martes, 27 de mayo de 2025

Director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante su participación en la conferencia de prensa “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional.

 Mensaje del director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo, durante su participación en la conferencia de prensa “Mañanera del Pueblo”, encabezada por la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, en Palacio Nacional.


Muchas gracias, con su permiso, Presidenta.

Queremos comentar el día de hoy el seguimiento de una estrategia que presentamos aquí en la Mañanera del Pueblo, llamada 2-30-100, que consiste en elevar la productividad de las cirugías, las consultas de especialidad y las consultas de Medicina Familiar en el IMSS, con el objetivo de reducir los tiempos de espera y en este caso, tenemos el caso de las consultas de especialidad.

Para aumentar las consultas de especialidad, estas que se realizan en los hospitales del IMSS, es decir, en el Segundo Nivel de Atención por médicos y médicas especialistas, lo primero que hemos estado trabajando es el incremento de médicas y médicos especialistas.

Para 2017 el IMSS contaba con 37 mil 477 médicos y médicas especialistas de 82 especialidades. Hoy son 48 mil 537, lo que significa un incremento del 30 por ciento.

Y el año de mayor incremento justamente fue el 2025, que se creció en 6.2 por ciento respecto a 2024. Esto es lo que nos permite tener mucha mayor productividad en las consultas de especialidad. En la siguiente podemos ver cuál es el objetivo.

El año pasado se hicieron casi 26 millones de consultas de especialidad y lo que estamos planteando es un incremento de 4 millones de consultas de especialidad para este 2025, esto es un incremento de consultas que nos permitirá reducir, insisto, los tiempos de espera.

Entre otras medidas, las que vamos a tomar es tener todos los consultorios de especialidad en los hospitales con turno vespertino. Como se puede ver, el 57 por ciento de las consultas de especialidad ocurren en el turno de la mañana, en el turno matutino; 36 por ciento en el vespertino.

Y otro elemento importante, los fines de semana, los consultorios ahí están, entonces se están llevando a cabo estrategias para poder aperturar consultorios, sobre todo de las especialidades de mayor demanda, como medicina interna o pediatría también los fines de semana.

En suma, tenemos todas estas estrategias para lograr el objetivo: Mayor contratación y retención de médicas y médicos especialistas, fortalecer la consulta en las tardes y los fines de semana, crear también una ruta exprés por gravedad en particular para pacientes con cáncer, elección de pacientes entre diferentes hospitales para sus consultas y simplificar la referencia entre hospitales, así como la realización oportuna de todos los estudios diagnósticos. Y podremos ir viendo cómo se alcanzan estos objetivos.

También el día de hoy que remos informar de un caso muy muy importante. Desde el 21 de julio de 1988 que se realizó el primer trasplante de corazón en México en el Hospital General del Centro Médico Nacional La Raza, pues todo el sector ha hecho esfuerzos importantes, porque toda la red hospitalaria de procuración de órganos, es decir, donación, procuración de órganos y después de trasplantes, pues vaya creciendo.

En el caso de trasplante de corazón un trasplante bastante complejo, en este año solamente, y sólo en el IMSS hemos realizado 11 trasplantes.  Pero acaba de ocurrir un caso muy especial, que es el trasplante de corazón pediátrico, es decir, cuando hay un trasplante para un menor de edad.

Y esto ocurrió apenas el 22 de mayo pasado en el Centro Médico Nacional de Occidente, allá en Guadalajara, que realizó su primer trasplante pediátrico de corazón. Estuvimos trabajando  con COFEPRIS para obtener la licencia y, con esto, nos convertimos en el segundo hospital junto con el Hospital Infantil de México, en poder realizar trasplante de corazón.

Solo las instituciones públicas realizamos procedimientos de esta naturaleza. Y la beneficiaria fue una joven de 16, Ariadna, que padecía una enfermedad cardiaca congénita y ella se vio beneficiada gracias a la donación y al traslado del órgano desde el Hospital General de Zona No. 2 en Saltillo, en Coahuila.

Entonces  también queremos informar de estos hitos que siguen construyendo la historia de instituciones públicas que están a la vanguardia en procedimientos de alta complejidad.

Muchas gracias, Presidenta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario