● La Alianza libera US$7,8 mil millones en financiamiento para ampliar el acceso a la energía de 91 millones de personas, crear 3,1 millones de empleos y medios de subsistencia, y reducir 296 millones de toneladas de CO2 en más de 30 países.
● Latinoamérica marca la diferencia: se estima que los
proyectos mejorarán el acceso a la energía de 7 millones de personas,
impactarán en los empleos y medios de subsistencia de 111.000 personas
adicionales y reducirán las emisiones de carbono en 24 Mt.
Nueva York, septiembre
de 2025 — En
un contexto de obstáculos económicos y políticos que amenazan el progreso de la
agenda climática y de desarrollo, la Alianza Energética Global para las
Personas y el Planeta (GEAPP por sus siglas en inglés) demuestra cómo la
colaboración profunda entre gobiernos, filantropías y el sector privado
funciona: transformando los sistemas energéticos, creando millones de empleos y
afrontando el cambio climático en economías emergentes.
Según su más reciente Informe de Impacto 2025, publicado hoy,
el modelo de asociación público-privada-filantrópica (PPPP) de la Alianza crea
coaliciones lideradas por los países y aprovecha financiamiento catalítico y
experiencia técnica para impulsar un futuro energético sostenible.
En Latinoamérica y el Caribe, la GEAPP ha contribuido
específicamente a facilitar US$599
millones en financiamiento para 22
proyectos desplegados o listos para desplegarse.
Desde su lanzamiento en la COP 26 (2021), la Alianza
Energética Global ha otorgado US$503
millones en fondos catalíticos, lo que ha ayudado a movilizar US$7,8 mil millones en inversiones
totales y a impulsar 137 proyectos
en más de 30 países.
El modelo PPPP de la Alianza, que mezcla capital filantrópico
con financiamiento público y privado, está en camino de:
● Mejorar el acceso a la
energía para 91 millones de
personas.
● Apoyar o crear 3,1 millones de empleos y medios de
subsistencia.
● Evitar 296 millones de toneladas de emisiones de carbono.
“Los hallazgos de este informe prueban el valor de las
asociaciones público-privadas-filantrópicas y demuestran que una transición
energética justa es un motor potente para la generación de empleo y el
crecimiento económico”, afirmó Woochong
Um, CEO de la Global Energy Alliance. “Este informe demuestra que cuando
gobiernos, inversionistas, innovadores y comunidades se unen, pueden impulsar
cambios sistémicos, generando soluciones que funcionan a nivel local y escalan
globalmente”.
Casos
destacados en Latinoamérica y el Caribe
● Haití: Redes solares de tipo mesh
instaladas en techos están suministrando energía a algunas de las comunidades
más difíciles de alcanzar, con lecciones aplicables a la electrificación de
última milla en zonas remotas o afectadas por conflictos.
● Bolivia: Una combinación de financiamiento catalítico, apoyo
regulatorio y acompañamiento técnico para estimular usos productivos influyó en
la política nacional y en la movilización de donantes para aumentar la
cobertura de servicio eléctrico, proporcionando acceso nuevo o mejorado a 56.000 hogares vulnerables.
● Barbados: El sistema de almacenamiento de energía por baterías (BESS)
pasó de la planificación inicial a un marco de contratación plenamente
operativo. En 2024, Barbados licitó 60
MW de capacidad BESS, un avance clave para la resiliencia de su red y sus
energías renovables.
● Brasil: Proyectos de electrificación liderados por comunidades y la
integración de usos productivos están siendo incorporados a marcos de política
nacional para reforzar sistemas energéticos resilientes al clima. Una mayor
colaboración con el gobierno mejorará los medios de subsistencia en todo el
país, incluidas comunidades remotas de la Amazonía.
Lecciones
y enfoque operativo
El informe también subraya lecciones aprendidas en los
primeros años de la Alianza que están dando forma a cómo lograr acceso
universal a la energía y transiciones limpias a gran escala: el financiamiento
por sí solo no es suficiente; combinar capital con asistencia técnica práctica
es clave para superar barreras, construir canales robustos de proyectos y
acelerar la adopción.
Las soluciones rinden más cuando son lideradas por los
países, basadas en mercados y alineadas con prioridades nacionales. Las
alianzas de largo plazo, con roles claros y responsabilidad mutua, son
esenciales para impulsar cambios sistémicos. La flexibilidad es crítica: los
modelos rígidos suelen fallar en contextos complejos, mientras que plazos
adaptables, presupuestos de contingencia y asociaciones locales sólidas generan
resultados. La financiación debe estar vinculada a resultados medibles, liberada
por tramos para maximizar apalancamiento y capacidad de respuesta. Desde el
principio, los sistemas de datos deben integrarse para rastrear el progreso,
permitir la adaptación y generar pruebas que influyan en el sector en general.
Resultados
medibles por región
Latinoamérica y el Caribe: La Alianza ha contribuido a
desbloquear US$599 millones en
financiamiento para 22 proyectos
desplegados o listos para desplegarse. Se estima que estos proyectos mejorarán
el acceso a la energía para 7 millones
de personas, impactarán en el empleo y medios de subsistencia de 111.000 personas adicionales y
reducirán las emisiones de carbono en 24
Mt.
El Informe de Impacto
2025 completo está disponible aquí.
Perspectivas
de socios de la Alianza
“La transición energética de Brasil debe entregar más que
energía limpia: debe generar empleos decentes, medios de vida dignos y mayor
equidad para nuestra gente. Con la Global Energy Alliance avanzamos en
soluciones que conservan la Amazonía, amplían el acceso a energía limpia y
asequible, y fortalecen la resiliencia en comunidades vulnerables. Así
demostramos que acción climática, desarrollo económico y justicia van de la
mano, y que Brasil puede liderar con el ejemplo hacia un futuro justo y
sostenible”, Hon Alexandre Silveira,
Ministro de Minas y Energía, Brasil.
“El acceso a la energía es la base del desarrollo, desde
empleo y educación hasta agricultura, salud y oportunidades. La Global Energy
Alliance ha sido un socio vital en la conformación de Mission 300, una de las
iniciativas de desarrollo más ambiciosas de esta década. Juntos demostramos
cómo el acceso a la electricidad, combinado con el financiamiento, herramientas
y capacitación adecuados, puede acelerar el progreso y generar impacto a
escala”, Ajay Banga, Presidente del
Banco Mundial.
“Los pequeños estados insulares son el epicentro de la crisis
climática, pero también campos de pruebas para soluciones. El apoyo de la
Global Energy Alliance a la primera licitación competitiva de Barbados por 60
MW de almacenamiento por baterías nos ayuda a avanzar hacia 100% de renovables
para 2030. Ese tipo de asociación hace realidad la resiliencia, la
sostenibilidad y la prosperidad compartida”, Mia Mottley, Primera Ministra de Barbados.
“Este informe muestra que el acceso universal a la energía es
crucial para la prosperidad global, la seguridad energética y el florecimiento
humano. El progreso de la Global Energy Alliance demuestra que con las alianzas
correctas, las soluciones limpias pueden llegar a quienes más lo necesitan,
fortaleciendo al mismo tiempo la estabilidad global y construyendo un futuro
resiliente”, Fatih Birol, Director
Ejecutivo, Agencia Internacional de la Energía (IEA).
Sobre
la Global Energy Alliance for People and Planet
La Alianza Energética Global para las Personas y el Planeta
es una coalición en crecimiento de socios públicos, privados y filantrópicos
que trabaja para acabar con la pobreza energética y promover un crecimiento
económico inclusivo mediante la energía limpia. Fundada en 2021 por IKEA
Foundation, The Rockefeller Foundation y Bezos Earth Fund, nuestra acción
convoca asociaciones multisectoriales y transfronterizas, moviliza
financiamiento y fortalece instituciones, manteniéndose siempre anclada en
proyectos de alcance local y en la participación comunitaria profunda. Al
trabajar en colaboración a lo largo de la cadena de valor, desde hogares hasta
jefes de Estado, nuestra Alianza no solo entrega proyectos, sino que también
incorpora cambios sistémicos y duraderos. Con proyectos en más de 30 países en
África, Asia, Sudeste Asiático y Latinoamérica y el Caribe, la Alianza aspira a
llevar electricidad limpia a 1.000 millones de personas, evitar 4.000 millones
de toneladas de emisiones de carbono y crear o mejorar 150 millones de empleos.
Para más información, visite www.energyalliance.org y síganos en X en @EnergyAlliance.
No hay comentarios:
Publicar un comentario