Por Juan Lorenzo Santos, CEO y Fundador de Folionet
Durante décadas,
la cultura financiera en México y en gran parte de América Latina estuvo
marcada por una premisa sencilla: ahorrar. Guardar el dinero bajo el colchón,
mantenerlo en cuentas de ahorro con plazos fijos o destinarlo a bienes raíces
eran las fórmulas más comunes. Este hábito respondió a contextos de
incertidumbre y a la búsqueda natural de seguridad frente a ciclos de inflación
y volatilidad política. Sin embargo, lo que antes se entendía como prudencia,
hoy comienza a transformarse en una mentalidad mucho más ambiciosa.
La clase media
mexicana, que representa alrededor del 42 % de la
población según datos del INEGI, está dando un
giro histórico. Ya no se conforma con preservar capital; ahora se preocupa
auténticamente por hacerlo crecer. Los jóvenes profesionales y las familias que
antes priorizaban el ahorro bancario o la compra de vivienda como refugio, hoy
exploran con curiosidad y decisión nuevas formas de invertir. Se trata de un
cambio impulsado por tres factores: la digitalización, la educación financiera
y la conciencia de que la inflación erosiona cualquier capital inmóvil.
Invertir en la
bolsa de Estados Unidos históricamente ha sido visto como un lujo reservado a
unos pocos. Bancos como JP Morgan Private Bank requieren patrimonios mínimos de
hasta US$10 millones para acceder a sus servicios más exclusivos, mientras que
en Morgan Stanley, el umbral para su programa Private Wealth Management se
sitúa en US$5 millones. Esta barrera consolidó la idea de que Wall Street era
un terreno prohibido para la clase media latinoamericana.
Esa percepción
está cambiando radicalmente. Las plataformas digitales han reducido los montos
de entrada y simplificado el acceso, permitiendo que profesionales con balances
de US$5.000 o US$10.000 puedan invertir en acciones, ETFs o bonos
internacionales. Lo que antes parecía un horizonte lejano, se ha convertido en
una posibilidad real para quienes buscan diversificar su patrimonio más allá de
las fronteras locales.
En México, los
nuevos inversionistas muestran una clara preferencia por los ETFs ligados al
S&P 500 y al Nasdaq, buscando exposición a empresas tecnológicas de talla
mundial como Apple, Microsoft, Amazon y Nvidia. Estos instrumentos no solo
ofrecen diversificación inmediata, sino también la posibilidad de protegerse
frente a la volatilidad del peso y acceder al desempeño de industrias globales
en expansión.
Junto a esa
tendencia, hemos notado en Folionet que persiste un interés fuerte en acciones
locales, particularmente en emisoras con tradición de dividendos como América
Móvil, Grupo Bimbo o Cemex, que los inversionistas consideran como elecciones confiables.
Este balance entre activos internacionales y nacionales refleja un nuevo
apetito financiero: la clase media mexicana quiere combinar seguridad con
visión de crecimiento global, en un portafolio que hoy es mucho más sofisticado
que hace apenas una década.
La transición de
México hacia una mentalidad inversionista es una señal clara de madurez
financiera. A medida que la clase media gana acceso a nuevos instrumentos y
mercados, se fortalece tanto el patrimonio individual como la capacidad del
país de integrarse de manera más activa en la economía global. Hacia 2026, los
mexicanos no solo ahorran: invierten fuerte, invierten global y lo hacen desde
la palma de su mano.
Acerca de Folionet
Folionet Holdings
Inc. con sede en Delaware, Estados Unidos, integra un grupo de empresas
especializadas en soluciones financieras, tecnológicas y de gestión patrimonial
para inversionistas globales. Fundada en 2014, la compañía agrupa a Folionet
Financial, Folionet Advisors, Folionet Technologies y Folionet Money,
combinando respaldo regulatorio e innovación tecnológica para conectar a
clientes de más de 65 países del mundo con oportunidades de inversión y
servicios financieros en el mercado estadounidense.
Su principal
subsidiaria, Folionet Financial LLC, es un banco de inversión (broker-dealer)
con sede en Miami, registrado ante la SEC y la FINRA, y miembro de la SIPC, que
ofrece protección de hasta USD 500,000 por cuenta. Con más de USD 7,000
millones operados en acciones, bonos, fondos mutuos y otros activos, y una
plataforma 100 % digital, segura y transparente, Folionet Financial permite a
profesionales y ejecutivos gestionar y hacer crecer su patrimonio en los
Estados Unidos a través de una amplia gama de instrumentos financieros de
primer nivel.
Para más
información, visite www.folionet.com
No hay comentarios:
Publicar un comentario