martes, 27 de mayo de 2025

PERSISTE OPTIMISMO SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL AL TIEMPO QUE LAS EMPRESAS GLOBALES SE PREPARAN PARA HACER FRENTE A LOS NUEVOS RETOS EN LAS CADENAS DE SUMINISTRO: ENCUESTA HSBC


 

 

Los negocios globales enfrentan crecientes desafíos debido al incremento de costos, interrupciones en las cadenas de suministro y la necesidad de replantear su estrategia e inversiones a medida que los aranceles y las cambiantes políticas comerciales siguen generando un impacto significativo en sus operaciones.

 

Así lo confirman los hallazgos de la Global Trade Pulse Survey 2025 de HSBC (Encuesta sobre la Dinámica del Comercio Global 2025), que incluye percepciones sobre los planes de negocio y el impacto de los aranceles y el comercio internacional en más de 5,700 empresas en 13 mercados, incluido México. La encuesta revela que dos de cada tres compañías ya han enfrentado aumentos en sus costos debido a la incertidumbre arancelaria y comercial. En términos generales, el 73% de las empresas espera que los costos sigan aumentando en el corto plazo, mientras que el 72% prevé incrementos también a largo plazo.

 

Las empresas también anticipan una reducción promedio del 18% en sus ingresos como consecuencia de los retrasos en las cadenas de suministro. Para el 51% de los encuestados, el aumento en los costos representa la principal preocupación en torno a sus estrategias logísticas. En respuesta a este entorno desafiante, el 85% de las compañías a nivel global ha revisado o tiene previsto revisar sus estrategias de precios al alza, con el objetivo de reflejar los mayores costos operativos o adaptarse a cambios en el mercado. En el caso específico de México, esta proporción alcanza el 84%.

 

El 78% de las empresas encuestadas también están replanteando su modelo de negocio a largo plazo. Además, si la inestabilidad arancelaria persiste durante los próximos dos años, el 43% reconsideraría su estrategia de expansión internacional, mientras que el 39% optaría por enfocar sus operaciones en mercados domésticos o regionales.

 

A pesar de estos desafíos, el optimismo en torno a la expansión del comercio global se mantiene sólido. A nivel mundial, el 89% de las empresas confía en su capacidad para hacer crecer sus operaciones internacionales en los próximos dos años; en el caso de México, esta confianza alcanza el 88%. En este contexto, los negocios están reconfigurando sus cadenas de suministro y evaluando nuevas formas de operar. La mayoría ya está tomando medidas —o planea hacerlo— para acercar su producción a mercados clave mediante estrategias de nearshoring, con un 83% que considera esta opción, o de reshoring, con un 77% que contempla regresar su producción al país de origen.

 

Los negocios con mayor probabilidad de adoptar estrategias de nearshoring —una práctica que ha cobrado fuerza especialmente en sectores con mayor exposición global y enfoque en producción— pertenecen a las industrias de Tecnología, Medios de Comunicación y Telecomunicaciones (TMT), donde el 87% ya ha implementado o planea implementar esta medida. Por otro lado, los sectores que con mayor frecuencia han reportado aumentos en sus costos operativos son el de Consumo, con un 70%, seguido por Cuidado de la Salud, con un 69% y nuevamente el sector TMT, también con un 69%.

 

De manera alentadora, un número significativo de las empresas encuestadas percibe la presión comercial como un motor para la innovación. El 77% a nivel global —y el 79% en México— afirma que estos retos las han impulsado a evolucionar y explorar nuevas oportunidades. En respuesta, el 58% ha adoptado nuevas tecnologías o plataformas (62% en el caso mexicano); el 56% ha mejorado su eficiencia interna y sus estructuras de costos (60% en México); y el 51% ha desarrollado nuevos productos o servicios (49% en México).

 

En consonancia con esta perspectiva global positiva, las grandes empresas —aquellas con ingresos superiores a los 2 mil millones de dólares— también expresan confianza en su capacidad para expandir el comercio internacional en los próximos dos años, con un 82% que así lo afirma, aunque esta proporción es ligeramente menor al promedio global del 89%. Asimismo, es más probable que estas compañías hayan adoptado nuevas tecnologías o plataformas digitales como respuesta a la incertidumbre comercial, con un 63% que ya lo ha hecho, frente al 56% registrado entre las empresas de menor tamaño, es decir, aquellas con ingresos inferiores a los 500 millones de dólares.

 

En la encuesta también se refleja que las empresas de mayor tamaño tienden a ser más cautelosas en su proceso de toma de decisiones, y con mayor frecuencia han optado por retrasar o pausar inversiones, con un 38% que así lo reporta frente al 30% de los corporativos más pequeños. Esto ocurre a pesar de que las grandes compañías suelen contar con un acceso mucho más amplio a flujos de capital de trabajo. En contraste, las empresas más pequeñas, aunque enfrentan mayores limitaciones en cuanto a capital, suelen mostrar mayor agilidad y rapidez para adaptarse y tomar decisiones estratégicas.

 

Vivek Ramachandran, Director de Global Trade Solutions en HSBC a nivel global, señaló que “el panorama actual, marcado por la incertidumbre arancelaria y comercial, representa desafíos significativos para los negocios. Sin embargo, estamos viendo una gran capacidad de resiliencia y adaptabilidad en la forma en que están operando. Con más del 70% de los negocios anticipando incrementos sostenidos en los costos y una disminución promedio del 18% en los ingresos, la necesidad de una adaptación estratégica es evidente. En este entorno, navegar con éxito exige no solo agilidad, sino también la construcción de alianzas sólidas que impulsen un crecimiento sostenido en una economía global en constante transformación”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario