El día de hoy se subastaron instrumentos de deuda gubernamental, con
ajustes al alza en las tasas de CETES, en comparación con la subasta
anterior.
El total de CETES subastados fue de 50,000 millones de pesos.
En lo que se refiere a la colocación del CETE de 28 días, el mercado demandó
37,127.51 millones de pesos, de los cuales se colocaron 12,500 millones a una
tasa ponderada de 11.05%, menor a la registrada la semana anterior (10.82%
prev.). Hubo una demanda de 2.97 veces el monto colocado.
En el plazo de 91 días la tasa promedio de colocación fue de 11.60%, 59 puntos
base mayor a lo visto la semana anterior (11.01% prev.). Este instrumento registró
una demanda de 1.94 veces el monto colocado de 12,500 millones de pesos.
En cuanto al plazo de 175 días, se colocaron 12,500 millones de pesos a una tasa
de 11.76%, 60 puntos base por arriba de la subasta anterior (11.16% prev.), y con
una demanda de 2.02 veces el monto colocado.
Finalmente, en el plazo más largo (707 días) la demanda fue de 3.13x y los
instrumentos se colocaron a una tasa de 11.92 %, por un monto de 12,500 millones
de pesos. La tasa de colocación fue 109 puntos base superior con respecto a la
última subasta (10.83% prev.).
La séptima subasta de valores gubernamentales registró ajustes considerables al
alza para todas las tasas de los Cetes. Esto debido a la sorpresiva decisión de
política monetaria por parte de Banco de México la semana pasada, al incrementar
la tasa de referencia en 50 puntos base. Durante varias semanas el mercado
anticipó un incremento de solo 25pb, pero tras el aumento de mayor magnitud en
la tasa de interés, los instrumentos se colocaron en niveles más altos. Además,
los rendimientos que presentan los valores gubernamentales parecen estar
anticipando más subidas en los próximos meses de parte de Banxico.
En cuanto a instrumentos de mediano plazo, se subastaron Bondes F a plazos
de 1, 3 y 7 años. Para el instrumento a un año se colocaron 3,000 millones a una
tasa de 0.12%, manteniéndose sin cambios con la subasta anterior. A tres años
se colocaron 1,000 millones a 0.21%, disminuyendo en 1 punto base a lo visto en
la última subasta. Por último, a 7 años se colocaron 750 millones a una tasa de
0.29%. Cabe destacar que la mayor demanda fue para el instrumento a un año
tanto en números absolutos como en la sobre demanda que presentó con 11,060
millones de pesos (3.69 veces el monto colocado).
Finalmente, a largo plazo se subastaron Bonos a 5 años y Udibonos a 10 años
(nov. ’31). Se colocaron 14,000 millones de pesos de bonos a 10 años a una tasa
de 9.75%, aumentando en 99 puntos base comparado con la última subasta
(8.76% prev.) con una demanda de 2.55x. Por su parte, los Udibonos a 10 años,
se colocaron 1,200 millones de udis a una tasa de 4.27%, 15 puntos base mayor
a la última subasta (4.12% prev.) y con una demanda de 1.39x.
martes, 14 de febrero de 2023
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía Resultados de la subasta de valores gubernamentales
Inflación al consumidor EUA (enero 2023)
La inflación de Estados Unidos desciende, aunque a un ritmo moderado.
Puntos relevantes:
• El Índice de Precios al Consumidor de Estados Unidos (CPI, por sus siglas en inglés) creció 0.5% a tasa
mensual en enero, en línea con lo esperado por INVEX y por el consenso del mercado. De esta forma, la
tasa anual descendió de 6.5% a 6.4%.
• El descenso de la inflación subyacente también fue casi imperceptible: de 5.7% a 5.6% anual entre
diciembre y enero. Al interior de esta categoría (que excluye los precios de alimentos y energía) destacaron
los fuertes avances en los precios de vestido, servicios de transportación y vivienda.
• Algunos analistas norteamericanos consideran que la actividad del sector residencial probablemente ya tocó
fondo y los precios de casas podrían estabilizarse. De ser así, habría menos elementos que sostengan la
expectativa de un descenso, o incluso una caída, en el componente de precios de vivienda del CPI.
• La persistencia de una inflación elevada, principalmente en la parte subyacente, reduce la posibilidad de un
recorte en la tasa de interés de referencia de la Reserva Federal (FED) este año. Nuestra expectativa para
la tasa terminal del actual ciclo restrictivo aumentó de 5.25% a 5.75% y es probable que cierre 2023
alrededor de ese nivel. No esperamos que los incrementos en la tasa de la FED sean mayores a 25 puntos
base (pb) en las siguientes reuniones pues la inflación desciende, aunque sea de forma muy paulatina.
Evolución reciente:
La inflación al consumidor de Estados Unidos se ubicó en 0.5% en enero, en línea con lo esperado. En la parte no
subyacente, los precios de alimentos aumentaron 0.5% m/m, mientras que los de energía 2.0% m/m. Resaltaron
las tasas anuales de ambos subíndices, sobre todo la de precios de alimentos (10.1%, 8.7% en los precios de
energía).
El crecimiento del CPI subyacente también se alineó a las expectativas (0.4% m/m en enero). Al interior de este
índice, destacaron los mayores precios de vestido (0.8% m/m), servicios de transportación (0.9% m/m) y vivienda
(0.7% m/m). Destaca como esta última categoría no logra ceder a pesar que menores precios de casas deberían
impactar sobre el subíndice de rentas equivalentes (Owner’s Equivalent Rent). De hecho, es probable que este
subíndice no ceda si efectivamente los precios de casas dejan de caer ante una estabilización de la actividad del
sector residencial.
La inflación anual (tanto en la parte general como en la subyacente) continuó a la baja. No obstante, el descenso
ha sido paulatino. Errático en el caso de la inflación subyacente. Es importante que esta última confirme una
trayectoria de descenso para que la FED detenga el actual ciclo de política monetaria restrictiva.
Hoy día, sí anticipamos que la FED detendrá el ciclo
restrictivo este año. No obstante, la tasa terminal podría
ser mayor a la estimada hace unas semanas (5.75%
nuevo estimado INVEX vs. 5.25% anterior).
De nuevo, la gran incógnita es la velocidad a la que
descenderá la inflación. Por ahora, es probable que ésta
cierre 2023 por encima de 4.0% en la parte general y por
encima de 3.5% en la subyacente.
9.0
Total
8.0
Exc. alimentos y energía
7.0
Por otra parte, es probable que la FED no tenga que
endurecer su postura en las siguientes reuniones (esto
es, aumentar la tasa de interés de referencia en más de
25 puntos por reunión) debido a que la inflación podría
continuar a la baja.
CPI, Estados Unidos
6.0
5.0
4.0
3.0
2.0
1.0
0.0
ene-17
jul-18
ene-20
jul-21
ene-23
Fuente: Bureau of Labor Statistics.
*Favor de leer información importante en la última página de este documento
*Dudas y comentarios: analisis@invex.com
invex.com |
@invexbancoInformación relevante:
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se
considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia
de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o
suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de
base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en
este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de
publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume
compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este
reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por
ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de
INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las
personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan
imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o
valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la
compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben
considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista
que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el
mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o
su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere
necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía Valores gubernamentales en manos de extranjeros enero 2023
La tenencia de valores gubernamentales por parte de extranjeros cayó a
1,668 mil millones de pesos (mmdp) en enero. Esta cifra, implica una
disminución mensual del 2.29%, equivalente a 39 mmdp, y se compara de manera
negativa contra el impetuoso repunte registrado hacia el cierre del 2022, cuando
se registraron incrementos de 2.46% en noviembre y de 8.36% en diciembre. Aún
con este retroceso, la tenencia de bonos por parte de no-residentes se mantiene
por encima del promedio del 2022 de 1,600 mmdp, que cayó hasta 1,532 mmdp
en julio.
Evolución de la Distribución de la
Tenencia de Valores Gubernamentales en
Poder de Extranjeros
Porcentaje
Dic-22 Ene-23
Udibonos 7.9 8.5
Cetes 8.2 8.9
Bondes D 2.0 0.7
Bonos 81.9 81.9
Fuente: Cálculos propios a partir de información de
Banxico.
El desempeño mensual se explica principalmente por una disminución en la
tenencia de Bonos M por 32 mmdp (-2.29% m/m) y en Bondes de por 23 mmdp (-
67.8% m/m). Sin embargo, la caída en estos instrumentos fue parcialmente
contrarrestada por el incremento en la tenencia de Udibonos y Cetes por 8 mmdp
en cada uno de estos instrumentos, implicando aumentos de 6.0% y 5.77% en el
mismo orden.
Así, al cierre del primer mes del año los saldos por instrumento muestran que los
extranjeros tiene en su poder 1,366 mmdp, equivalente al 35.8% de los Bonos M
en circulación. La tenencia en Cetes alcanzó los 149 mmdp, un máximo de 23
meses y que representa el 11.3% del mercado de Cetes. De manera similar, la
cantidad de Udibonos en posesión de no-residentes subió a 142 mmdp, su mayor
nivel desde mayo del 2015, aunque únicamente equivale a 5.2% del total de
Udibonos. Finalmente, los Bondes D, que habían registrado un monto promedio
de 41mmdp durante el periodo entre noviembre del 2020 a agosto del 2022, volvió
a descender a 11 mmdp o alrededor de 1.6% del mercado. Cabe mencionar que
la tenencia de Bondes F por parte de extranjeros continúa siendo bastante volátil
dado su bajo nivel de tenencia entre los no-residentes, cerrando enero en 180
millones de pesos, alrededor del 0.01% del mercado.
Al interior del portafolio de los extranjeros la composición se mantiene sin mayores
cambios en relación a los porcentajes observados hacia el cierre del 2022; aunque
en la comparación interanual los ajustes se vuelven más notorios. Entre los que
ganaron participación se encuentran los Udibonos con 8.5% (+4.8pp), seguido por
los Cetes en 8.9% (+2.1pp), a costa de una menor participación de Bonos M con
81.9% (-4.9pp) y Bondes D en 0.7% (-1.8%).
Por su parte, en el mercado de renta variable se ligó el cuarto mes consecutivo
con salidas; no obstante estas se moderaron al registrarse un flujo de -166.6
millones de dólares (mdd), desde la lectura previa de -869mdd, y siendo la menor
salida mensual desde octubre. Así, la racha negativa acumula al cierre de enero
1,599.1 mdd.
En general, las cifras de enero contrastan con la tendencia observada en
noviembre y diciembre. Por una parte, la salida en Bonos M puede responder a
una toma de utilidades ante el rally observado en la curva de rendimientos durante
enero. Adicionalmente, la sorpresa negativa en la inflación de la primera quincena
del mes sumó a la perspectiva de un repunte de la inflación para las cifras
completas de enero, lo cual causó el pequeño incremento en la demanda de
Udibonos. Consideramos que hacia adelante veremos mayor apetito por activos
mexicanos ante marcadas ventajas que mantiene comparada con otras
economías emergentes, particularmente las latinoamericanas. México ofrece un
entorno macroeconómico estable, con disciplina fiscal y tasas atractivas.
Evita la resequedad en tus pies con estos 4 pasos
¿Alguna vez te has preguntado por qué la piel de tus pies se reseca con mayor facilidad? Bueno, la respuesta es sencilla, la piel de tus pies es más gruesa que la del resto del cuerpo, ya que tiene un mayor número de células adiposas que permiten soportar el peso.
Además de eso, la piel de esa zona no posee glándulas sebáceas, por lo que casi no tiene sustancias grasas y presenta un elevado número de glándulas sudoríparas, lo que hace que pierdan más agua y se resequen con mayor facilidad.
Por esas razones, Dirty Works, línea de productos para el cuidado de la piel y cuerpo, te comparte algunos tips que ayudarán a mantener tus pies hidratados y sin grietas.
Exfolia tus pies- Utiliza el exfoliante Smooth on up que contiene sal marina para eliminar las células muertas de la piel seca y que además, al contener una mezcla de karité y cacao, ayudará a que la piel más dura vuelva a tener una nutrición profunda.
Hidratación- Ya que durante el día estarás en constante movimiento, no olvides aplicar crema hidratante que aporte los ácidos grasos suficientes para recomponer las células de la piel, un bálsamo como Bahama Balm-A, es lo ideal, pues relajara tu piel y se derrite rápidamente para no causar sensación de incomodidad al caminar.
Lava con jabón que hidrate- Moisture miracle, es un gel de baño con extracto de piña, aceite de macadamia y flor de jamaica que hidratara tu piel a diario, puesto que la exfoliación no se recomienda todos los días.
Aplica crema antes de dormir- Aprovecha que tus momentos de descanso para hidratar con mayor profundidad esta zona de la piel, una excelente opción es Body Butter, que al contener aceites de macadamia y almendras, además de manteca de cacao, brindara a tus pies la cremosidad y grasas que necesitan.
Puedes elegir los productos que más te gusten en Dirty Works para encontrar momentos de relajación y hacerlo parte de tu día a día. Están disponibles en Walmart, Frsko, City Market, HEB, Mumuso y Soriana.
Síguenos en @Dirty.worksmx
lunes, 13 de febrero de 2023
Diseño exclusivo en el baño
Encuentra las piezas únicas para resaltar tu hogar
Ciudad de México, a 13 de febrero de 2023.- El baño es uno de los espacios más importantes, ya que es a donde muchas veces llegamos a relajarnos. Con los años, ha tomado un papel relevante al combinar la parte estética con la funcional, dándonos la oportunidad de crear un santuario que va con el estilo y personalidad de cada persona.
Actualmente existe una infinidad de materiales y productos para crear el baño deseado y que posea el diseño exclusivo y característico que cada quien está buscando.
Todos sus elementos se pueden seleccionar, cambiar y ajustar, para lograr el espacio perfecto y que además tenga productos amigables con el ambiente. Algunos de los puntos que se deben considerar son:
Gama de colores: encuentra la combinación que te inspire cada día, puedes escoger de 2 a 3 colores para tener una mezcla y jugar entre ellos.
Materiales para paredes y piso: ahora puedes incorporar texturas, incluyendo loseta lisa, con diseño o formando una trama e incluir un área con papel tapiz.
Espejos y cuadros: en las paredes siempre se pueden poner elementos que reflejen nuestra personalidad, ya sea por la forma y estilo de los espejos o un par de cuadros.
Accesorios: estos van muy de la mano con lo que necesitamos en el día a día, como jaboneras, toalleros, algún gancho para la bata, pero que sin duda, deben ir con el mismo estilo del entorno.
Muebles de baño: estos deben ser espaciosos para guardar todo lo necesario y contrastar con los colores utilizados.
Grifería: la grifería siempre da un toque muy especial, con sus diseños y acabados en cromo, niquel, oro cepillado, negro mate o la fusión de ellos.
Moen tiene una nueva opción para el área de la regadera, con un diseño exclusivo y un número limitado de piezas que darán a tu baño un toque elegante, diferente y con beneficios para el ambiente. Se trata de la regadera de mano Moen Quattro™ con un diseño único que permite ahorrar agua sin sacrificar la experiencia. Cuenta con las opciones de ducha perfectas para satisfacer todas las necesidades, mientras usa hasta un 50% menos agua que una regadera estándar.
La regadera Moen Quattro, ofrece cuatro tipos de rocío distintos, integrados en un solo cabezal, diseñado para tener: un alivio relajante, rocío restaurador, limpieza diaria o refrescarse como nunca antes.
Los cabezales de la regadera Moen Quattro, están diseñados para lograr una calidez, un enjuague y una cobertura corporal óptimos. El cabezal de la regadera también cuenta con configuraciones diseñadas para proporcionar hasta 60% más de fuerza.
Estará disponible en acabados: cromo, níquel cepillado, oro cepillado, bronce antiguo y negro mate.
Además, el dock magnético de la regadera está elaborado con fibras de plástico marítimo que Moen ha rescatado del mar mediante un aliado en reciclaje, dando a este plástico un nuevo propósito en los componentes de los productos. Esto es gracias a la iniciativa Mission Moen donde uno de sus objetivos es recuperar y reutilizar 2000 toneladas de plástico del océano para 2030.
¡Disfruta de Moen Quattro, una regadera con un diseño exclusivo!
Puedes encontrar la regadera Moen Quattro con los distribuidores autorizados de Moen. Consulta la página www.moen.com.mx para conocer todas las opciones.
Moen, al cuidado de ti.
@moen_mexico
SOBRE MOEN MÉXICO
Como la marca de grifería número 1 en Norteamérica, Moen ofrece una variada selección de llaves para baño y cocina, regaderas, accesorios y productos de seguridad para el baño cuidadosamente diseñados para aplicaciones comerciales y residenciales que brindan la mejor combinación posible entre innovación con sentido, características útiles y larga duración.
Cupido digital: 5 regalos que puedes encontrar en línea con precios accesibles
- Ofrece lo mejor con esta guía de regalos económicos que harán sonreír a los que más quieres en el mundo.
- Mercado Libre tiene uno de los mejores catálogos en variedad de productos para cualquier fecha especial y dar con el obsequio que tienes en mente.
Ciudad de México a 09 de febrero de 2023.- El 14 de febrero es el día para conmemorar el amor en todas sus formas. En este día devolvemos un poco del cariño que la familia y los amigos nos dan, pero también es para consentir a nuestra media naranja o sorprender a esa persona de la cual queremos ganarnos su corazón.
¿Unos clásicos chocolates? ¿Una cena romántica? ¿Flores? Pensar qué obsequiar en San Valentín es todo un dilema. Conviértete en un Cupido digital para encontrar los regalos perfectos para este 14 de febrero en Mercado Libre, el marketplace más confiable y rápido de México.
En la plataforma líder de eCommerce del país hallamos cinco increíbles regalos para San Valentín con opciones por menos de $500 que se adaptan a cada presupuesto y llegan rápidamente:
1. Te juro amor eterno. Si estás listo para dar el siguiente paso, 2023 es el año para demostrarlo. Entonces comienza con un anillo de promesa y mira estos hermosos ejemplares plata fina de diseño ajustable con grabados de luna y sol a $419 que son ideales para los que desean compartir el resto de sus días juntos.
2. Como Arnold y Helga. ¡Oye Arnold! Es la memorable serie animada de los 90 que nos presentó un amor apache entre el protagonista “cabeza de balón” y Helga Pataki. Un par de gorras con el grabado de ambos personajes en el centro a sólo $449 representa aquellas peculiares relaciones que muy en el fondo se aman tanto pese a las dificultades.
3. ¿Amor o amistad? En el juego de la vida hallar quién sea tu player two es el verdadero jefe final. ¿Te gusta alguien? ¿Se echan miradas nerviosas cada cinco minutos? No les des un game over a tus expectativas y regala esta cadena en forma de control de $399 que se divide en dos piezas para formar un vínculo inquebrantable.
4.- Los amigos son para siempre. En las buenas y en las malas, tus camaradas del alma estarán ahí para subirte el ánimo y salir de fiesta cuando más lo necesites. Agradece esas largas noches de risas, lágrimas y consejos con una original pulsera tematizada con su cerveza favorita a un precio de $320 ¡Salud por una larga amistad!
5. Sana un corazón roto. El 14 de febrero puede traer dolorosos recuerdos del pasado para ti o para alguno de tus amigos, sin embargo, ya lo dijo Miley Cyrus en su canción “I can buy myself flowers”, uno mismo puede sanarse del desamor y quererse el doble. El combo de libros “Uno siempre cambia al amor de su vida + Destroza este diario” a $350 tiene contenido que ayuda a superar una ruptura: el primero con recomendaciones de un experto y el segundo para desatar emociones mediante la creatividad.
El amor está en el marketplace amarillo
Hay tantas maneras de mostrar afecto a las personas, un obsequio es sólo una de ellas. Si quieres encontrar más regalos en otras ocasiones especiales, Mercado Libre será tu amor a primera compra pues podrás obtener lo que quieras, cuando quieras y disfrutar de la mejor experiencia desde la comodidad de tu hogar con envíos gratis desde $299 que llegan en un día o hasta en 24 horas.
ESTADOS UNIDOS EXHIBIRÁ A LOS TALIBANES AGRÍCOLAS DE LA 4T
· México le compra a Estados Unidos alrededor de 17 millones de toneladas de maíz
· En cuatro años de gobierno, la 4T no ha podido incrementar la producción de maíz amarillo
La exigencia del gobierno de Estados Unidos para que México justifique, basado en evidencia científica, la prohibición de importar maíz transgénico y el uso del glifosato vence este 14 de febrero (fecha límite que impusieron), lo que coloca a los miembros del ala dura de la 4T en un callejón sin salida. Ahora, ya no podrán recurrir a vaguedades o a compilaciones de estudios que, supuestamente, respaldaron el famoso decreto del 31 de diciembre de 2020 y que estableció enero del próximo año para hacer efectiva las prohibiciones que hoy Estados Unidos reclama con firmeza.
Los talibanes de la 4T que impulsaron el decreto (Conacyt, Cofepris, Semarnat y la subsecretaria de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura, principalmente) no se han cansado de gastar millones de pesos en recursos públicos en webinars, redes sociales, investigaciones que no reportan innovación agrícola alguna, talleres y manuales de promoción de prácticas artesanales, para insistir y repetir que hay “evidencia científica” del daño a la salud y al medio ambiente causados por el uso del glifosato y el consumo de maíz transgénico.
Con el ultimátum de Estados Unidos, ahora tendrán la oportunidad para demostrarlo, nada menos que ante un gobierno que, a su vez, siente la fuerte presión política y económica de sus productores agrícolas para que México no cierre su mercado.
Los duros de la 4T nunca imaginaron, o poco les importó las consecuencias sociales, políticas y económicas de su decreto, que fuertes intereses económicos y políticos de los vecinos del norte llevarían a ponerlos en la incómoda posición de comprobar, con datos científicos, su intransigente posición contra el maíz transgénico y los agroquímicos.
En el caso del maíz, México le compra a Estados Unidos alrededor de 17 millones de toneladas, a un costo de 5 mil millones de dólares. Solo el maíz del estado de Iowa representa ventas a México de 3 mil millones de dólares. Y, además, nuestro vecino del norte está a punto de entrar al ciclo electoral de la elección presidencial en noviembre del próximo año, es decir, cuando México se supone debía hacer efectiva la prohibición de importar el maíz norteamericano.
Pero el problema de fondo no son las presiones de Estados Unidos contra el decreto mexicano. En realidad, esta disputa es solo la punta de un iceberg político cuyo fondo es claro: el ala dura de la 4T impulsó la promulgación de un decreto que no tiene bases científicas por su afán de justificar el intento por desplazar a un modelo agroindustrial que ven nocivo al medio ambiente, a la cultura de las comunidades rurales y que emplea agroquímicos que daña la salud y al medio ambiente.
A la pregunta de cómo se puede alimentar a todo un país, los duros del gobierno responden que es factible hacerlo con un modelo agroecológico. Poco importa que de los 23 millones de hectáreas que se cultivan en el país, no se llega ni al millón de agricultura orgánica certificada y ni siquiera dedicada a los cultivos de granos básicos.
También poco importa que, en cuatro años de gobierno, la 4T no haya podido incrementar la producción de maíz amarillo, el alimento básico para el ganado bovino, porcino y de aves, porque la política agrícola ha privilegiado los programas asistencialistas y no la productividad de los pequeños y medianos productores. Ni que el propio subsecretario para la Autosuficiencia Alimentaria, Víctor Suárez, reconozca que no se cumplirá con el objetivo que le da nombre a su cargo. El 25 de enero confirmó que “no vamos a poder producir 16 millones de toneladas adicionales de maíz que hoy se importan principalmente para el sector pecuario. Vamos a avanzar significativamente, pero no vamos a lograr el objetivo de la sustitución”.
Solo el año pasado, México pagó más de 17 mil millones de dólares por la importación de granos básicos, es decir, una refinería Dos Bocas, al año, es lo que paga el país por no saber promover la productividad de esos cultivos en el campo mexicano.
Tampoco le pareció relevante al ala dura de la 4T asegurarse que México contara con opciones para la compra de maíz amarillo. Han pasado más de dos años y resulta que, en el muy difícil caso de que se salieran con la suya de prohibir la importación de maíz transgénico, pues simplemente no hay dónde comprarlo. El 90% del maíz norteamericano es transgénico y, como lo reporta la consultora Grupo Mercados Agrícolas, (GMCA), a nivel global, la disponibilidad de maíz no transgénico se podría obtener de Ucrania, que produce 15.5 millones de toneladas, Brasil tiene 5.1 millones de toneladas o Francia, 5 millones de toneladas.
El problema es que ese maíz ya está comprometido a otros mercados, sobre todo, a China, Unión Europea y Norte de África y para acceder a su compra se tendría que pagar un mayor precio y mayor costo logístico (por segregar la producción en granja, bodegas y transporte).
Peor aún, es el incómodo hecho de que México expide un decreto que justifica la prohibición de importar maíz amarillo transgénico, si el propio gobierno autorizó, en noviembre del año pasado, la importación de maíz blanco (del que somos autosuficientes) y transgénico en un intento por controlar el aumento del precio de la tortilla, el indicador que realmente le duele a la 4T por el costo social (y electoral) que puede generarle.
Llevamos años consumiendo maíz amarillo transgénico a través del consumo de carne de pollo, puerco y reses, sin que la Secretaría de Salud haya reportado daños a la salud o haya emitido alerta alguna sobre el consumo de proteína animal. Se ha autorizado la importación de maíz blanco transgénico con elementales fines políticos ¿será posible que la Cofepris le responda al gobierno de Estados Unidos que el consumo de ese tipo de maíz sí genera problema de salud?
Está muy claro que Cofepris y Conacyt difícilmente podrán justificar la prohibición de importar maíz transgénico y glifosato. La primera, es un ente burocrático inundado de multas por no cumplir sus obligaciones y por solicitudes de autorizaciones de registros (tan solo de agroquímicos tiene más de 2 mil 600 rezagos) por lo que se ve difícil que la ineficiencia acreditada logre sustentar una respuesta sólida a la exigencia de Estados Unidos de justificar con evidencia científica la política prohibicionista de la 4T.
Por su parte, el Conacyt tampoco está en condiciones de ser de ayuda a la Cofepris. La institución que dirige la Dra. Alvarez-Buylla no ha dejado de exhibir, impunemente, fracaso tras fracaso en sus promesas al Presidente: ni ventiladores para enfermos graves de Covid, seguimos esperando la vacuna “Patria” (que ya no responderá a las nuevas variantes del virus) prometida para diciembre del 2021, a un año de que entre en vigor el decreto seguimos sin “encontrar” un sustituto al glifosato (ni lo encontrarán porque si en el primer mundo eso no ha sido posible con inversiones de miles de millones de dólares, sería ingenuo pensar que acá eso será posible);
Ahora el problema de los ideólogos agrícolas del gobierno es cómo van a quedar después del 14 de febrero. Si la Cofepris determina que el maíz amarillo transgénico no genera problemas de salud, ¿cómo tendrá justificación el decreto que prohibió su importación, al igual que el glifosato? ¿Cómo queda el Conacyt que ha fungido como la “voz científica” que justificó esas prohibiciones? ¿Con qué credibilidad se tomará ahora los estudios que también reportan que el glifosato es nocivo a la salud?
La irresponsabilidad con la que actuó la línea dura de la 4T, basándose más en sus prejuicios que en la ciencia, sólo puso en un rincón sin salida al Presidente y a la secretaria de Economía, quienes ahora tendrán que ceder a la presión de EU para que se importe maíz transgénico y glifosato.
Con ello, se habrá exhibido de manera elocuente el daño que funcionarios talibanes han hecho al campo por guiarse más por un romanticismo agrícola, que ha recurrido a la ideología y no a la ciencia, como el principio fundamental para formular y aplicar una política pública en un área fundamental, como es el sector agrícola, que debe alimentar a 127 millones de mexicanos.
FACETAS DE MÉXICO
Por. Jorge Martínez Cedillo
Ciudad de México; 13 de febrero de 2023