miércoles, 24 de septiembre de 2025

Reducir el efectivo en México: clave para inclusión financiera y recaudación fiscal


  • Actualmente el 72.8 % de mujeres y 80.9 % de hombres tienen algún producto financiero

  • La inclusión financiera aumentó 8.7 puntos porcentuales desde 2021 (ENIF 2024)

Actualmente, el 85% de las compras menores a 500 pesos todavía se hacen en efectivo. Según la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, nueve de cada diez mexicanos siguen usando billetes y monedas para su vida diaria.

El constante uso del efectivo trae consecuencias negativas para la economía nacional y de las personas, ya que aumenta el costo de los productos y servicios, retrasa la movilidad económica, limita el acceso al crédito y favorece la informalidad. 

Así, uno de los principales beneficios de la disminución del uso del efectivo para México es su contribución a la lucha del lavado de dinero y la evasión fiscal. Por ejemplo, de acuerdo con los datos más recientes del INEGI, en 2023 se calcula que la economía informal representó el 24.8% del Producto Interno Bruto (PIB) de México, es decir, aproximadamente 8 mil millones de pesos, los cuáles podrían incorporarse a la base fiscal del país. 

“Hoy menos del 25% de las micro, pequeñas y medianas empresas del país, cuya operación suele basarse en el efectivo, tienen acceso a crédito formal. Por tanto, lograr su incorporación en la economía digital al incentivar los pagos electrónicos, es clave para detonar el crecimiento del país. Adicionalmente, menos uso de efectivo significa menos logística para el transporte de dinero, almacenamiento, seguridad, contabilidad manual, lo cual conlleva a una reducción de costos, tanto para el sector privado como para las instituciones que manejan la infraestructura del efectivo”, señaló Fernando López, Country Manager de Kushki en México. 

México tiene una penetración del 95.7% en el uso por smartphones, lo cual presenta un escenario particularmente favorable para la adopción de iniciativas como CoDi, Dimo y SPEI, las cuáles son clave para continuar con la adopción de pagos electrónicos. Adicionalmente, de acuerdo a la paytech, se debe promover la educación financiera, introducir regulación clara que proteja a los usuarios, sus datos, y garantice inclusión, sin excluir a quien actualmente depende del efectivo y por supuesto reforzar la infraestructura tecnológica para que haya mayor accesibilidad a los dispositivos o servicios digitales que permitan pagos electrónicos (terminales punto de venta, apps, smartphones, etc.).

“Sabemos que el efectivo no desaparecerá de la noche a la mañana, pero reducir su uso es clave para que México avance hacia un sistema financiero más inclusivo, transparente y eficiente”, concluyó López.
 

Acerca de Kushki:

Kushki conecta a América Latina a través de los pagos y brinda a las empresas de la región las herramientas tecnológicas para reducir los costos y la complejidad de las transacciones, al tiempo que mejora las tasas de aceptación y reduce el fraude. Como agregador, pasarela y adquirente regional no bancario, Kushki desempeña un papel clave en el ecosistema de pagos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario