domingo, 12 de febrero de 2023

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Boletín Semanal. Entorno y estrategia Sorprende Banxico El Top

 Inflación en México se ubica en 7.91% en línea con estimados, la subyacente
muestra nuevamente una aceleración a 8.45%, ha subido 25 de 26 meses.
 En su reunión de política monetaria, Banxico sorprendió al aumentar la tasa de
referencia en 50 puntos base a 11%, en un tono hawkish, y señalando futuros
incrementos.
 Consumo privado en México retrocede en términos secuenciales, mientras que
la Inversión Fija Bruta se estanca al mes de noviembre.
 Producción Industrial creció 0.7% y se desacelera en el margen.
El retrovisor
En su reunión de política monetaria Banco de México decidió de manera
unánime aumentar la tasa de referencia en 50 puntos base para llevarla al
11%, sorprendiendo al mercado. El organismo central ha comenzado a ser
cuestionado sobre la relativa agresividad en el movimiento, mientras que
consideramos que era necesario, no sólo por los recientes datos de
inflación, sino adicionalmente porque un tipo de cambio más apreciado
ayudaría a mitigar presiones inflacionarias toda vez que importamos buena
parte de la inflación. En ese sentido, en la semana se dio a conocer el dato
de inflación del mes de enero con una inflación a 12 meses de 7.91% para la
general, pero la subyacente nuevamente se aceleró a 8.45% sin haber
alcanzado un punto de inflexión y con avances en 25 de los últimos 26
meses. Datos sobre la economía mexicana confirman una desaceleración al
cierre del último trimestre del año pasado.
La inflación en México durante enero se ubicó en 7.91%, en línea con los
estimados del consenso. Este registro implica un incremento de 0.09 puntos
porcentuales (pp) en relación con el 7.82% observado en diciembre. A tasa
mensual, el índice de precios al consumidor aumentó 0.68%, ligeramente superior
al promedio para un primer mes del año durante el periodo 2000- 2022 (0.68%). A
su interior, el componente subyacente aceleró su variación mensual, con un
registro de 0.71% desde el 0.65%, debido a la persistente presión de los precios
de las mercancías (0.91%), particularmente el del rubro de alimentos y bebidas
con una variación del 1.25% mensual; mientras que los precios de los servicios
moderaron marginalmente su incremento a 0.48%, con incrementos en los precios
de las colegiaturas (como suele ser el caso a inicio del año), y en los precios de la
vivienda que aumentaron 0.47%, rubro al cual valdrá la pena darle seguimiento.
Por el lado de la inflación no-subyacente, se registró un incremento de 0.57%
mensual, significativamente por debajo del promedio del periodo 2000-2021 para
enero de 1.01%, aunque se compara de manera negativa con la lectura de -0.4%
de diciembre, debido a que los precios de los pecuarios, así como energéticos y
tarifas autorizadas por el gobierno retornan a tasas de variación positivas, tras las
cifras negativas de diciembre. A tasa anual, destacamos la resistencia del
componente subyacente a descender, registrando por sexto mes consecutivo
lecturas superiores al 8.0% (8.45% en enero) y que parece mantener una
tendencia al alza. La inflación no-subyacente tuvo un registro de 6.32%, segundo
mes consecutivo al alza. En general, las más recientes lecturas de inflación
muestran la persistencia de las presiones al alza en los precios, lo cual incide en
una trayectoria más lenta de la inflación hacia su objetivo del 3.0%.
Banco de México decidió en una votación unánime aumentar la tasa de
referencia en 50 pb para llevarla a 11% en comunicado con tono restrictivo.
En el documento la Junta de Gobierno, señala que aunque las perspectivas para
2023 siguen apuntando a una desaceleración global y que la inflación ha
disminuido ante menores precios de energéticos, las presiones a la inflación
subyacentes siguen vigentes. Se destacó que la Junta de Gobierno decidió
mencionar de manera explícita la sorpresa inflación subyacente (8.45%) en enero.
En este sentido, Banxico revisó al alza sus pronósticos de inflación para el 2023 a
4.9% (+0.7) y 2024 a 3.1% (+0.1), lo cual implica que la inflación convergería a la
meta (3.0%) hasta el cuarto trimestre del 2024. En este contexto, la Junta de
Gobierno decidió incrementar en 50pb (vs. 25pb e.) la tasa de fondeo,
sorprendiendo al mercado y mostrando la verdadera convicción de Banxico de
lograr la convergencia hacia el 3%. Aún más, consideramos muy acertado
aumentar más allá de lo hecho por la Reserva Federal (25pb), no solo porque la
FED se ha equivocado repetidamente, sino además porque la inflación es en
buena medida importada, vía mercancías que tuvo una lectura de 11.00% anual,
y que apenas alcanzó su pico en noviembre (11.28%). Por su parte las mercancías
alimenticias muestran un crecimiento del 14.08% y la inflación de servicios 5.51%
evidenciando presiones adicionales. Además la inflación subyacente ha
aumentado 25 de 26 lecturas, y resulta preocupante porque es la que define la
inflación de mediano y largo plazo. Así, una mayor apreciación del peso podría
generar una trayectoria contundente de la inflación a la baja, dando espacio para
que Banxico tenga un mayor rango de maniobra ante el incierto escenario global.
Hacia adelante, Banxico indicó que podría seguir aumentando la tasa de
referencia, aunque señala que los incrementos podrían ser de menor magnitud.
Se estanca la Inversión Fija Bruta (IFB) y el consumo privado disminuye en
noviembre. La IFB registró una variación mensual nula en noviembre luego de
haber tenido un incremento del 1.4% el mes anterior. El estancamiento de este
sector se dio incluso ante el avance que hubo en la construcción de 1.4%, ya que
la maquinaria y equipo registraron una contracción del 1.0%. De manera
desagregada, la construcción residencial (1.1%) y la no residencial (2.8%)
mostraron un sólido avance mensual. Por su parte, el gasto en equipo importado
mostró una caída considerable del 3.7%. A tasa anual, la IFB en el mes de
noviembre se incrementó 5.9%, superando lo estimado por el consenso (5.40%e.)
pero mostrando una desaceleración con respecto al mes anterior (6.55%prev.). A
pesar de la desaceleración, se ligaron 20 meses con datos positivos a tasa anual.
En lo que respecta al consumo privado, observamos una contracción mensual de
0.6% en el penúltimo mes del año. Esto debido a una caída en el consumo de
bienes importados (-3.7%) y en el de bienes y servicios de origen nacional (0.3%).
A tasa anual el consumo privado tuvo un aumento del 4.1% derivado de un fuerte
aumento en los bienes de origen importado (6.3%) y bienes y servicios nacionales
(3.8%).
La producción industrial en México registró un aumento al cierre de 2022. En
el mes de diciembre, la actividad industrial registró un incremento a tasa mensual
de 0.7%. Este crecimiento se debió en gran parte a un aumento del 2.7% en la
construcción con respecto al mes anterior. Por su parte, tanto la minería como los
servicios públicos crecieron 1.0%, mientras que las industrias manufactureras
presentaron un crecimiento de 0.5%. A tasa anual, la producción industrial creció
en 3.1% en diciembre, mostrando una ligera desaceleración con respecto al mes
La inflación en China repunta en enero. El registro correspondiente a enero
alcanzó un máximo de tres meses en 2.1% desde un registro de 1.8% en
diciembre. Este incremento fue impulsado principalmente por la inflación en los
precios de los alimentos, que avanzaron a 6.2% anual desde 4.8% en diciembre,
y no por los precios en los servicios como se anticipaba. Aun así, las festividades
por el Año Nuevo Lunar así como la reapertura en la actividad del país asiático
tuvieron cierta incidencia en el componente subyacente vía mayores precios en
los boletos para los traslados y para actividades de entretenimiento, ante el mayor
volumen de viajeros, que alcanzó un máximo de 4 años. De esta manera la
inflación subyacente alcanzó un máximo de 7 meses en 1.0%, desde un nivel
previo de 0.7%. A pesar de lo anterior, el impacto de las festividades por el Año
Nuevo, así como de la reapertura en la actividad tuvieron un impacto acotado en
el consumo, ante la prevalencia del aún débil estado de la economía asiática como
lo muestran las venta de prendas de vestir y electrodomésticos; lo cual en conjunto
sugiere una lenta recuperación al inicio del año. Adicionalmente, los precios a los
productores continuaron cayendo, ligando su cuarta variación anual negativa
consecutiva de -0.8%.
El panorama
La próxima semana el dato a seguir será la inflación en EE.UU correspondiente a
enero, el cual nos dará mayor guía del efecto de la política restrictiva de la Fed
sobre la evolución de los precios al inicio de año. Para la inflación general se
espera una ligera desaceleración a 6.2% anual desde el 6.5% observado en
diciembre; mientras que para la subyacente el consenso anticipa una variación
anual de 5.5% desde el 5.7% previo. Además se dará a conocer las cifras de la
producción industrial (0.5% m/m e.) y manufacturera (0.6% m/m e.) a enero, así
como las ventas al menudeo (1.7% m/m e.). Para la eurozona también se
publicaran datos de suma relevancia a lo largo de la semana como son: la
producción industrial (-0.7% a/a e.) y balanza comercial de diciembre; el Boletín
Económico del Banco Central Europeo; así como las cifras preliminares del PIB
(1.9% a/a e.) correspondiente al 4T 22. Finalmente, en México se publicarán las
cifras de las ventas de la ANTAD durante enero.
¿Qué recomendamos?
Los mercados finalizaron la semana en terreno negativo. Nuevamente se han
recalibrado las expectativas sobre los incrementos que llevará a cabo la Reserva
Federal, así como la tasa terminal. En México es posible seguir observando el
camino restrictivo, luego del sorpresivo incremento de Banxico. Consideramos que
siguen existiendo riesgos considerables en el panorama, en México la inflación no
ha mostrado un punto de inflexión y pensamos que el comportamiento de los
activos de riesgo es irracional. Es así que preferimos esperar antes de aumentar
posiciones, aunque las valuaciones en el principal indicador mexicano de renta
variable siguen siendo atractivas. En cuanto al tipo de cambio, pensamos que
estos niveles debajo de los 19 pesos podrían mantenerse un periodo más
prolongado del que inicialmente estimábamos, por lo que pensamos que no hay
prisa por comprar.

El Top
Semana negativa para los mercados globales; EE.UU. cierra con pérdidas.
IPC registra fuerte caída; sorprende alza de 50 pbs en Banxico.
Aeropuertos y aerolíneas en México registran mayor flujo de pasajeros.
Sector automotriz en constante recuperación.
Comienza la temporada de reportes trimestrales en México.
Lo más relevante
Los mercados accionarios de Estados Unidos tuvieron resultados negativos
derivado del sorpresivo reporte de empleo. Esto llevó a que la FED dejara ver que
es muy posible seguir viendo más incrementos a la tasa de referencia y durante
más tiempo. Asimismo, los resultados trimestrales de algunas emisoras no fueron
alentadores, generando grandes caídas en el mercado. En este mismo sentido, la
política monetaria también de preocupación en Europa, donde casi todas las
bolsas cerraron en negativo con el Euro Stoxx abajo -1.40%. En Asía la historia
fue la misma, con Japón siendo la excepción y subiendo +0.60%. En México, toda
la semana hubo pérdidas en el IPC gracias a una mayor inflación, menor consumo
privado y la sorpresiva alza de 50 pbs de Banxico, terminando con una pérdida de
-2.80%, para ubicarse en 52,515 puntos.
En el semanal, los tres índices estadounidenses registraron buena volatilidad
debido a los resultados corporativos y los comentarios de la FED, que llevaron a
una salida de flujos de emisoras growth: Dow Jones -0.20%, S&P -1.10% y
Nasdaq -2.40%. La semana fue mayormente negativa con una fuerte subida el
martes, pero que fue inmediatamente reducida por una FED más restrictiva.
Los datos de empleo del viernes pasado sorprendieron a los analistas y
presentaron un fuerte mercado laboral que no cede. Esto puede indicar una
continua inflación elevada y, por ende, tasas de interés altas por un mayor tiempo.
Así, miembros de la FED comentaron en la semana que es posible ver más
incrementos de los que el mercado espera. Si bien, los inversionistas pensaban
que la FED estaba fanfarroneando, parece que poco a poco se están tornando
más crédulos y empiezan a tomar posiciones más defensivas. De esta manera,
regresa la incertidumbre al mercado por la falta de confianza en la economía.
Esta semana, todos los sectores del S&P presentaron pérdidas, a excepción del
energético (+0.9%) que aprovechó la subida del precio del petróleo. El Sector
Comunicaciones (-5.6%) fue el máximo perdedor debido al fracaso de la IA de
Google (-10.0%), Bard, que le hizo perder más de $100 mil mdd en capitalización.
El Real Estate (-2.3%) y la Utilidad Pública (-2.3%) sufrieron el incremento de
tasas al ser sectores comparados con los bonos por sus constantes pagos de
dividendos. De momento, sorprende el Sector Tecnológico (-0.5%) con una ligera
pérdida a pesar de tener valuaciones más castigadas, pero que ha atraído mucho
interés recientemente por los avances y desarrollos tecnológicos.
En México, el IPC registró una fuerte caída semanal. El índice cayó -2.80%,
ubicándose en los 52,515 puntos. A pesar de ser semana corta, los datos
económicos pesaron mucho en la perspectiva de los inversionistas: consumo
privado cayó, desaceleración en la inversión fija bruta, repunte de la inflación. Si
bien también hubo buenas noticias como la actividad industrial y el turismo, el clavo
final fue la decisión de política monetaria de Banxico. El banco central
sorprendió al mercado incrementando +50 pbs la tasa, para llevarla a 11.0%.
Inmediatamente, el peso se apreció 25 centavos y la bolsa tardó un poco en
reaccionar, pero terminó cayendo considerablemente. De esta manera, los grupos
financieros seguirán siendo los más beneficiados por estas tasas altas, mientras
el resto del mercado comienza a incorporar los riesgos a futuro.
Empresas y sectores bajo la lupa
Grupos aeroportuarios y aerolíneas presentan un mayor tráfico de pasajeros.
Volaris trasportó a 2,862 millones de pasajeros durante enero, un incremento
anual de 21.8%. El tráfico internacional aumentó +32.7% y el nacional +19.0%,
reflejando la demanda turística de nuestro país. No obstante, la aerolínea sigue
enfrente altos precios de la turbosina ($3.81 dpg, +42.2% anual), lo que mantendrá
presionados sus resultados. Por su parte, los aeropuertos también mostraron
crecimientos extraordinarios: Oma registró +37.0% de tráfico total, Gap +33.1% y
Asur +29.8%. Esperamos que estas tendencias continúen durante 2023.
Sector Automotriz en constante recuperación. En enero, se produjeron 280 mil
unidades, +2.4% anual y +17% en comparación con diciembre 2022. La mayor
producción fueron SUVs y Pickups. Se exportaron 238 mil unidades (+9.9% anual),
mayormente a Estados Unidos, agregando $166 mil mdd a la balanza comercial
durante diciembre 2022. Finalmente, se vendieron en México 94 mil unidades, un
incremento de +20.1% anual. Esto beneficiaría a autoparteras como Nemak al
haber mayor demanda de vehículos.
4.8
Fuente: Intercam.
Pinfra y Arca presentaron resultados positivos. Pinfra registró ingresos récord
gracias a la recuperación de actividades y la finalización del Libramiento de
Aguascalientes y el tramo Nabor-Carrillo. El EBITDA fue de $2,302 mdp, +25.6%
anual con un margen de 62%. Destaca que se encuentra subvaluada según su
EV/EBITDA fwd y presenta una perspectiva de buen crecimiento por proyectos
terminados y recuperación del tráfico. Arca también figuró buenos resultados con
ingresos +7.1% arriba del año pasado, impulsados por mayores precios y ventas.
El EBITDA creció +9.4% con un margen de 19.0%.
Comienza temporada de reportes trimestrales. Prevemos que esta será una
temporada mayormente positiva con incrementos de doble digito tanto en ingresos
como en EBITDA del IPC. Asimismo, esta jornada será clave ya que estamos
atentos a las conference calls y a las guías de resultados 2023 que determinarán
el comportamiento de las empresas en un entorno de desaceleración económica.
Vemos sorpresas positivas en Chedraui, Femsa y Nemak, mientras vemos
señales negativas en Volaris.
 S&P 500: -1.1%, semana con reportes de resultados mixtos, además de
comentarios de miembros de la Fed sobre futuros incrementos a tasas.
 Sectores positivos: energía (+0.9%) gracias al aumento en el precio del
petróleo luego del anuncio de Rusia, que disminuiría su producción en 500 mil
barriles diarios.
 Sectores negativos: comunicaciones (-5.6%) la caída de Google por el
anunció del lanzamiento de “Bard”, su competencia a ChatGPT.
 ETFs ganadores: energía (+5.7%) por el aumento en el precio el petróleo y
gas natural en la semana, buenos resultados de sus compañías.
 ETFs perdedores: China (-5.3%), salida de flujos del país asiático por las
tensiones entre China y Estados Unidos, a pesar del buen rendimiento semanal
de las acciones asiáticas; ICLN (-5.0%), después de los comentarios de
miembros de la Fed, el mercado prefirió acciones de valor sobre crecimiento y
riesgo, donde muchas de estas empresas se encuentran.
IPC
Portafolio
En la semana continuaron los rendimientos mixtos después del reporte de empleo
en Estados Unidos la semana pasada que modifico las expectativas sobre futuros
incrementos a las tasas, además esta semana hubo comentarios “hawkish” por
parte de miembros de la Fed. Además de las reacciones a lo que se considera
como una entrada tarde al mercado por parte de Google en la Inteligencia Artificial.
VI: cruce de baja.
En la semana continúo la toma de utilidades que veníamos esperando desde que el índice alcanzó niveles extremos de sobrecompra
a finales del mes pasado. Nos encontramos probando un soporte importante que ubicamos en 52,500 puntos y es importante que lo
respete, ya que al no tener sobrecompra, el ajuste puede continuar hacia los 51,200 que es un importante nivel de Fibonacci de todo
el rally de alza. El RSI y Vortex acaban de confirmar señales de baja al romper las zonas neutrales. Vemos el rango de operación
para la siguiente semana entre 51,200 y 53,200 puntos.
VI: neutral en señal de alza.
En la semana tuvimos una ligera caída, pero es importante notar que se dio a partir de tocar la resistencia importante que vemos en
4,175 puntos y elevados niveles de sobrecompra. Es muy importante que respete el soporte que vemos en 4,045 que es donde está
la línea de tendencia de baja de todo el mercado bajista y el promedio móvil de 20 días. De romperlo, vemos altas probabilidades de
que siga bajando hasta 3,950 unidades. Esto no afectaría la tendencia de alza de corto plazo. El rango de operación para la semana
entrante lo vemos entre 3,950 y 4,175 puntos.
VI: cruce de baja.
En la semana tuvimos una ligera apreciación, pero con mayor volatilidad a la que teníamos en semanas anteriores. El lunes, con el
mercado mexicano cerrado, el peso tocó $19.28 y eso liberó por completo la sobreventa que tenían los tres osciladores técnicos que
seguimos. El jueves, Banxico sorprendió al mercado subiendo la tasa de interés 50 puntos base y eso apreció inmediatamente
nuestra moneda y volvió a entrar en el rango de consolidación que vemos entre $18.55 y $19.15.

No hay comentarios:

Publicar un comentario