01 Nuestra Lectura del Mercado.
Los principales índices de renta variable continuaron con ajustes que comenzaron desde finales de la semana
pasada. Esto como consecuencia de las declaraciones de algunos funcionarios de la Fed, principalmente de
Jerome Powell, quien señaló que las tasas podrían permanecer altas por algún tiempo para hacer frente a la
inflación. A nivel local, lo más relevante fue la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, en donde
se decidió aumentar en 50 pb la tasa de referencia para ubicarla en 11%. La decisión fue unánime y contraria
a lo esperado por el consenso (25 pb). Ahora se espera que la tasa de referencia finalice el año en 10.75% (vs.
9.75% anteriormente). Por otro lado, se dio a conocer el dato de la inflación de México correspondiente al mes
de enero, la cual fue superior a las expectativas al alcanzar una tasa de 7.91%; la inflación subyacente se ubicó
en 8.48% y al parecer no ha llegado a un punto de inflexión.
02 La inflación en EUA como foco de atención.
La siguiente semana se publicará el dato de inflación en EUA correspondiente al mes de enero. El consenso
estima una tasa anual del 6.2%. Los economistas de Citi ven riesgos al alza (~0.5% mensual vs. el pronóstico
actual de 0.41%) para la inflación subyacente debido a la incertidumbre en cuanto a un cambio en la metodología
que afectaría grandes componentes como: autos nuevos, rentas, etc. Lo que más llamó la atención en la
semana fue el incremento relevante en el nodo de 2 años de la curva de rendimientos en los bonos del Tesoro
en EUA, ya que desde la publicación del dato de empleo, ha aumentado 40 pb, lo que anticiparía mayores
lecturas para la inflación en los próximos meses.
03 Empresas AAA con valuación atractiva en México.
Desde el máximo alcanzado en el año, el S&P/BMV IPC se ha ajustado 4.5% y, por ende, los niveles de valuación
del índice se están tornando más atractivos. Actualmente, el múltiplo P/U fwd 12 meses del S&P/BMV IPC se ubica
en 12.8x vs. 13.9x que ha promediado desde inicios del 2018. Cuatro de las cinco empresas AAA que representan
más del 50% de la ponderación del índice están cotizando por debajo de su promedio de cinco años y han tenido
un impacto en la valuación del S&P/BMV IPC. La presente temporada de reportes será relevante para los múltiplos
de valuación, ya que dará oportunidad a los analistas del consenso de ajustar sus estimados para los siguientes
meses, lo cual influenciaría en los niveles de valuación de las empresas.
04 Flujos de instrumentos indizados favorecen a Europa; en México, los flujos han iniciado bien.
En el primer mes del año, los inversionistas direccionaron las inversiones hacia instrumentos indizados de
Europa (US$2,000 millones), incluso por encima de los flujos mostrados en EUA que, por segundo mes
consecutivo, registraron salidas. Los mercados emergentes (específicamente China) también han registrado
entradas relevantes, al mismo tiempo que los instrumentos de renta fija (duración menor a cinco años con y
sin riesgo de crédito). Con respecto a México, se registraron entradas por US$264 millones en enero y el flujo
ingresado ha sido mayor que el de los últimos cuatro años.
Nuestra Lectura del Mercado.
Empresas AAA con valuación atractiva en México
Desde el máximo alcanzado en el año, el S&P/BMV IPC se ha ajustado 4.5% y, por ende, los niveles de
valuación del índice se están tornando más atractivos.
Actualmente, el múltiplo P/U fwd 12 meses del S&P/BMV IPC se ubica en 12.8x vs. 13.9x que ha promediado
desde inicios del 2018. Esto representa un descuento del 8% o casi una desviación estándar por debajo de
este promedio de cinco años.
Nombre del Analista
Williams González
EL S&P/BMV IPC está cotizando
a 12.8x vs. su promedio de cinco
años de 13.9x.
Si bien el descuento se ha relacionado con las aún sólidas perspectivas de utilidades para los siguientes doce
meses, cuatro de las cinco empresas AAA que representan más del 50% de la ponderación, se encuentran
cotizando por debajo de su promedio de cinco años.
Lo anterior se puede observar en la siguiente figura que muestra la valuación P/U proyectado 12 meses de las
empresas del S&P/BMV IPC, sin considerar a las cinco de mayor capitalización de mercado. La figura muestra
que, si omitimos a esas cinco empresas, el S&P/BMV IPC estaría cotizando ligeramente por debajo de su
promedio de cinco años y no como está cotizando actualmente, a una desviación estándar.
El inicio de año ha sido bueno para las empresas de la bolsa local, ya que la mayor parte de las empresas
de mediana y gran capitalización de mercado han tenido un rendimiento por encima del mismo índice de
referencia.
En lo que va el año, Traxión, Volaris y Cemex son tres de las principales empresas con rendimientos de dos
dígitos, y sólo Traxión parece estar cotizando ligeramente por arriba de su P/U fwd 12 meses promedio.
La presente temporada de reportes será relevante para los múltiplos de valuación, ya que dará
oportunidad a los analistas del consenso de ajustar sus estimados para los siguientes meses,
lo cual influenciaría en los niveles de valuación de las empresas. Vemos más susceptibles a las
empresas que no se encuentran lejos de sus promedios, mientras que las empresas con amplios
diferenciales todavía tienen margen para cotizar con valuaciones a descuento.
Flujos de instrumentos indizados favorecen
a Europa; en México, los flujos han iniciado bien
En el primer mes del año, los inversionistas direccionaron las inversiones hacia instrumentos
indizados de Europa, incluso por encima de los flujos mostrados en EUA que, por segundo mes
consecutivo registraron salidas 1 .
Los inversionistas incrementaron su apetito por el riesgo en la renta variable de Europa
(específicamente en empresas del sector financiero), en los mercados emergentes como China,
además de instrumentos de renta fija.
La región de Europa recibió ~US$2,000 millones; mientras que los mercados emergentes
pasaron de entradas por US$1,300 millones en diciembre a US$4,300 millones en enero.
Con especto a China, el avance que han tenido sus principales índices (~10%) han reflejado
la preferencia de los inversionistas, ya que el mes pasado entraron ~US$2,500 millones a la
renta variable; mientras que los flujos en su deuda han sido negativos, probablemente como
consecuencia de los diferenciales (spreads) de rendimiento menos favorables que los treasuries
en EUA.
Los instrumentos indizados en renta fija también han tenido cambios relevantes. Por un lado,
los inversionistas están registrando salidas en instrumentos con posiciones cortas en duración
e instrumentos que protegen contra la inflación; y por otra parte, están incrementando flujos
a instrumentos de duración con y sin riesgo de crédito.
Al parecer los instrumentos con mayores entradas han sido los bonos del Tesoro de EUA.
La preferencia en la duración es menor a cinco años para bonos con tipo de cambio en dólares
y euros.
En México, los flujos han iniciado bien
En cuanto a México, los inversionistas acumularon flujos a los instrumentos indizados de renta
variable por ~US$264 millones en el primer mes del año; el flujo ingresado ha sido mayor que
el del mismo periodo de los últimos cuatro años.
De hecho, el flujo actual a los instrumentos indizados de renta variable en México supera el
monto registrado al término del año 2022, en donde las entradas netas finalizaron en US$161
millones.
Si bien los flujos aún están lejos de lo observado en 2018, cuando acumularon US$1,335
millones, la narrativa de la contratación cercana al país de fabricación o nearshoring en
México podría seguir brindando optimismo a la renta variable y tener un mejor año con
respecto a las entradas registradas en los años anteriores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario