jueves, 18 de septiembre de 2025

Tecnología para Agricultura Digital crece tres veces más rápido que el promedio ante el reto creciente de la seguridad alimentaria global


·        En México destaca la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Tecnológico

·        de Xalapa y la UNAM, como centros de desarrollo de patentes.

·        Patentes en agricultura digital crecen a un ritmo anual de 9.4%

·        América Latina registró un crecimiento anual de 11% entre el 2000-2022.

·        Tendencias globales en agricultura inteligente incluyen imagenología y sensores, automatización, drones e inteligencia artificial (IA).

Múnich/Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025. Con una población mundial que se espera supere los 10 mil millones en 2050, el reto de producir suficiente alimento nunca ha sido tan grande. Un nuevo informe del Observatorio de Patentes y Tecnología de la Oficina Europea de Patentes (OEP) destaca cómo las tecnologías digitales están ayudando a satisfacer esta demanda de manera sostenible, con solicitudes de patentes en agricultura digital que aumentan 9.4% anualmente—una tasa de crecimiento tres veces mayor al promedio de todas las tecnologías.

“La agricultura digital avanza a un ritmo sin precedentes, transformando la forma en que producimos alimentos frente a los retos globales más urgentes”, señaló António Campinos, Presidente de la OEP. “Al alinear la investigación y la tecnología con necesidades reales, y fortalecer la cooperación internacional respaldada por un sistema sólido de patentes y plataformas de acceso abierto al conocimiento, podemos construir sistemas alimentarios más resilientes y equitativos.”

Agricultura digital en el mundo

Europa lidera en actividad de patentes relacionadas con tecnologías de agricultura digital, impulsada por un dinámico ecosistema con 194 startups y 125 universidades activas en el área. El reporte también muestra un crecimiento acelerado en Asia y América Latina. Asia superó a Norteamérica en solicitudes de patentes en 2020, mientras que América Latina registró un crecimiento anual de 11% en el periodo 2000-2022.

México se ha consolidado como un referente en innovación agrícola. Universidades y centros de investigación, como la Universidad Autónoma de Chapingo, el Instituto Tecnológico de Xalapa y la UNAM, han desarrollado patentes clave que incluyen sensores para optimizar el riego, sistemas de monitoreo hídrico en árboles frutales, robots sembradores y dispositivos IoT para el cuidado de polinizadores.

Santiago Nieto, Director General del IMPI, señala: “El componente digital de la innovación agrícola está transformando la manera en que concebimos la productividad y sostenibilidad en el campo. Para México, la prosperidad compartida va más allá de lo social: incorpora innovación digital como motor de equidad y desarrollo. La propiedad intelectual no es solo un instrumento de protección, sino una palanca que convierte el conocimiento en soluciones prácticas que fortalecen a nuestras comunidades rurales, impulsan la inversión y generan empleo”, y agregó “Desde el IMPI reafirmamos nuestro compromiso de promover este ecosistema, consolidar a América Latina como un referente en agricultura digital y hacer de la innovación tecnológica una columna vertebral de un México más justo, competitivo e inclusivo. La cooperación internacional y el intercambio de conocimiento, respaldados por un sistema sólido de propiedad intelectual, son esenciales para que estas innovaciones lleguen al campo y beneficien directamente a nuestras comunidades rurales y al mundo entero.”

Entre 2018 y abril de 2025, el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) otorgó 3,680 patentes en AgTech y FoodTech, de las cuales 464 son mexicanas, destacando el papel de la academia en la transferencia de conocimiento, la colaboración público-privada y la construcción de un ecosistema de innovación que refuerza la soberanía tecnológica, además del compromiso nacional con la sostenibilidad.

El estudio hace énfasis en el desempeño histórico de producción y exportación de América Latina en el periodo de 2010 a 2020, donde se proyecta que para 2050 la región podría abastecer entre dos y tres de cada cinco frutas y verduras a nivel global (Foro Económico Mundial, 2024). También destaca avances en tecnologías agrícolas sostenibles en Brasil, Chile, Colombia, Perú y México. Además, las oficinas nacionales de patentes de los cinco países contribuyeron con análisis propios, mostrando cómo los sistemas de innovación están impulsando las tecnologías en agricultura digital para fortalecer la seguridad alimentaria, el desarrollo rural y la competitividad económica.

Tecnologías que impulsan la transformación

Las tecnologías transversales como la imagenología y los sensores están redefiniendo el panorama de la agricultura digital, junto con innovaciones que permiten a los agricultores automatizar tareas como fumigación y cosecha con mayor precisión y eficiencia. Desde 2018, el uso de drones e inteligencia artificial ha crecido exponencialmente, apoyando el monitoreo en tiempo real y el análisis predictivo en las operaciones agrícolas.

La innovación global en este sector está cada vez más impulsada por la industria: en 2022, las empresas representaron el 88% de las solicitudes de patentes en agricultura digital. Entre los principales innovadores se encuentran firmas globales de maquinaria agrícola como John Deere (EE. UU.), CNH Industrial (Países Bajos/Reino Unido), Claas (Alemania), Kubota (Japón) y Amazonen Werke (Alemania).

Para más información:

·        Reporte completo: “Agricultura digital – hacia una seguridad alimentaria sostenible”

·        Plataforma tecnológica de agricultura digital

·        Deep Tech Finder (DTF)

·        Observatorio de Patentes y Tecnología de la EPO


Sobre la OEP

Con 6 300 colaboradores, la Oficina Europea de Patentes (OEP) es una de las instituciones de servicio público más grandes de Europa. Con sede en Múnich y oficinas en Berlín, Bruselas, La Haya y Viena, la OEP se fundó con el objetivo de fortalecer la cooperación en materia de patentes en Europa. A través del procedimiento centralizado de concesión de patentes de la OEP, los inventores pueden obtener una protección de patentes de alta calidad en hasta 46 países, lo que abarca un mercado de unos 700 millones de personas. La OEP es también la principal autoridad mundial en materia de información y búsqueda de patentes.

Empresas metalúrgicas y manufactureras deben adoptar estrategias para mitigar riesgos ante aranceles de EE.UU

.

*La volatilidad de los precios y los aranceles de EE.UU. exigen agilidad estratégica para adaptar su producción y maximizar ganancias ante los cambios en el mercado, indica el Informe de la Industria Siderúrgica de Solunion México.


Ante un entorno de desaceleración económica e incertidumbre por las políticas arancelarias internacionales, es fundamental que las empresas de los sectores metalúrgico y manufacturero en México adopten estrategias para mitigar riesgos, adaptar la producción para maximizar ganancias y ser ágiles ante las interrupciones en la cadena de suministro, destaca Solunion México, compañía de seguros de Crédito y de servicios para la gestión del riesgo comercial, en su Informe de la Industria Siderúrgica en México.
 
El análisis destaca la estrecha interdependencia de la industria siderúrgica con otros sectores, como el automotriz, la construcción y la maquinaria. Durante el primer trimestre de 2025, el Producto Interno Bruto (PIB) de la industria siderúrgica mostró un aumento del 2% respecto al cierre de 2024, alcanzando los $430,537 millones de pesos. La contribución del sector a la economía nacional al primer trimestre de 2025 fue del 5.5% en las actividades secundarias y del 1.7% del PIB total.
 
A pesar de ello, la industria enfrenta desafíos. La Inversión Extranjera Directa (IED) en las industrias metálicas básicas disminuyó un 56.9% en 2024 en comparación con 2023. Esta caída se relaciona, entre otros factores, con el desplome de la inversión en el sector minero, afectado por variables como el discurso público sobre la prohibición de la minería a cielo abierto, los cambios regulatorios y el congelamiento de nuevas concesiones. 
 
Por otro lado, la fabricación de productos metálicos experimentó un incremento en la IED del 24.2%, con 130.4 millones de dólares, en el primer trimestre de 2025, respecto al mismo periodo de 2024.
 
Las exportaciones también muestran una tendencia a la baja. Las exportaciones de manufacturas de fundición de hierro o acero totalizaron $4,436 millones de dólares de enero a junio de 2025, una disminución interanual del 9.5% comparado con los $4,902 millones de dólares del mismo periodo en 2024. 
 
El principal destino de las exportaciones mexicanas de productos siderúrgicos es Estados Unidos, que recibió el 79.1% de ellas al cierre de 2024. Por su parte, México es el principal destino de las exportaciones de productos siderúrgicos de Estados Unidos, representando el 52% de sus exportaciones globales, según datos de CANACERO.

A pesar de este flujo comercial, Estados Unidos amplió el pasado 19 de agosto su lista de aranceles del 50% a 407 productos de acero y aluminio mexicanos, que incluyen desde autopartes hasta artículos de cocina. Estas medidas no solo afectan a los productores directos de acero, sino también a las empresas manufactureras que incorporan estos materiales en sus productos finales o empaques.
 
A nivel global, la producción de acero se ha visto afectada. China, el principal productor mundial, disminuyó su producción en un 3% de enero a junio de 2025 respecto al mismo periodo de 2024. India, por su parte, incrementó su producción en un 9.2%. México se mantiene en el puesto 15 a nivel mundial, con una producción de 13.8 millones de toneladas en 2024, por encima de Canadá, que produjo 12.3 millones de toneladas.
 
El informe de Solunion México concluye que, si bien se prevé un impacto negativo de los aranceles en los indicadores económicos, aún no hay estadísticas generalizadas de la afectación real debido a la dinámica de las decisiones políticas de Estados Unidos. 
 
La clave para el sector será el convenio entre ambos países, que se negociará tras el plazo de 90 días establecido en agosto de 2025. El análisis de la industria se vuelve indispensable en este contexto de incertidumbre.
 

LAS CONSULTAS DEL T-MEC DEBEN SER INCLUYENTES Y FORTALECER LA COMPETITIVIDAD DE NORTEAMÉRICA: COPARMEX


  • El T-MEC es necesario para consolidar el futuro de Norteamérica, garantizando certeza jurídica, atracción de inversiones y empleos de calidad.

Ayer, el Gobierno de México inició el proceso de Consulta Pública en la antesala a la revisión del T-MEC en 2026. En este marco, en la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX) hacemos un llamado para que este ejercicio se realice con total transparencia y con la participación activa de todos los sectores productivos y organizaciones empresariales de México, Estados Unidos y Canadá.

Este proceso es clave para garantizar que Norteamérica conserve su liderazgo como la región más competitiva del mundo y mantenga la certidumbre que requiere la inversión.

En COPARMEX participamos de forma directa en el “cuarto de junto”, a través de  los expertos de nuestro Comité de T-MEC y Nearshoring, contribuyendo con propuestas que refuercen la integración económica y protejan los beneficios alcanzados en comercio, inversión y generación de empleos. Reiteramos que este tratado trilateral es fundamental para respaldar más de 17 millones de empleos, casi un tercio del PIB mundial y cerca de una cuarta parte del comercio global.

Nuestra reciente Misión Empresarial a Canadá, encabezada por nuestro presidente nacional Juan José Sierra Álvarez, confirmó el interés creciente de empresas canadienses por invertir en México en sectores como energía, minería, infraestructura y agroindustria. Durante los encuentros sostenidos en Ottawa se confirmó que la suma de las economías de México y Canadá podría colocarnos como la quinta economía mundial, prueba del potencial que ofrece una cooperación estratégica sólida y de largo plazo.

Estos avances se complementan con la próxima misión empresarial de COPARMEX con autoridades y empresarios en Estados Unidos, que seguirá impulsando la agenda de integración productiva. Nuestro objetivo es reforzar las cadenas de valor, impulsar la generación de nuevas oportunidades para las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) y la apertura de mercados que permitan a la región enfrentar con éxito los desafíos globales.

El T-MEC no solo constituye una plataforma comercial, sino también un marco regulatorio que garantiza certeza jurídica en inversiones y establece disciplinas en materia laboral, ambiental, digital y de propiedad intelectual. Por ello, insistimos en que las consultas en curso deben integrar la voz de empresarios, trabajadores y sociedad civil, de modo que cada tema acordado refleje el interés compartido de los tres países.

Mantenemos una relación estrecha con organismos empresariales de Estados Unidos y Canadá para impulsar estrategias que promuevan la competitividad regional. La cooperación en áreas estratégicas como energía, innovación y desarrollo tecnológico será determinante para que Norteamérica siga siendo un motor de crecimiento, inversión y empleo de calidad.

El diálogo permanente, la participación informada y el compromiso de los tres gobiernos serán decisivos para que las consultas se traduzcan en beneficios compartidos. Desde COPARMEX seguiremos trabajando para que México se consolide como un socio confiable, capaz de atraer inversiones, con una economía fortalecida y asegurar que el T-MEC continúe siendo una palanca de desarrollo para la región, especialmente para los pequeños negocios.  Juntos, sector privado y gobierno, seguiremos trabajando por un mejor México.  

 

GRUPO NUTRISA SE LISTA EN LA BOLSA MEXICANA DE VALORES

 

Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025.– Con clave de pizarra “NUTRISA”, Grupo Nutrisa se listó exitosamente en la Bolsa Mexicana de Valores, como parte de un dividendo en especie decretado por Grupo Herdez que busca mejorar su eficiencia operativa y maximizar el valor de sus activos.

La compañía comenzó a cotizar con un total de 321,616,166 acciones ordinarias, Serie A, con un precio de referencia de $6.15 pesos por acción.

Grupo Nutrisa cuenta con 663 puntos de venta en México, a nivel global han incursionado con el formato de franquicias de Moyo en los siguientes países: Costa Rica (16 unidades), Nicaragua (5 unidades) y España (1 unidad). 

Grupo Nutrisa está integrado por los siguientes negocios:

·       Nutrisa. Pionera en helado de yogurt en México, suma 378 puntos de venta y forma parte de Grupo Herdez desde 2013.

 

·       Chilim Balam. Con más de 25 años de historia, es sinónimo de dulces, botanas y bebidas personalizadas. Desde 2021 forma parte de Grupo Herdez y al 30 de junio de 2025 suma 100 puntos de venta en México.

 

·       Moyo. Marca mexicana creada en 2008 y parte de Grupo Herdez desde 2019, es reconocida por su helado de yogurt sin grasa y sabores innovadores. Suma 92 puntos de venta en México y 22 franquicias internacionales.

 

·       Cielito Querido Café. Inspirada en la tradición mexicana, ofrece café de especialidad, bebidas típicas, además de panadería y alimentos ligeros. Desde su integración a Grupo Herdez en 2019, ha consolidado 93 puntos de venta en México al 30 de junio de 2025.

 

Durante la sesión bursátil la acción de HERDEZ registró un incremento de 0.78%, cerrando en $64.35. Por su parte, NUTRISA concluyó la jornada en $5.47.

El listado de Grupo Nutrisa en la Bolsa Mexicana de Valores refuerza el dinamismo del mercado de valores en México, al tiempo que brinda a los inversionistas la oportunidad de dar seguimiento a la evolución de una compañía con marcas emblemáticas y gran cercanía con las familias mexicanas.

Acerca de Grupo BMV

La Bolsa Mexicana de Valores con 130 años de experiencia hace posible el funcionamiento del mercado de valores y derivados en México, a través de un grupo de empresas líderes que ofrecen servicios en los mercados de capitales, derivados y deuda, así como servicios de post-trade, productos de información y valor agregado


Plástico Mexicano: crecimiento y sostenibilidad para una expansión global de la industria

 

    Más del 80% de los productos manufacturados en México incorporan plástico en alguna etapa.

    México es el segundo productor de plástico en América Latina, el undécimo mayor productor y el duodécimo mayor consumidor a nivel mundial; además, uno de los líderes regionales en reciclaje de plástico.

    La expectativa de crecimiento del sector de plásticos se estima en hasta un 3.5% para 2025.

    La industria del plástico en México tiene un impacto económico mientras que está alcanzando una madurez tecnológica y de sostenibilidad, reafirmando al sector como elemento clave del desarrollo industrial y del comercio exterior nacional.

 

Ciudad de México, a 18 de Septiembre de 2025 – La industria del plástico en México se ha consolidado como uno de los sectores clave para el comercio exterior del país: participa en 85% de los procesos productivos y el 3.1% del PIB manufacturero nacional. En los últimos años, la demanda internacional de plástico ha crecido significativamente, impulsada por el fenómeno del nearshoring y la relocalización de las cadenas de valor —las exportaciones de plásticos y cauchos incrementaron 4.44% en 2024 con respecto al año anterior, superando los $17,177 millones de dólares y acumulando $5,547 millones de dólares a Abril de este año.

 

México es el segundo productor de plástico en América Latina, el undécimo mayor productor y el duodécimo mayor consumidor a nivel mundial; además, México es uno de los líderes regionales en reciclaje de plástico.

 

“La industria del plástico en México es una pieza estratégica en la cadena de suministro de industrias como la automotriz, la electrónica, el agroindustrial y el empaque. El plástico no es solo un insumo: es un habilitador de múltiples cadenas productivas, su presencia en la economía global es esencial”, explicó Paulina Aguilar, cofundadora y Chief Revenue Officer (CRO) de MUNDI, compañía del sector tecnológico-financiero especializada en servicios de financiamiento para comercio internacional.

 

La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) reportó 5,200 empresas dedicadas al procesamiento de plástico en México —que generan más de 300 mil empleos directos y un millón de empleos indirectos: 55% de los productores son microempresas, 25% son pequeñas, 12% son medianas y 8% son grandes empresas.

 

Los principales exportadores se localizan en Ciudad de México, Tamaulipas, Baja California, Nuevo León y Chihuahua, destinando el 83.1% de su producción total a Estados Unidos.

 

Impulsada por la demanda de autopartes y la relocalización de operaciones relacionadas con vehículos eléctricos, la expectativa de crecimiento del sector de plásticos se estima en hasta un 3.5% para 2025, aún con el impacto por $2,255 millones de dólares como consecuencia de los aranceles impuestos por el presidente Trump.

 

La propia ANIPAC calculó que alrededor del 70% de las resinas y materias primas se importan de Estados Unidos, lo que hace al sector particularmente sensible a la volatilidad cambiaria y logística global.

 

En paralelo, la industria del plástico en México enfrenta desafíos crecientes en sostenibilidad, trazabilidad y cumplimiento de normativas para acceder a nuevos mercados. Aún cuando el país tiene primer lugar a nivel Latinoamérica en reciclaje de PET post consumo con un 63% de tasa de acopio y 30% en otros plásticos, se busca incrementar a 80% para PET y un 45% en otros plásticos —Estados Unidos recicla 29% de PET y el promedio para Norteamérica es 37.8%.

 

Sin embargo, México es un referente regional en economía circular por su infraestructura consolidada: el Consumo Nacional Aparente de Envases de PET es de 860,000 toneladas al año que pueden procesarse en una de las 27 plantas de reciclaje y una capacidad instalada para procesar hasta el 81 % de los envases.

 

Asimismo, ANIPAC estudió que el plástico recuperado proviene de particulares (47%), de otras empresas (35%), de la industria automotriz (26%) y de centros de acopio (24%).

 

Paulina Aguilar añade: “La exportación de productos plásticos exige estándares cada vez más altos: certificaciones ambientales, eficiencia energética y cumplimiento normativo. Para que las empresas puedan escalar su producción y responder a la demanda internacional, es indispensable contar con financiamiento flexible y acceso ágil a capital de trabajo. Tener flujo de caja suficiente puede marcar la diferencia entre cerrar o escalar un contrato”.

 

La industria del plástico en México ha destacado en los últimos años por su capacidad de adaptación y transformación frente a las exigencias del futuro. Más del 80 % de los productos manufacturados en el país incorporan plástico en alguna etapa, lo que demuestra su relevancia en sectores como automotriz, médico, alimentario y tecnológico.

 

Con el crecimiento del comercio regional bajo el T-MEC y la relocalización de proveedores a nivel global, la oportunidad para la industria del plástico en México es evidente: las empresas del sector en territorio nacional pueden no sólo posicionarse como proveedores estratégicos de América del Norte, sino del resto del mundo.
Pero, aprovechar esa oportunidad requiere resolver los obstáculos estructurales de eficiencia logística y adaptación tecnológica, así como de acceso a capital.

 

“El plástico es un material fundamental en la industria y en la vida diaria. Lo usamos en empaques, autopartes y dispositivos electrónicos. Hoy, la industria mexicana del plástico avanza con fuerza hacia la sostenibilidad y la sofisticación tecnológica, reafirmando su papel como pilar del desarrollo industrial y del comercio exterior nacional”, cierra Aguilar.

 


MUNDI es una compañía del sector tecnológico-financiero que impulsa empresas en México a escalar sus negocios de exportación con servicios de financiamiento. Especializada en comercio internacional para todo tipo de exportadores, ha colaborado con casi 550 empresas para facilitar transacciones desde México a más de 60 países por más de 1.3 mil millones de dólares en sus 5 años de operación.

MUNDI cuenta con el respaldo de Inversores y Aliados de categoría mundial: J.P. Morgan, svb (a division of First Citizens), Allianz, coface, USV, Haymaker Ventures, FJ Labs, GMO, upper 90 y Base 10.

En el Día Mundial del Colesterol, llaman a reforzar la prevención para proteger la salud cardiovascular de los mexicanos

 

·       En México, 220 mil personas mueren cada año por enfermedades del corazón, la principal causa de muerte en el país.

·       El colesterol alto es un “asesino silencioso”, porque no da síntomas, pero puede dañar gravemente la salud cardiovascular.

·       Mantener un equilibrio entre colesterol LDL (“malo”) y HDL (“bueno”) es fundamental para prevenir infartos y derrames cerebrales.

Ciudad de México, 19 de septiembre de 2025. – En el marco del Día Mundial del Colesterol, especialistas en salud hacen un llamado a la población mexicana a poner mayor atención en el cuidado de sus niveles de colesterol, ya que cuando este se encuentra elevado puede acumularse en las arterias y obstruir el flujo sanguíneo, lo que incrementa el riesgo de infartos, derrames cerebrales y otras enfermedades cardiovasculares. Estos padecimientos son la principal causa de muerte en el mundo, tanto en hombres como en mujeres.[i] En el caso específico de México, cada año, alrededor de 220 mil personas fallecen debido a enfermedades del corazón, lo que refleja la urgencia de fortalecer la prevención. [ii]

El colesterol es una grasa que el cuerpo necesita en cierta cantidad para estar sano; viaja en la sangre a través de lipoproteínas: el LDL o “colesterol malo”, que cuando está alto se acumula en las arterias y puede provocar distintas afecciones a la salud, y el HDL o “colesterol bueno”, que ayuda a limpiar ese exceso llevándolo al hígado para eliminarlo; por eso, mantener un buen equilibrio entre ambos es clave para cuidar la salud del corazón.[iii]

Lo preocupante es que el colesterol elevado no produce síntomas[iv], por lo que al igual que la hipertensión, se le conoce como un “asesino silencioso”. Por esta razón, es fundamental realizar análisis clínicos periódicos y adoptar un estilo de vida saludable, que incluya:[v]

·        Dieta equilibrada y baja en grasas saturadas.

·        Actividad física regular.

·        Control del peso.

·        No fumar.

·        Apego a los tratamientos médicos en caso necesario.

El colesterol alto suele ser silencioso y no da señales, pero puede afectar gravemente a la salud. Por ello en Sandoz, promovemos la importancia de realizar revisiones médicas periódicas y adoptar hábitos de vida saludables. Nuestro compromiso es garantizar que las personas tengan opciones terapéuticas asequibles que les ayuden a reducir su riesgo cardiovascular y vivir con mayor bienestar”, señaló la Dra. Katia Pineda, directora Médica de Sandoz para México, Caribe y Centroamérica.

De acuerdo con la especialista, estos esfuerzos buscan concientizar a la población sobre la importancia de conocer y controlar sus niveles de colesterol, de modo que puedan tomar decisiones informadas sobre su salud. Aunque muchas personas lo vean como algo “normal” decir que tienen el colesterol alto, no es algo menor, y mantenerlo bajo control es clave para proteger la salud cardiovascular mediante hábitos saludables y seguimiento médico adecuado, finalizó.

 

Acerca de Sandoz

Sandoz (SIX: SDZ; OTCQX: SDZNY) es el líder global en medicamentos genéricos y biocomparables, con una estrategia de crecimiento impulsada por su propósito: ser pioneros en facilitar el acceso para los pacientes. 22,000 personas en más de 90 países trabajan juntas para proveer los medicamentos de Sandoz a cerca de 800 millones de pacientes en el mundo, generando sustanciales ahorros en el cuidado de la salud y un mayor impacto social.  Su portafolio líder de más de 1,500 productos atiende enfermedades desde un resfriado común hasta el cáncer.  Con sede en Basilea, Suiza, Sandoz tiene un legado que data de 1886.  Su historial de avances incluye el Calcio de Sandoz en 1929, la primera penicilina oral en 1951 y el primer biocomparable en el mundo en 2006.  En 2023, Sandoz alcanzó ventas por 9.6 mil millones de dólares.



[i] PACO Pacientes del Corazón. Colesterol. Consultado el 04/09/2025

[ii][ii] Gobierno de México. Secretaría de Salud.

[iii] National Heart, Lung and Blood Institute. El Colesterol en la Sangre. Consultado el 04/09/2025

[iv],5 Mayo Clinic. Nivel de colesterol alto. Consultado el 05/09/2025

 

Este otoño, renueva tu energía y transforma tu bienestar en Sports World


Ciudad de México, septiembre de 2025. – Con la llegada del otoño inicia una de las temporadas más inspiradoras del año: días más frescos, colores cálidos y un ambiente que invita a la renovación. Así como la naturaleza se transforma, también es un momento perfecto para que las personas evalúen sus hábitos, retomen sus propósitos y descubran nuevas formas de cuidar su bienestar físico y mental.

El otoño como punto de partida para nuevos hábitos

Durante los meses de otoño, muchas personas sienten el deseo de reordenar su rutina, reconectar consigo mismas y preparar el cuerpo para cerrar el año con energía. La práctica constante de actividad física no solo ayuda a mejorar la condición, sino también a manejar el estrés, elevar el ánimo y fortalecer el sistema inmunológico, algo clave en esta época del año.

  • Cardio y fuerza: clases como HIIT, Boot Camp, GODICHOM, Functional Training y GAP (glúteos, abdomen y piernas) son perfectas para quienes buscan ganar energía, tonificar su cuerpo y mejorar la resistencia. Estas disciplinas combinan movimientos intensos con fuerza funcional, ideales para arrancar el otoño con motivación renovada.
  • Yoga y mente: desde Yoga Flow, Hatha Yoga y Power Yoga hasta sesiones de Mindfulness y Meditación Guiada, pensadas para quienes desean equilibrar cuerpo y mente, reducir el estrés y encontrar un momento de calma en medio del ritmo diario.
  • Baile y expresión: clases como Zumba, Dance Fit, Ritmos Latinos y SW Dance convierten el ejercicio en una experiencia social y divertida, perfecta para quienes encuentran su motivación a través de la música y el movimiento.
  • Cycling: el Indoor Cycling y clases como Cycling Performance y Power Cycling están diseñadas para quienes buscan liberar endorfinas y llevar su resistencia cardiovascular al siguiente nivel con rutinas dinámicas y energizantes.
  • Agua y bajo impacto: con Aqua Fit, Aqua Combat y Hydro Training, el entrenamiento acuático ofrece un espacio seguro para ejercitarse, proteger las articulaciones y al mismo tiempo trabajar fuerza, resistencia y coordinación.
  • Especializadas:también programas como Pilates Mat, Barre, Stretching y Core Training, diseñados para quienes buscan mejorar la postura, fortalecer músculos profundos y alcanzar mayor flexibilidad.

Con instalaciones de primer nivel y una propuesta integral que combina deporte, salud y comunidad, Sports World es una opción para que todos vivan el   otoño como el inicio de una nueva etapa: más activa, más consciente y más saludable.

Con más de 200 clases disponibles en sus clubes, instructores certificados y una comunidad que comparte la misma motivación, la cadena reafirma su compromiso de impulsar un estilo de vida activo, saludable y sostenible. La marca trabaja constantemente en ofrecer programas innovadores, asesorías personalizadas y experiencias fitness premium que respondan a las necesidades de cada etapa del año. 

Acerca de Grupo Sports World

Grupo Sports World, S.A.B. de C.V. es la empresa operadora de clubes deportivos líder en México. Ofrecemos conceptos diseñados para que distintos segmentos de la población puedan realizar diversas actividades deportivas dentro de un mismo espacio, con el objetivo de alcanzar sus metas de salud y bienestar. Contamos con una amplia gama de actividades y programas enfocados a las necesidades y demandas específicas de nuestros clientes, así como servicios de entrenamiento, salud y nutrición, todos alineados con las últimas tendencias internacionales en la industria del fitness. Sports World cotiza en la Bolsa Mexicana de Valores con el ticker "SPORT S" (Bloomberg: sports.mm) y en la Bolsa Institucional de Valores bajo el mismo ticker.

 

Santander fortalece su posición como banco preferente de Tesla: se han financiado más de 2,700 unidades por más de $1,800 mdp en México


  • Inauguran nueva concesionaria de Tesla en la Ciudad de México.

 

Ciudad de México, 18 de septiembre de 2025.- Banco Santander México, banco preferente de Tesla, ha financiado desde 2020 más de 2,700 unidades con un monto acumulado de $1,819 millones de pesos, lo que ayudó a alcanzar un nuevo hito con la inauguración de una nueva tienda Tesla en Bosques, Ciudad de México, que fortalecerá la oferta de unidades eléctricas y representa el inicio de un gran proyecto de expansión.

 

Con la vocación de impulsar la movilidad sustentable, Santander se ha consolidado como el banco preferente de automóviles de Tesla, para lo que se diseñaron condiciones preferenciales de financiamiento que incluyen tasas de interés competitivas, planes sin comisión por apertura, atención personalizada en las agencias Tesla de todo el país y la posibilidad de realizar el proceso de orden y crédito en línea, facilitando así la adopción de autos eléctricos en México.

 

Esta alianza suma ahora un nuevo espacio con la apertura de una nueva concesionaria de Tesla en Bosques, en la Ciudad de México, en respuesta a la demanda creciente de unidades.

 

Durante la inauguración, Alejandro Vázquez Ochoa, Director Ejecutivo Automotriz en Banco Santander México, comentó: “En Santander creemos que la movilidad eléctrica no es solo una tendencia, sino el camino hacia un futuro más sustentable. Nuestra alianza con Tesla refleja cómo la banca puede acelerar la adopción de nuevas tecnologías, ofreciendo soluciones de financiamiento accesibles y competitivas que permiten a más mexicanos sumarse a la transformación hacia una economía baja en carbono. Estamos comprometidos en transformar la movilidad en México, haciendo de la sustentabilidad y la innovación una realidad accesible”.

 

Al ofrecer condiciones de crédito competitivas y una experiencia digital, Santander se posiciona como pionero en el financiamiento automotriz sostenible, mientras que Tesla refuerza su compromiso de acercar a más personas la posibilidad de conducir vehículos que integran eficiencia, seguridad y autonomía. Actualmente la tasa de aprobación de solicitudes de crédito de unidades de Tesla es de las mejores del mercado debido al excelente perfil de sus clientes.

 

Con esta nueva apertura, Tesla y Santander fortalecen su posición como aliados estratégicos en la movilidad del futuro, respaldando con resultados financieros tangibles la transición hacia un mercado automotriz más sostenible en México.

UIF realiza el bloqueo administrativo a personas identificadas por la OFAC como presuntos integrantes de una célula delictiva dedicada al lavado de dinero


La Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Estados
Unidos, designó a 22 objetivos en México (7 personas físicas y 15 personas morales)
Derivado de la designación de OFAC, y en el marco de los mecanismos de cooperación
internacional de los que es parte el Estado Mexicano en materia de prevención de lavado de
dinero y financiamiento al terrorismo, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) instruyó un
bloqueo administrativo
La integración de listas internacionales emitidas por autoridades extranjeras permite a la
UIF actuar de manera coordinada con el sistema financiero mexicano, para evitar que
recursos de procedencia ilícita sean introducidos o dispersados en la economía nacional.
En este sentido, la eventual incorporación en la Lista de Personas Bloqueadas es una medida
de carácter preventivo, no una determinación judicial, y no prejuzga la existencia de
responsabilidad penal sin elementos probatorios.
La UIF realizará el análisis de la información financiera relacionada con los sujetos
designados y, en caso de identificar posibles actividades ilícitas, dará vista de manera
inmediata a la Fiscalía General de la República (FGR) para los efectos legales conducentes.
La UIF reafirma que todas las acciones de cooperación internacional en materia financiera
se realizan conforme a la ley y con el objetivo de proteger la integridad del sistema
financiero mexicano.
Los bloqueos administrativos en territorio nacional se aplican en atención a la designación
hecha por la OFAC y a los compromisos internacionales asumidos por el Estado Mexicano.