lunes, 13 de febrero de 2023

Citibanamex. Panorama Bursátil. Banxico sorprende al mercado

01      Nuestra Lectura del Mercado.
Los principales índices de renta variable continuaron con ajustes que comenzaron desde finales de la semana
pasada. Esto como consecuencia de las declaraciones de algunos funcionarios de la Fed, principalmente de
Jerome Powell, quien señaló que las tasas podrían permanecer altas por algún tiempo para hacer frente a la
inflación. A nivel local, lo más relevante fue la reunión de la Junta de Gobierno del Banco de México, en donde
se decidió aumentar en 50 pb la tasa de referencia para ubicarla en 11%. La decisión fue unánime y contraria
a lo esperado por el consenso (25 pb). Ahora se espera que la tasa de referencia finalice el año en 10.75% (vs.
9.75% anteriormente). Por otro lado, se dio a conocer el dato de la inflación de México correspondiente al mes
de enero, la cual fue superior a las expectativas al alcanzar una tasa de 7.91%; la inflación subyacente se ubicó
en 8.48% y al parecer no ha llegado a un punto de inflexión.
02      La inflación en EUA como foco de atención.
La siguiente semana se publicará el dato de inflación en EUA correspondiente al mes de enero. El consenso
estima una tasa anual del 6.2%. Los economistas de Citi ven riesgos al alza (~0.5% mensual vs. el pronóstico
actual de 0.41%) para la inflación subyacente debido a la incertidumbre en cuanto a un cambio en la metodología
que afectaría grandes componentes como: autos nuevos, rentas, etc. Lo que más llamó la atención en la
semana fue el incremento relevante en el nodo de 2 años de la curva de rendimientos en los bonos del Tesoro
en EUA, ya que desde la publicación del dato de empleo, ha aumentado 40 pb, lo que anticiparía mayores
lecturas para la inflación en los próximos meses.

03      Empresas AAA con valuación atractiva en México.
Desde el máximo alcanzado en el año, el S&P/BMV IPC se ha ajustado 4.5% y, por ende, los niveles de valuación
del índice se están tornando más atractivos. Actualmente, el múltiplo P/U fwd 12 meses del S&P/BMV IPC se ubica
en 12.8x vs. 13.9x que ha promediado desde inicios del 2018. Cuatro de las cinco empresas AAA que representan
más del 50% de la ponderación del índice están cotizando por debajo de su promedio de cinco años y han tenido
un impacto en la valuación del S&P/BMV IPC. La presente temporada de reportes será relevante para los múltiplos
de valuación, ya que dará oportunidad a los analistas del consenso de ajustar sus estimados para los siguientes
meses, lo cual influenciaría en los niveles de valuación de las empresas.

04      Flujos de instrumentos indizados favorecen a Europa; en México, los flujos han iniciado bien.
En el primer mes del año, los inversionistas direccionaron las inversiones hacia instrumentos indizados de
Europa (US$2,000 millones), incluso por encima de los flujos mostrados en EUA que, por segundo mes
consecutivo, registraron salidas. Los mercados emergentes (específicamente China) también han registrado
entradas relevantes, al mismo tiempo que los instrumentos de renta fija (duración menor a cinco años con y
sin riesgo de crédito). Con respecto a México, se registraron entradas por US$264 millones en enero y el flujo
ingresado ha sido mayor que el de los últimos cuatro años.

Nuestra Lectura del Mercado.
Empresas AAA con valuación atractiva en México
Desde el máximo alcanzado en el año, el S&P/BMV IPC se ha ajustado 4.5% y, por ende, los niveles de
valuación del índice se están tornando más atractivos.
Actualmente, el múltiplo P/U fwd 12 meses del S&P/BMV IPC se ubica en 12.8x vs. 13.9x que ha promediado
desde inicios del 2018. Esto representa un descuento del 8% o casi una desviación estándar por debajo de
este promedio de cinco años.
Nombre del Analista
Williams González
EL S&P/BMV IPC está cotizando
a 12.8x vs. su promedio de cinco
años de 13.9x.
Si bien el descuento se ha relacionado con las aún sólidas perspectivas de utilidades para los siguientes doce
meses, cuatro de las cinco empresas AAA que representan más del 50% de la ponderación, se encuentran
cotizando por debajo de su promedio de cinco años.
Lo anterior se puede observar en la siguiente figura que muestra la valuación P/U proyectado 12 meses de las
empresas del S&P/BMV IPC, sin considerar a las cinco de mayor capitalización de mercado. La figura muestra
que, si omitimos a esas cinco empresas, el S&P/BMV IPC estaría cotizando ligeramente por debajo de su
promedio de cinco años y no como está cotizando actualmente, a una desviación estándar.

El inicio de año ha sido bueno para las empresas de la bolsa local, ya que la mayor parte de las empresas
de mediana y gran capitalización de mercado han tenido un rendimiento por encima del mismo índice de
referencia.
En lo que va el año, Traxión, Volaris y Cemex son tres de las principales empresas con rendimientos de dos
dígitos, y sólo Traxión parece estar cotizando ligeramente por arriba de su P/U fwd 12 meses promedio.

La presente temporada de reportes será relevante para los múltiplos de valuación, ya que dará
oportunidad a los analistas del consenso de ajustar sus estimados para los siguientes meses,
lo cual influenciaría en los niveles de valuación de las empresas. Vemos más susceptibles a las
empresas que no se encuentran lejos de sus promedios, mientras que las empresas con amplios
diferenciales todavía tienen margen para cotizar con valuaciones a descuento.

Flujos de instrumentos indizados favorecen
a Europa; en México, los flujos han iniciado bien
En el primer mes del año, los inversionistas direccionaron las inversiones hacia instrumentos
indizados de Europa, incluso por encima de los flujos mostrados en EUA que, por segundo mes
consecutivo registraron salidas 1 .
Los inversionistas incrementaron su apetito por el riesgo en la renta variable de Europa
(específicamente en empresas del sector financiero), en los mercados emergentes como China,
además de instrumentos de renta fija.
La región de Europa recibió ~US$2,000 millones; mientras que los mercados emergentes
pasaron de entradas por US$1,300 millones en diciembre a US$4,300 millones en enero.

Con especto a China, el avance que han tenido sus principales índices (~10%) han reflejado
la preferencia de los inversionistas, ya que el mes pasado entraron ~US$2,500 millones a la
renta variable; mientras que los flujos en su deuda han sido negativos, probablemente como
consecuencia de los diferenciales (spreads) de rendimiento menos favorables que los treasuries
en EUA.

Los instrumentos indizados en renta fija también han tenido cambios relevantes. Por un lado,
los inversionistas están registrando salidas en instrumentos con posiciones cortas en duración
e instrumentos que protegen contra la inflación; y por otra parte, están incrementando flujos
a instrumentos de duración con y sin riesgo de crédito.
Al parecer los instrumentos con mayores entradas han sido los bonos del Tesoro de EUA.
La preferencia en la duración es menor a cinco años para bonos con tipo de cambio en dólares
y euros.

En México, los flujos han iniciado bien
En cuanto a México, los inversionistas acumularon flujos a los instrumentos indizados de renta
variable por ~US$264 millones en el primer mes del año; el flujo ingresado ha sido mayor que
el del mismo periodo de los últimos cuatro años.
De hecho, el flujo actual a los instrumentos indizados de renta variable en México supera el
monto registrado al término del año 2022, en donde las entradas netas finalizaron en US$161
millones.

Si bien los flujos aún están lejos de lo observado en 2018, cuando acumularon US$1,335
millones, la narrativa de la contratación cercana al país de fabricación o nearshoring en
México podría seguir brindando optimismo a la renta variable y tener un mejor año con
respecto a las entradas registradas en los años anteriores.

 

 

Cómo la tecnología está cambiando la salud en Latinoamérica

 Según Clinica Claud el 19% de los propietarios de teléfonos inteligentes tienen al menos una aplicación de salud en su teléfono.

  • El 54% de los pacientes en Latinoamérica estuvieron de acuerdo con que sus proveedores de atención médica brinden asesoramiento en las comunidades en línea para tratar mejor sus enfermedades.
  • Cari AI, empresa colombiana líder en inteligencia artificial, ha logrado que la atención pase de solucionarse de 20-25 minutos a tan solo 4 minutos.
  • Colombia y México lideran la práctica del uso de las nuevas tecnologías en el sector de la salud.
La transformación digital, ha traído muchos cambios consigo, uno de los más importantes es la implementación de herramientas tecnológicas y de inteligencia artificial (IA) para la atención oportuna de salud, que se ha convertido en una práctica muy común entre los prestadores de servicio en toda la región de Latinoamérica, siendo Colombia y México dos de los países líderes en esta práctica, pues según el último informe publicado por el Banco Mundial, Colombia, se posiciona como el país de la región con el nivel de gasto en salud más elevado, con una inversión de 4,9% del presupuesto general, frente a 3,8% que es el gasto promedio en los países de América Latina y el Caribe; así mismo, el desarrollo de nuevas tecnologías en México ha reforzado diferentes procedimientos con rapidez y eficacia, de una manera nunca antes vista.
 
Esta migración progresiva de la atención al cliente en el sector de la salud por medio de la tecnología ha permitido mejorar los tiempos de solución y atención en muchos de los procesos que se brindan, pues según Cari AI, empresa colombiana líder en inteligencia artificial, quienes han creado un sistema de automatización de órdenes médicas, han logrado que la atención por trámite pase de solucionarse de 20-25 minutos a tan solo 4 minutos.
“Hoy gracias a la inteligencia artificial, logramos agilizar la respuesta de  autorizaciones médicas a los pacientes que normalmente se demoran horas o en muchos casos días, en un tiempo récord de 4 minutos. Esto no solo revoluciona el sector tecnológico y de inteligencia artificial en el país, sino
que genera mayor productividad a las entidades de salud y una mejor prestación de los servicios médicos en toda Latinoamérica” afirmó Henry Fernández, CEO de CARI AI.
Según Clinica Claud el 19% de los propietarios de teléfonos inteligentes tienen al menos una aplicación de salud en su teléfono y el  54% de los pacientes en Latinoamérica estuvieron de acuerdo con que sus proveedores de atención médica brinden asesoramiento en las comunidades en línea para tratar mejor sus enfermedades, lo que permite evidenciar la importancia de ajustar los procesos de salud con estas nuevas herramientas, que no solo ayudan a facilitar el trabajo, sostenimiento y apoyo dentro de las organizaciones, sino que permite salvar millones de vidas.
 
Un claro ejemplo de lo que mencionamos anteriormente es el caso del Centro Médico ABC en México, quienes desde el inicio de la pandemia empezaron a realizar la migración para la digitalización de los procesos. Jardzy Echevarría, Gerente de canales comerciales del Centro Médico ABC en México afirma que implementar estas herramientas de digitalización en el sector ha permitido la optimización de los procesos y la ayuda para el equipo “aunque uno de los retos más importantes al empezar la pandemia fue revisar que capacidad tecnológica teníamos, podemos ver que después de implementar estas herramientas de atención, el servicio se optimizó y aunque aún queda mucho camino por recorrer, lo que hemos avanzado también ha sido mucho”.
 
Así mismo, Ana María, una asistente virtual atendió a más de  600 mil usuarios colombianos, logrando salvar muchas vidas durante la pandemia de Covid-19 y quién demostró que la automatización de los  servicios de salud en los canales digitales se traduce en una atención ágil, cercana y de  alta  percepción de valor por parte de los usuarios, así lo afirmó Luis Eduardo Peña Patiño, director del canal virtual de Colsanitas - Colombia “La atención digital en salud se ha prestado con toda la responsabilidad, empatía y compasión, para entender y humanizar la atención, para poder ayudar a todos los usuarios”.
 
Según Cari AI, los datos aproximados de una Entidad de salud que utiliza la herramienta, por ejemplo, para automatización de órdenes médicas, demuestran que se pasó de radicar 2.000 órdenes médicas, a 4.000 diarias por asesor, lo que permite que se realicen reasignaciones de los asesores para otras áreas de atención, porque se disminuye el tiempo de operación.
 
Si quieres saber más sobre cómo la tecnología está cambiando la salud en Latinoamérica, puedes visitar: https://site.cariai.com/

La ciberseguridad nacional requiere puentes de diálogo con la IP: IQSEC

 


 

Tras la instalación de la Comisión ITICSI

 

 
  • A más tardar el 16 de marzo, la Comisión ITICSI deberá emitir sus lineamientos de organización y funcionamiento
  • Aún falta la definición de una Ley de Ciberseguridad que dicte las políticas y los lineamientos en materia de Seguridad de la Información para todos los sectores del país.

 

CDMX, 13 de febrero de 2023.- Hoy los líderes empresariales y, sobre todo, gubernamentales están más conscientes y dispuestos a enfrentar los problemas cibernéticos en sus organizaciones y organismos públicos que hace un año, por lo que se esperan mayores puentes de diálogo e integración de la iniciativa privada en la construcción de políticas de Seguridad de la Información nacional.

 

Así lo destacó Manuel Moreno Liy, Chief Security Sales Enablement Officer en IQSEC, empresa líder en Ciberseguridad e Identidad Digital, que estará atenta a la convocatoria para participar tanto en las sesiones como en el desarrollo de estudios relacionados con el aprovechamiento de las tecnologías de la información y comunicación, y de la seguridad de la información.

 

Ambas tareas están estipuladas como una de las prioridades de la recientemente creada e instalada Comisión intersecretarial de Tecnologías de la Información y Comunicación, y de la Seguridad de la Información (Comisión ITICSI), que responde a la necesidad de un mecanismo de coordinación y conducción colegiada de acciones para la implementación de las políticas federales en materia de tecnologías de la información y comunicación, así como de la seguridad de la información.

 

Sabemos que hay disposición y el primer paso ya está dado, que es el reconocer la necesidad de crear una estrategia de ciberseguridad nacional tras los inminentes ataques informáticos de los que han sido y seguirán siendo blanco tanto el sector privado como el gubernamental, por la importancia de su gestión y por la dependencia digital del funcionamiento social”, explicó el experto en Ciberseguridad.

 

De acuerdo con el decreto, a más tardar el 16 de marzo, la Comisión ITICSI deberá emitir sus lineamientos de organización y funcionamiento, para iniciar con las sesiones que no deberán ser menores a 3 durante el año. “Sin embargo, aún falta la definición de una Ley de Ciberseguridad que dicte las políticas y los lineamientos en materia de Seguridad de la Información para todos los sectores del país”, añadió Moreno Liy.

 

Necesidad de coordinación entre las partes involucradas

En México, 54.5% de la población de 18 años y más tiene interacción con el gobierno a través de internet, según el último dato registrado por el INEGI (2021) y tan solo en la Ciudad de México, se han digitalizado 50 trámites.

 

 

Estas cifras reflejan la trascendencia de impulsar acciones de protección en conjunto de los sectores público, académico, social y privado, ya que todos somos usuarios y blanco indirecto de ataque, al poner en la red nuestra información personal para la realización de un trámite. Pero en México, como en todo el mundo, el reto está en la coordinación entre las partes involucradas”, detalló el Director de Habilitación de Ventas de Seguridad de IQSEC. 

 

Y es que de acuerdo con el Global Cybersecurity Outlook 2023, ponerse de acuerdo sobre la mejor manera de abordar el riesgo cibernético aun cuando todos comparten las mismas preocupaciones sobre la interrupción de sus operaciones y los daños reputacionales que puede causarles un ciberataque, sigue siendo un desafío para los líderes organizacionales de todo el mundo.

 

 

 

 

@IQSEC (Facebook | LinkedIn | Twitter | YouTube | Spotify)

 

 

Logo, company name

Description automatically generated

Hablemos de IQSEC 

 

 

IQSEC es una empresa mexicana con más de 15 años de experiencia brindando soluciones integrales e innovadoras de ciberseguridad e identidad digital que proporcionan seguridad con validez jurídica y mercantil a procesos y trámites no presenciales para los sectores público y privado. Sus soluciones tecnológicas han sido utilizadas en tres de los principales proyectos de identidad digital en México. Ante los grandes retos en el ámbito de ciberseguridad e identidad digital, IQSEC integra nueve líneas de negocio: Consultoría estratégica y Compliance; Identidad digital y Blockchain; Análisis forense e Investigación digital; Servicios técnicos especializados; Arquitecturas de interoperabilidad y Tecnologías emergentes; Seguridad en la nube; Servicios administrados y Respuesta a incidentes; Ciberinteligencia y Policía cibernética; y Staffing y Capacitación.

Santander y BYD se asocian para impulsar la llegada de automóviles de nueva energía en México

 

Ciudad de México, 13 de febrero de 2023.- Banco Santander México y BYD, el fabricante líder de vehículos de nueva energía a nivel mundial, anunciaron hoy una alianza estratégica para el financiamiento de sus automóviles en el mercado mexicano, lo que permitirá acceder a unidades de última tecnología y ecológicas con un financiamiento especial.

 

Con esta asociación BYD sienta las bases para su expansión en el mercado mexicano de vehículos de pasajeros, promoviendo aún más la movilidad sostenible en la región, donde Santander será la financiera de casa elegida por BYD en todo el territorio nacional

 

Santander y BYD buscan facilitar el acceso a todos los vehículos BYD de nueva energía a clientes y no clientes del Banco, ya sean personas físicas, personas físicas con actividad empresarial o personas morales, con una oferta desde el 10% de enganche y un financiamiento de hasta 72 meses, además de planes con 0% comisión por apertura; algo innovador es que se abrirá crédito a estudiantes acompañados de un cotitular.

 

A través de esta cooperación estratégica, Santander y BYD trabajarán para proporcionar servicios financieros más favorables y accesibles para los consumidores mexicanos en la compra de vehículos de nueva energía. Además, BYD ofrecerá a los concesionarios locales una gama completa de soluciones de financiación de automóviles, incluyendo la financiación de inventario, gestión de riesgos, así como guía de mercado, para satisfacer sus necesidades de financiación en la compra de coches nuevos, coches de demostración, coches usados y piezas.

 

Zhou Zou, CEO de BYD México, dijo: "Nuestra cooperación estratégica con Santander tiene como objetivo proporcionar a los consumidores locales servicios y soluciones de financiación de automóviles de primera clase, y reducir los riesgos financieros de los concesionarios y clientes, promoviendo la transformación hacia la movilidad verde".

 

Por su parte, Julio Ascorve Zermeño, Director Ejecutivo de Financiamiento Automotriz en Santander México, comentó: “en Santander seguimos buscando nuevas asociaciones para facilitar a nuestros clientes la adquisición de vehículos. En esta ocasión nos complace ir de la mano con BYD y colaborar en que al menos uno de cada dos autos BYD lleguen a los clientes vía financiamiento Súper Auto Santander. Durante el primer año tenemos el objetivo de superar las 2 mil unidades financiadas y para el segundo año arriba de las 8 mil unidades. Al financiar estos vehículos contribuimos a reducir las emisiones de contaminantes, lo que nos da una competitividad importante alineada con los valores de sustentabilidad y compromiso de Santander con el medio ambiente”.

 

Impulsada por el explosivo crecimiento de la demanda en los últimos años, la industria mundial de vehículos de nueva energía se ha desarrollado rápidamente. Como actor líder en NEV, BYD vendió más de 1.86 millones de vehículos de pasajeros en todo el mundo en 2022, con un aumento interanual del 155.1%.

 

BYD está facilitando activamente la transformación verde y baja en carbono del sector del transporte mundial. Con su visión global y sus huellas internacionales, BYD está en el buen camino para explorar los mercados globales. Esta cooperación marca un nuevo paso en el aumento de la presencia de BYD en el mercado latinoamericano.

 

En el futuro, BYD continuará aprovechando sus tecnologías centrales líderes en el mercado para enriquecer su matriz de productos para los consumidores mexicanos y establecer un sistema de ventas y servicio localizado para crear una mejor experiencia de movilidad para los consumidores locales.

 

Banco Santander ocupa el tercer lugar en el mercado del financiamiento automotriz dentro del G7, y uno de sus objetivos es llegar a la segunda posición este 2023. Actualmente en el mercado mexicano se financian alrededor de 2 mil autos al mes con tecnologías de energía limpia, y con esta alianza Santander busca colaborar con al menos el 20% de este segmento.

 

El Amor en los Tiempos de las Telecom-2023

 

13 febrero
(Estudio Completo)

Fernando Esquivel | Alberto Piedras

  • Aumento significativo en el número de internautas que ligan por internet, alcanzando 61.3% del total
  • Cambio en preferencia de los usuarios: Instagram se ha convertido en la principal plataforma para el amor digital
  • Bumble mostró un crecimiento relevante en el año, con lo que casi alcanza a Tinder en el primer lugar
  • 90.4% de los usuarios de aplicaciones de ligue han tenido al menos una cita gracias a estas plataformas
  • 3 de cada 4 usuarios de aplicaciones de ligue consideran que estas presentan riesgos para la seguridad / integridad de los usuarios
  • 20.5% se ha visto afectado de alguna forma por el uso de estas plataformas
  • 72.7% de los usuarios se ha visto en la necesidad de bloquear perfiles, 59.1% ha denuncia de perfiles en estas aplicaciones.

Durante 1995 se llevó a cabo el primer periodo de expansión de internet, pues según datos de Internet Live Stats el número de páginas web creció de 2,700 a 23,500. También, ese año vio nacer empresas relevantes para el desarrollo del mundo digital, como Amazon, eBay, AltaVista y “match.com”, la primera plataforma para encontrar el amor por la red.

A partir de ahí, el avance de internet y las tecnologías móviles trajeron consigo un crecimiento en el uso de aplicaciones y plataformas de ligue, que después, con el uso de algoritmos y mayor información, se hicieron más eficientes, fáciles y entretenidas para que las personas puedan entablar relaciones de amor y amistad.

Amor Digital en México

Al 14 de febrero de 2023 (día de San Valentín), en México 61.3% de los internautas, equivalente a 54.8 millones de personas, declaran que han empezado una relación de amor o amistad a través de internet en algún momento, aumento relevante frente a 50.6% en 2022. Al segmentar este dato por género, resulta que 58.9% de las mujeres y 64.2% de los hombres, lo que no representa una diferencia estadísticamente significativa, han conocido a alguien a través de internet. Sin embargo, si analizamos la información por preferencia sexual se observan cambios relevantes, con 76.2% de las personas que se declaran homosexuales o bisexuales y 59.2% de los heterosexuales.

Otro dato importante en el comportamiento de los “ligadores virtuales” se muestra en la preferencia por las diferentes plataformas digitales utilizadas para dichos fines. Actualmente, la principal red utilizada fue Instagram, con 50.9% de las menciones, seguida por WhatsApp (47.2%), aplicaciones de citas (41.3%) y Facebook (39.4%). Cabe destacar que existen usuarios que siguen usando herramientas tradicionales como llamadas telefónicas (11%), correo electrónico (6.4%) y mensajes cortos o SMS (4.1%).

Aplicaciones de ligue

En México, 4 de cada 10 usuarios de internet han usado alguna aplicación de ligue, lo que se explica por la alta penetración de equipos inteligentes y paquetes de datos cada vez más accesibles. Incluso, actualmente algunos operadores ofrecen planes de navegación extra para el uso especifico de este tipo de aplicaciones. Además, la posibilidad de uso “gratuito” de estas plataformas ha ayudado a democratizar, masificar y normalizar su uso.

A pesar de lo anterior, solamente 13.6% de los internautas declaran que actualmente se encuentran usando de forma activa una aplicación de ligue. Entre las personas que no las utilizan, 35.3% mencionan que ya tienen una pareja, 29.1% no les interesa esta herramienta, 26.4% las consideran inseguras y 9.1% no creen que sean efectivas.

Otro cambio observado este año en los hábitos de ligue es el uso simultáneo de diversas plataformas, para tener una mayor probabilidad de encontrar a su media naranja.

Tinder continúa siendo la aplicación más popular del país pero ya no por mucho margen. Actualmente, esta aplicación, la cual lleva 8 años en el mercado, es utilizada por 72.7% de las personas, prácticamente la misma penetración que el año pasado.

En segundo lugar, y con un crecimiento exponencial, se encuentra Bumble, la plataforma de citas donde sólo las mujeres pueden iniciar conversaciones. Esta herramienta es utilizada por 68.2% de la base, lo que se traduce en un aumento de 20 puntos porcentuales en el año.
 

Penetración de Principales Aplicaciones de Ligue

Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit

Otras plataformas relevantes usadas por las personas son Grindr (13.6%), Badoo (11.4%) y Happn (6.8%).
 
Hábitos de Uso en Aplicaciones de Ligue

Una muy buena noticia para los enamorados digitales es que estas herramientas son muy efectivas en su labor de Cupido. En promedio, los usuarios declaran utilizarlas 3.5 veces a la semana. En un mes logran un promedio de 19.6 “matches” con los que llegan a hablar y suelen interactuar con 5 personas al mismo tiempo.
Con ello 90.4% de los usuarios han tenido al menos una cita, mientras que 54.6% las llevan a cabo de forma continua.

Pero ¿en qué se fijan los usuarios al momento de buscar a su pareja? 9 de cada 10 mencionan intereses en común, 73% que sea guapo o guapa y 68% en la edad.
 
Características más Valoradas
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit

Además, 27% han gastado dinero dentro de la aplicación en los últimos 6 meses, con lo que obtienen beneficios para tener mayor visibilidad, “super-likes”, usar la aplicación sin límites y ser visibles solo a las personas que ellos indiquen. En promedio, los usuarios que pagan reportan un gasto de $210 al mes.
Finalmente, a la hora de las confesiones, 11.4% aceptan que han puesto información en su perfil que no coincide con sus características reales y 9.1% utilizan alguna aplicación de edición de fotos para modificar su apariencia.
 
Percepción de Seguridad en Aplicaciones de Ligue

Como en todo, incluso en el amor o en el ligue, no todo es “miel sobre hojuelas”, ya que 3 de cada 4 usuarios de aplicaciones de ligue consideran que estas presentan riesgos para su seguridad o integridad, por lo que 25% se sienten “algo inseguros” y 20.5% “muy inseguros” al momento de utilizarlas.

Los principales riesgos que los usuarios perciben son contactar perfiles falsos (84.1%), actos delictivos (81.8%), robo de identidad (61.4%) y ciberacoso (59.1%).

Y la precaución está justificada, ya que 1 de cada 5 usuarios se ha visto afectado por el uso de estas plataformas. De ellos, la mitad ha contactado perfiles falsos, 2 de cada 10 ha sido víctima de clasismo o ha sufrido robo de identidad y 14% de ciberacoso.
 
Principales Riesgos a la Seguridad:
Usuarios de Aplicaciones de Ligue
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit

Ante estas malas experiencias los usuarios han adoptan ciertas medidas de seguridad para tener un encuentro agradable. En específico, prácticamente todos los usuarios buscan que los perfiles tengan más de una foto, mientras que 86% buscan que sean perfiles verificados y 63% procuran tener conversaciones largas antes de conocer al enamorado en potencia.
 
Medidas de Seguridad:
Usuarios de Aplicaciones de Ligue
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit

Sin embargo, a pesar de estas medidas de seguridad, 72.7% de los usuarios se ha visto en la necesidad de bloquear perfiles y 59.1% ha tomado medidas más fuertes, como realizar la denuncia de perfiles en estas aplicaciones. Las causas principales para bloquear o denunciar una cuenta son ciberacoso, identificar un robo de identidad y spam.

Una vez que se ha dado el “match” viene lo más emocionante, tener una “date”. Pero no nos debe ganar la emoción sin antes tomar unas cuantas medidas de seguridad, entre las que destacan citas en lugares públicos, comentar con alguien de confianza acerca del encuentro y agregar a la persona a redes sociales antes del encuentro.
 
Medidas de Seguridad en la Cita
Fuente: Elaborado por The Competitive Intelligence Unit

Con todo, los datos no mienten, la tecnología ha llegado para modificar y facilitar nuestras relaciones sociales y esto no tiene freno ni reversa. Las aplicaciones de ligue son los antros y bares para ligar de hoy, pero con mucha más información para tomar la decisión correcta y no besar muchos sapos antes de la princesa o príncipe azul. Claro, siempre con responsabilidad y todas las medidas de seguridad.
 


 
[1] Análisis elaborado con base en la encuesta anual de "El Amor en los tiempos de las Telecomunicaciones", elaborada por The Competitive Intelligence Unit, con base en el siguiente diseño muestral: Encuestas realizadas en las principales ciudades de la República Mexicana, representando a usuarios de internet con un grado de confianza de 95% y un error de estimación de ± 5%. Técnica de Entrevistas: En línea. Población Objetivo: Hombres y mujeres usuarios de internet. Edades: 18 años y mayores

Este Día de San Valentín, ¡más vale solo que estafado!: 1 de cada 10 usuarios mexicanos de apps de citas ha sido engañado por un perfil falso


Kaspersky alerta que el ciberacoso, robo de identidad y el doxing también son riesgos para los usuarios de estas aplicaciones.

13 de febrero de 2023

Millones de usuarios usan aplicaciones de citas para conocer a nuevas personas o encontrar pareja, pero, en lugar de hallar el amor o una amistad, muchos se topan con una ‘estafa romántica’ que intenta engañarlos para robarles dinero, datos personales o incluso su identidad. Desafortunadamente, en las apps de citas suelen abundar estafadores, quienes se aprovechan de las emociones de los usuarios que buscan una conexión personal para lanzar sus fraudes.

Una encuesta global de Kaspersky revela que 58% de los mexicanos ha utilizado una app de citas en alguna ocasión y cerca del 15% de ellos admitió haber sido estafado o engañado con un perfil falso. Adicionalmente, el 17% de los encuestados en el país admitió haber sido objeto de doxing, la práctica de hacer pública y subir a Internet la información privada de una persona (nombre, datos personales, información financiera, dirección, etc.), y que también puede incluir la venta de datos personales en los mercados clandestinos en la web.
Además, el informe señala que los tres principales riesgos con los que los usuarios mexicanos se han topado al buscar su “media naranja” en apps de citas son:
  • Enlaces o archivos adjuntos maliciosos (19%)
  • Perfiles falsos (15%)
  • Robo de identidad (19%)
La investigación también encontró que el 10% de los entrevistados fue víctima de que su “match” compartiera capturas de pantalla de su conversación sin su consentimiento, amenazara con información personal que encontró en línea, filtrara sus fotos íntimas o les acosara en la vida real, lo que también es una consecuencia directa del doxing. Sin embargo, el problema más extendido es el ciberacoso, pues el 19% de los encuestados admite que han sido acosados en las redes sociales por una persona con la que no hizo match.

“Cualquier persona que se registre en una aplicación de citas debe ser cauteloso al revelar información personal y ser consciente de los riesgos que compartir datos sensibles con extraños puede significar para ellos a corto y largo plazo. El acceso a datos personales como la dirección, lugar de trabajo, nombre, número de teléfono, etc., por personas malintencionadas aumenta los riesgos de trasladar las amenazas del mundo virtual al físico”, comenta Eduardo Chavarro, Especialista en Respuesta a Incidentes del Equipo Global de Respuesta a Emergencias en Kaspersky.
Este Día del Amor y la Amistad, Kaspersky te comparte los siguientes consejos para que solo sea el amor con lo que te topes en estas plataformas:
  • Verifica la configuración de privacidad en la app de citas de tu preferencia para asegurarte de que tu información confidencial, como la dirección de tu casa o el lugar de trabajo, no se haga pública.
  • No compartas tu número de teléfono o el identificador de una aplicación de mensajería. Es más seguro usar las plataformas de mensajes integradas de la app, por lo menos hasta que estés seguro de que puedes confiar en la persona con la que estás comenzando a chatear.
  • No utilices tus credenciales de redes sociales para acceder a tu perfil en la app de citas, ya que revelarás demasiada información que puede utilizarse para mal. Esto aplica, incluso, si tienes restricciones de privacidad en tus otras redes.
  • Utiliza una solución de seguridad fiable como Kaspersky Security Premium, que ofrezca una protección robusta contra las ciberamenazas y herramientas para salvaguardar tu identidad y privacidad.

 

ACUERDAN CONTINUACIÓN DE CARRETERA BARRANCA LARGA-VENTANILLA EN SAN VICENTE COATLÁN: SICT

 



  • Reiteraron al presidente Andrés Manuel López Obrador su compromiso con el desarrollo y progreso con México
  • Es un acto de solidaridad, congruencia, dignidad, pero sobre todo atendiendo al progreso y desarrollo de Oaxaca y México, externaron

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) informa que mediante asamblea los integrantes del Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia de San Vicente Coatlán, Ejutla, Oaxaca, acordaron que continúe la construcción de la carretera Barranca Larga-Ventanilla en esta entidad.

En carta dirigida al presidente Andrés Manuel López Obrador, explicaron que en atención a su visita el pasado domingo 15 de enero de 2023, decidieron en compañía de los integrantes del Ayuntamiento Constitucional del Municipio de San Vicente Coatlán, Distrito de Ejutla de Crespo, Oaxaca, que continúen los trabajos en la mencionada carretera.

“Hemos decidido mediante Asamblea de Comuneros la continuación de todos los trabajos de la Supercarretera con sus revisiones y evaluaciones de manera mensual para verificar los avances y la solución del conflicto agrario, social, violencia y paz”, añadieron en la misiva que también giraron al gobernador de Oaxaca, Salomón Jara Cruz.

El Comisariado reiteró su compromiso de desarrollo y progreso con México. La determinación la tomaron ayer 11 de febrero de 2023, después de diferentes asambleas de comuneros y “en un acto de solidaridad, congruencia, dignidad, pero sobre todo atendiendo al progreso y desarrollo de Oaxaca y México”.

La misiva fue firmada por el presidente del Comisariado de Bienes Comunales y Consejo de Vigilancia de San Vicente Coatlán, Distrito de Ejutla de Crespo, Oaxaca, Tomás Hernández Osorio.