilidad en tanto se conozcan datos económicos que arrojen señales sobre la efectividad de las decisiones por parte de los Bancos Centrales.
Desempeño semanal de las bolsas
Cierre | Var. Semanal | |
S&PBMV IPC | 52,482.02 | -2.90% |
Dow Jones | 33,869.27 | -0.17% |
Nasdaq | 11,718.12 | -2.41% |
S&P500 | 4,090.46 | -1.11% |
Bovespa | 108,095.48 | -0.39% |
DAX | 15,307.98 | -1.09% |
CAC 40 | 7,129.73 | -1.44% |
Nikkei | 27,670.98 | 0.59% |
Shangai | 3,260.67 | -0.08% |
¿Qué esperar en los próximos días?
La semana tendrá un flujo importante de información económica. En la agenda destacan en EE.UU. destaca la lectura de inflación de enero, el índice de ventas al menudeo, la producción industrial de enero y en el sector inmobiliario serán reportados las solicitudes de hipotecas y construcciones iniciales.
En cuanto a reportes se conocerán las cifras de emisoras como: Coca-Cola, Cisco, Deere & Co y Kraft Heinz, entre otras.
En Europa, el crecimiento del PIB del 4T del 2022.
En México, en el ámbito corporativo se espera la publicación de los reportes de empresas como: ALFA, ALPEK, AMX, BOLSA y CEMEX, entre otras. (Ver documento).
Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio
Una semana con pocos datos económicos que reportar en los Estados Unidos, pero con ajustes importantes en el mercado que obedecen al replanteamiento de las expectativas de los participantes y analistas en torno a la inflación y sobre todo de la política monetarias. La semana que inicia será relevante por la publicación de la inflación para el mes de enero, en los que se esperan incrementos mensuales, pero que en términos anuales mantengan la secuencia de descenso.
Asimismo, para la próxima decisión de la FED (22 de marzo) también se tendrán los datos del mes de febrero y con él, la FED más información para tomar una decisión sobre el futuro de la tasa de referencia. Nosotros seguimos considerando que la tasa de fondos federales estaría alrededor del 5.0%-5.25%, con alguna probabilidad de que sea mayor el nivel terminal del ciclo de alza de tasas y que cuando se alcance no se moverá en la mayor parte de 2023. El escenario que tenía el mercado sobre un comportamiento de las tasas de interés más estables parece que se podría revertir.
Bajo esta perspectiva las tasas de interés en dólares presentaron alzas importantes a lo largo de la semana. Los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años cerraron sobre niveles de 4.51%, 22 puntos de incremento en términos semanales y la de 10 años presentó un cierre en 3.75%, 21 puntos base en el mismo lapso.
La tesis del “soft landing” puede consolidarse, y se espera que la inflación mantenga su tendencia de baja; pero hay incertidumbre del mercado sobre este último hecho, por lo que las tasas de interés han repuntado y veremos mayor sensibilidad al dato del mes de enero que se publica esta semana.
En México, se dio la decisión de política monetaria por parte del Banco de México. La Junta de Gobierno, de forma unánime, aumentaron de tasa de interés de referencia de 10.50% a 11.00%. El movimiento tomó por sorpresa al mercado y a los analistas que esperaban un incremento de sólo 25 puntos base (pb). Se resalta que el instituto central se desmarcó de la Reserva Federal de Estados Unidos y le dio el peso específico necesario a la dinámica de la inflación local, sobre todo porque las presiones provienen claramente por el lado de la demanda.
Lo cual implica que se mantenga el deterioro de las expectativas de una inflación del mercado, sobre todo de la subyacente. Banxico ya aumentó de nuevo sus estimados de inflación. Sin embargo, la contundencia de este incremento contrasta con la posibilidad que plateó la Junta de un aumento más moderado en la tasa de referencia en la próxima reunión de marzo; sin embargo, hay incertidumbre sobre el escenario de inflación y los riesgos de alza no cambiarán en las semanas por venir de forma dramática. Por lo que este último párrafo añade algo de incertidumbre en el futuro previsible.
Derivado de lo anterior, las tasas en pesos presentaron fuertes alzas. En la semana, el vencimiento a 3 años cerró en 10.64 %, 74 puntos de alza semanal. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.83 %, con un baja de 26 puntos base a lo largo de la semana. Al parecer vimos un movimiento menos vertiginoso en la parte larga de la curva, lo que responde a la correspondencia con sus pares en dólares y el riesgo país. Sin embargo, no podemos descartar un mayor ajuste de los plazos largos, ante el desface de la ponderación de los riesgos internos ante el incremento de los costos de la deuda soberana y las potenciales revisiones de la calificación de todo el soberano.
En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango entre $18.60 y $19.30 pesos por dólar. El cierre de la semana se dio ligeramente por arriba del límite inferior del rango descrito. Se mantiene la volatilidad en la cotización de la moneda norteamericana, pero que favoreció al peso después de la decisión sorpresiva de Banxico, sobre todo al cierre de la semana. El mercado cambiario puede mantener un comportamiento volátil y esta semana el mercado de tasas estará enfocado a la publicación de la inflación.
Deuda Corporativa
GAP: La empresa Grupo Aeroportuario del Pacífico reportó en enero un incremento en el tráfico de pasajeros de 33.1% AaA, apoyado por los aeropuertos de Montego Bay, Kingston y Puerto Vallarta. De manera desagregada, el tráfico de pasajeros internacional avanzó 38.8% AaA, mientras que el tráfico de pasajeros nacional lo hizo en 28.4% AaA. Asimismo, se llevó a cabo la apertura de tres nuevas rutas. GAP va a emitir Certificados Bursátiles de Largo Plazo.
Opinión: Positivo
La sólida demanda en Jamaica continúa sorprendiéndonos, además, de un mejor dinamismo en el aeropuerto de Puerto Vallarta. Prevemos una demanda constante asociado a la reactivación total post-pandemia y a un mayor volumen derivado de nuevas rutas. El incremento en el tráfico y volumen de operaciones apoya de manera importante a los ingresos y rentabilidad de la empresa. Calificación AAA es favorable para los nuevos Cebures de GAP.
Tasas Estados Unidos
|
Tasas México
|
Tipo de Cambio
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario