Durante
1995 se llevó a cabo el primer periodo de expansión de internet, pues
según datos de Internet Live Stats el número de páginas web creció de
2,700 a 23,500. También, ese año vio nacer empresas relevantes para el
desarrollo del mundo digital, como Amazon, eBay, AltaVista y “match.com”, la primera plataforma para encontrar el amor por la red.
A
partir de ahí, el avance de internet y las tecnologías móviles trajeron
consigo un crecimiento en el uso de aplicaciones y plataformas de
ligue, que después, con el uso de algoritmos y mayor información, se
hicieron más eficientes, fáciles y entretenidas para que las personas
puedan entablar relaciones de amor y amistad.
Amor Digital en México
Al
14 de febrero de 2023 (día de San Valentín), en México 61.3% de los
internautas, equivalente a 54.8 millones de personas, declaran que han
empezado una relación de amor o amistad a través de internet en algún
momento, aumento relevante frente a 50.6% en 2022. Al segmentar este
dato por género, resulta que 58.9% de las mujeres y 64.2% de los
hombres, lo que no representa una diferencia estadísticamente
significativa, han conocido a alguien a través de internet. Sin embargo,
si analizamos la información por preferencia sexual se observan cambios
relevantes, con 76.2% de las personas que se declaran homosexuales o
bisexuales y 59.2% de los heterosexuales.
Otro
dato importante en el comportamiento de los “ligadores virtuales” se
muestra en la preferencia por las diferentes plataformas digitales
utilizadas para dichos fines. Actualmente, la principal red utilizada
fue Instagram, con 50.9% de las menciones, seguida por WhatsApp (47.2%),
aplicaciones de citas (41.3%) y Facebook (39.4%). Cabe destacar que
existen usuarios que siguen usando herramientas tradicionales como
llamadas telefónicas (11%), correo electrónico (6.4%) y mensajes cortos o
SMS (4.1%).
Aplicaciones de ligue
En
México, 4 de cada 10 usuarios de internet han usado alguna aplicación
de ligue, lo que se explica por la alta penetración de equipos
inteligentes y paquetes de datos cada vez más accesibles. Incluso,
actualmente algunos operadores ofrecen planes de navegación extra para
el uso especifico de este tipo de aplicaciones. Además, la posibilidad
de uso “gratuito” de estas plataformas ha ayudado a democratizar,
masificar y normalizar su uso.
A
pesar de lo anterior, solamente 13.6% de los internautas declaran que
actualmente se encuentran usando de forma activa una aplicación de
ligue. Entre las personas que no las utilizan, 35.3% mencionan que ya
tienen una pareja, 29.1% no les interesa esta herramienta, 26.4% las
consideran inseguras y 9.1% no creen que sean efectivas.
Otro
cambio observado este año en los hábitos de ligue es el uso simultáneo
de diversas plataformas, para tener una mayor probabilidad de encontrar a
su media naranja.
Tinder
continúa siendo la aplicación más popular del país pero ya no por mucho
margen. Actualmente, esta aplicación, la cual lleva 8 años en el
mercado, es utilizada por 72.7% de las personas, prácticamente la misma
penetración que el año pasado.
En
segundo lugar, y con un crecimiento exponencial, se encuentra Bumble,
la plataforma de citas donde sólo las mujeres pueden iniciar
conversaciones. Esta herramienta es utilizada por 68.2% de la base, lo
que se traduce en un aumento de 20 puntos porcentuales en el año.
Penetración de Principales Aplicaciones de Ligue
No hay comentarios:
Publicar un comentario