●
De acuerdo con Finnovista Fintech Radar México 2025, la tecnología
Open Finance en México se ha consolidado como un pilar fundamental del
ecosistema financiero: casi un 60% de las Fintech afirmó haberla integrado en
su modelo de negocio en 2024.
● Desde 2020,
la Interledger Foundation ha otorgado
190 subvenciones en más de 40 países.
Ciudad de
México, 27 de mayo de 2025.- La Fundación Interledger, una organización global sin fines de lucro
que promueve sistemas financieros abiertos, inclusivos e interoperables, está
creando una mayor conciencia en México sobre el potencial de las tecnologías
financieras de código abierto para transformar la forma en que el valor se
mueve a través de las redes. Un aspecto central de este esfuerzo es destacar
las capacidades del Protocolo Interledger (ILP, por sus siglas en inglés), un
estándar abierto y neutral que permite realizar pagos sin interrupciones a
través de plataformas, divisas y fronteras, al conectar los sistemas
financieros existentes.
“Creemos que
cuando es más fácil y barato pagar y cobrar, más gente participa, y la
participación es lo que impulsa las oportunidades”, afirmó Briana Marbury,
Presidenta y Directora General de la Fundación Interledger.
"El
Protocolo Interledger se diseñó para resolver un problema simple pero poderoso:
no debería ser más complicado enviar
dinero que enviar un mensaje. Al eliminar las fricciones innecesarias de
los pagos, ILP permite un acceso más
inclusivo a la economía digital", detalló Marbury.
Históricamente, los pagos requerían que tanto el remitente como el
destinatario utilizaran el mismo proveedor de servicios, lo que generaba
ineficiencias, especialmente en las transacciones entre redes o
internacionales. ILP elimina estas
barreras al permitir una verdadera interoperabilidad entre los sistemas
financieros, lo que otorga a los usuarios más libertad y a los proveedores
más flexibilidad para atender diversas necesidades.
Esta labor respalda la misión más amplia de la Fundación: construir el
“Internet de las Oportunidades”
(IoO), un ecosistema financiero abierto donde todos puedan participar, generar
ingresos e intercambiar valor, sin estar limitados por la geografía, la
infraestructura o el poder de mercado.
Según el Finnovista Fintech Radar México
2025, 803 empresas fintech operaban
en el país en 2024, un sector clave al que se dirige la organización. Sin
embargo, las fintechs no son el único grupo para el que está diseñado el
protocolo, también pretende demostrar cómo la tecnología puede ampliar el acceso a los servicios
financieros para las comunidades rurales, los migrantes y otras poblaciones
desatendidas en México.
Inclusión
financiera en México
De acuerdo con la Encuesta
Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, realizada por la Comisión
Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y el Instituto Nacional de Estadística y
Geografía (INEGI), el 76.5% de la
población reportó contar con al menos uno de los cuatro productos financieros
básicos: cuenta bancaria, crédito (incluyendo tarjetas departamentales o de
crédito), seguros o cuenta de ahorro para el retiro (Afore). La brecha de
género es del 8.1%: el 72.8% de las mujeres y el 80.9% de los hombres tienen
acceso a por lo menos un producto financiero.
La encuesta también destaca seis
grupos poblacionales que enfrentan obstáculos para acceder a los mismos
beneficios que brinda el sistema financiero a través de estos cuatro
productos básicos. Estos grupos reportaron tener al menos un producto
financiero en las siguientes tasas: mujeres (72.8%), poblaciones rurales (66%),
comunidades indígenas (68.7%), afrodescendientes (78.4%), adultos mayores (86%,
en gran parte debido a las cuentas de apoyo del gobierno) y personas con
discapacidad (82%, también vinculado a los programas de ayuda del gobierno).
Otro grupo que podría considerarse vulnerable es el de las personas sin empleo remunerado. En
2024, el 54% de las personas con empleo informal tenían al menos un producto de
ahorro, mientras que solo el 20% de las personas sin empleo remunerado poseían
una tarjeta de crédito.
La tecnología
e Internet como puente
La adopción de internet y de los teléfonos
inteligentes desempeña un papel fundamental:
el 69.1% de las personas con acceso a servicios financieros declararon haber
realizado consultas o transacciones de cuentas a través de una aplicación móvil,
con los usuarios más jóvenes a la cabeza de la tendencia. Esta cifra es
significativamente superior a la de 2021 (54.3%).
La encuesta también muestra que, por término medio, el 37% de los
encuestados declaró haber realizado una transferencia o enviado dinero a través
de Internet o de una aplicación móvil. El uso era más común entre los hombres
(41%) que entre las mujeres (34%), y existía una notable brecha entre las zonas
urbanas y rurales: mientras que el 45% de la población urbana realizaba
transferencias digitales, sólo el 14% lo hacía en las zonas rurales, en gran parte debido a la menor penetración
de internet y smartphones.
"Estamos asistiendo a un claro aumento del uso de herramientas digitales para los pagos. El efectivo está
perdiendo relevancia, y es esencial ampliar el acceso a los servicios
financieros digitales para que nadie se quede fuera de la economía del
futuro", afirmó Marbury.
Briana Marbury dirige las contribuciones de la Interledger Foundation
al creciente movimiento hacia un Internet
de las Oportunidades (IoO), una visión de un ecosistema financiero abierto, inclusivo e interoperable que aborda
las limitaciones de una infraestructura global obsoleta. Trabaja en distintos
sectores para crear asociaciones estratégicas en mercados clave, promover la
interoperabilidad financiera y ampliar el acceso equitativo a la economía
digital.
Durante el panel "Reescribiendo
las reglas: El Internet de las Oportunidades" participaron Isabel Cruz, Directora General de la
Asociación Mexicana de Uniones de Crédito del Sector Social (AMUCSS); el Dr.
Edgar Horacio Esquivel Martínez, Director de la Red de Sucursales TELECOMM; y
Jordi Puig, Director de Programas e Innovación de Finnosummit. Los expertos
reflexionaron sobre cómo es posible superar las limitaciones del sistema
financiero tradicional a través del Internet de las Oportunidades (IoO), un
nuevo modelo que fomenta el acceso equitativo y universal a la economía
digital.
Con un programa de trabajo en todo México, la Fundación reafirma su compromiso con la construcción de un
sistema financiero más abierto, inclusivo e interoperable. Esta iniciativa busca cerrar las brechas históricas en el
acceso a los servicios financieros, particularmente para las comunidades que tradicionalmente han estado
excluidas, aprovechando la tecnología que permite a todos participar activamente en la economía
digital, independientemente de su ubicación o proveedor de servicios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario