jueves, 18 de septiembre de 2025

Plástico Mexicano: crecimiento y sostenibilidad para una expansión global de la industria

 

    Más del 80% de los productos manufacturados en México incorporan plástico en alguna etapa.

    México es el segundo productor de plástico en América Latina, el undécimo mayor productor y el duodécimo mayor consumidor a nivel mundial; además, uno de los líderes regionales en reciclaje de plástico.

    La expectativa de crecimiento del sector de plásticos se estima en hasta un 3.5% para 2025.

    La industria del plástico en México tiene un impacto económico mientras que está alcanzando una madurez tecnológica y de sostenibilidad, reafirmando al sector como elemento clave del desarrollo industrial y del comercio exterior nacional.

 

Ciudad de México, a 18 de Septiembre de 2025 – La industria del plástico en México se ha consolidado como uno de los sectores clave para el comercio exterior del país: participa en 85% de los procesos productivos y el 3.1% del PIB manufacturero nacional. En los últimos años, la demanda internacional de plástico ha crecido significativamente, impulsada por el fenómeno del nearshoring y la relocalización de las cadenas de valor —las exportaciones de plásticos y cauchos incrementaron 4.44% en 2024 con respecto al año anterior, superando los $17,177 millones de dólares y acumulando $5,547 millones de dólares a Abril de este año.

 

México es el segundo productor de plástico en América Latina, el undécimo mayor productor y el duodécimo mayor consumidor a nivel mundial; además, México es uno de los líderes regionales en reciclaje de plástico.

 

“La industria del plástico en México es una pieza estratégica en la cadena de suministro de industrias como la automotriz, la electrónica, el agroindustrial y el empaque. El plástico no es solo un insumo: es un habilitador de múltiples cadenas productivas, su presencia en la economía global es esencial”, explicó Paulina Aguilar, cofundadora y Chief Revenue Officer (CRO) de MUNDI, compañía del sector tecnológico-financiero especializada en servicios de financiamiento para comercio internacional.

 

La Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) reportó 5,200 empresas dedicadas al procesamiento de plástico en México —que generan más de 300 mil empleos directos y un millón de empleos indirectos: 55% de los productores son microempresas, 25% son pequeñas, 12% son medianas y 8% son grandes empresas.

 

Los principales exportadores se localizan en Ciudad de México, Tamaulipas, Baja California, Nuevo León y Chihuahua, destinando el 83.1% de su producción total a Estados Unidos.

 

Impulsada por la demanda de autopartes y la relocalización de operaciones relacionadas con vehículos eléctricos, la expectativa de crecimiento del sector de plásticos se estima en hasta un 3.5% para 2025, aún con el impacto por $2,255 millones de dólares como consecuencia de los aranceles impuestos por el presidente Trump.

 

La propia ANIPAC calculó que alrededor del 70% de las resinas y materias primas se importan de Estados Unidos, lo que hace al sector particularmente sensible a la volatilidad cambiaria y logística global.

 

En paralelo, la industria del plástico en México enfrenta desafíos crecientes en sostenibilidad, trazabilidad y cumplimiento de normativas para acceder a nuevos mercados. Aún cuando el país tiene primer lugar a nivel Latinoamérica en reciclaje de PET post consumo con un 63% de tasa de acopio y 30% en otros plásticos, se busca incrementar a 80% para PET y un 45% en otros plásticos —Estados Unidos recicla 29% de PET y el promedio para Norteamérica es 37.8%.

 

Sin embargo, México es un referente regional en economía circular por su infraestructura consolidada: el Consumo Nacional Aparente de Envases de PET es de 860,000 toneladas al año que pueden procesarse en una de las 27 plantas de reciclaje y una capacidad instalada para procesar hasta el 81 % de los envases.

 

Asimismo, ANIPAC estudió que el plástico recuperado proviene de particulares (47%), de otras empresas (35%), de la industria automotriz (26%) y de centros de acopio (24%).

 

Paulina Aguilar añade: “La exportación de productos plásticos exige estándares cada vez más altos: certificaciones ambientales, eficiencia energética y cumplimiento normativo. Para que las empresas puedan escalar su producción y responder a la demanda internacional, es indispensable contar con financiamiento flexible y acceso ágil a capital de trabajo. Tener flujo de caja suficiente puede marcar la diferencia entre cerrar o escalar un contrato”.

 

La industria del plástico en México ha destacado en los últimos años por su capacidad de adaptación y transformación frente a las exigencias del futuro. Más del 80 % de los productos manufacturados en el país incorporan plástico en alguna etapa, lo que demuestra su relevancia en sectores como automotriz, médico, alimentario y tecnológico.

 

Con el crecimiento del comercio regional bajo el T-MEC y la relocalización de proveedores a nivel global, la oportunidad para la industria del plástico en México es evidente: las empresas del sector en territorio nacional pueden no sólo posicionarse como proveedores estratégicos de América del Norte, sino del resto del mundo.
Pero, aprovechar esa oportunidad requiere resolver los obstáculos estructurales de eficiencia logística y adaptación tecnológica, así como de acceso a capital.

 

“El plástico es un material fundamental en la industria y en la vida diaria. Lo usamos en empaques, autopartes y dispositivos electrónicos. Hoy, la industria mexicana del plástico avanza con fuerza hacia la sostenibilidad y la sofisticación tecnológica, reafirmando su papel como pilar del desarrollo industrial y del comercio exterior nacional”, cierra Aguilar.

 


MUNDI es una compañía del sector tecnológico-financiero que impulsa empresas en México a escalar sus negocios de exportación con servicios de financiamiento. Especializada en comercio internacional para todo tipo de exportadores, ha colaborado con casi 550 empresas para facilitar transacciones desde México a más de 60 países por más de 1.3 mil millones de dólares en sus 5 años de operación.

MUNDI cuenta con el respaldo de Inversores y Aliados de categoría mundial: J.P. Morgan, svb (a division of First Citizens), Allianz, coface, USV, Haymaker Ventures, FJ Labs, GMO, upper 90 y Base 10.

No hay comentarios:

Publicar un comentario