Ø A medida que crece la
digitalización y más procesos migran a plataformas digitales, como sucede en
los aeropuertos, donde ya se han automatizado los registros y escaneos de
pasaportes, etc; la superficie de ataque aumenta y los ciberdelincuentes
aprovechan las vulnerabilidades en la infraestructura y falta de capacitación
para delinquir.
Ciudad de México. – Varios
aeropuertos europeos, entre ellos el de Heathrow en Londres, el de Bruselas o
Berlín fueron víctimas de ciberataques a sus sistemas digitales lo que impactó
las operaciones y provocó cancelaciones y retrasos en vuelos. Miles de personas
se vieron afectadas durante horas, el sábado 20 y domingo 21 de septiembre, más
de 35 mil pasajeros que planeaban viajar solo desde le aeropuerto de Bruselas.
“Para un aeropuerto muy grande como Heathrow, cerrar
completamente durante una hora puede suponer pérdidas de € 1 a 1.2 millones de
euros, dependiendo de la hora del día, vuelos cancelados, etc. Para Bruselas,
que recordemos es el centro neurálgico político del continente, sede de las
instituciones europeas, los costos directos podrían estar en el rango de
cientos de miles de euros por hora, tal vez cerca de € 200 mil a € 500 mil
euros por hora (directos del operador) si es un cierre significativo, y pérdidas
mucho mayores si se incluyen efectos colaterales (aerolíneas, pasajeros,
comercio local, hoteles, etc.)”, asegura Alonso Santiago, CEO de Bambú Tech
Services, firma mexicana de desarrollo e integración tecnológica a la medida,
con alta especialidad en desarrollo de software que opera en México desde hace
diez años.
De acuerdo con el experto, “a medida que crece la
digitalización y más procesos migran a plataformas digitales, como sucede en
los aeropuertos, donde ya se han automatizado los registros y escaneos de
pasaportes, etc; la superficie de ataque
aumenta y los ciberdelincuentes aprovechan las vulnerabilidades en la
infraestructura y falta de capacitación para delinquir”, comenta Alonso, quien
agrega que también afecta de manera significativa la operación porque en muchos
casos ya no se puede realizar de manera manual.
Este suceso se suma al que se vivió también en el continente
europeo hace unos meses donde se produjo un apagón que afectó a España y
Francia con el corte de líneas eléctricas durante varias horas. “Lo sucedido en
los aeropuertos es una muestra de que los ciberdelitos cada vez son más
sofisticados y tienen mayor alcance ya que las bandas de ciberdelincuentes
hacen uso de tecnologías como la inteligencia artificial para robo de
identidad, accesos no autorizados a bases de datos gubernamentales y
empresariales, distribución de malware para espionaje o daño de sistemas
críticos, ciberextorsión y doxing (exposición de datos personales para
chantaje), entre otros.”, explica Alonso.
Durante la última década, el número de ciberdelincuentes en
México y en los países de América Latina creció 25 % cada año, lo que coloca a
México por encima del crecimiento promedio global, que fue de 21 % entre 2014 y
2024 de acuerdo con el estudio Economía de la ciberseguridad para los mercados
emergentes (2024), elaborado por el Banco Mundial. Esta misma institución
indica que 3 de cada 10 casos de ciberdelincuencia afectan a entidades
gubernamentales en el país.
“En México, las pérdidas por ciberataques superan los 8 mil millones
de dólares anuales, afectando tanto a empresas como a instituciones de
gobierno. Esto impacta la economía y la confianza en la digitalización, lo que
a largo plazo puede retrasar el crecimiento del PIB en hasta un 1.5%”, cuenta
Alonso quien agrega que el costo promedio de una violación de datos es de $ 2.9
millones de dólares por incidente en empresas grandes, mientras que en PYMEs
las pérdidas pueden representar entre un 5% y 15% de su facturación anual.
A pesar de estos riesgos en pérdidas, la inversión en
nuestro país es baja y varía en función del sector y el tamaño de las
organizaciones. “En promedio, las empresas destinan entre el 5% y el 10% de su
presupuesto de TI a ciberseguridad, aunque en sectores como el financiero y el
de telecomunicaciones, esta cifra puede alcanzar hasta un 15%. En el caso del
sector gubernamental, la inversión sigue siendo limitada, con presupuestos
hasta un 30% menores en comparación con países desarrollados. Esto deja vulnerables
a muchas instituciones públicas ante amenazas cada vez más sofisticadas”,
explica Alonso.
En nuestro país existen barreras que impiden la adopción de
sistemas de ciberseguridad. Desde la falta de conocimiento de muchas empresas y
entidades gubernamentales, la falsa percepción de que los sistemas de
protección son muy caros y son considerados un gasto más que una inversión; el
déficit de profesionales especializados en ciberseguridad y la falta de una
regulación uniforme, es decir, un marco regulador sólido para la protección de
infraestructuras críticas y estándares obligatorios para empresas.
Sobre
Bambú
Bambú es una firma de desarrollo e
integración tecnológica a la medida, con alta especialidad en desarrollo de
software que opera en México desde hace diez años. Bambú ha tenido un
crecimiento continuo desde su fundación aportando valor a empresas y entidades
de sectores como Gobierno, Salud, Turismo, Seguridad, eCommerce y Logística,
entre otros. En 2018 Bambú Tech Services representó a México internacionalmente
en el Mobile World Congress y en la Hannover Messe. Los servicios de Bambú
incluyen cinco pilares: 1. Desarrollo de software (código,
prueba de concepto, RPA&Automatización, integración de APIs, integración de
IA, servicios en la nube, Bambú Care, eCommerce, ciberseguridad. 2.
Consultoría (Benchmark competitivo, UX Research, Asesoría técnica, UX/UI
prototyping. 3. Infraestructura – MSP (Managed Service Provider). 4.
Staff Augmentation y 5. Integración de Hardware.
Bambú ha
logrado más de 300 clientes satisfechos, con más de 10 millones de usuarios
atendidos y más de 450 proyectos concluidos en más de 16 industrias. | https://bambu-mobile.com/ | LinkedIn: Bambú Mobile / Facebook: @bambumobile / Instagram: @bambu_mobile
No hay comentarios:
Publicar un comentario