martes, 27 de mayo de 2025

Extraer sangre puede parecer un trámite rutinario.

 DIAGNÓSTICO SEGURO DESDE LA PRIMERA GOTA: GUÍAS PARA FRENAR LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA

El INCMNSZ lanza lineamientos técnicos para mejorar la precisión diagnóstica, reducir errores y evitar tratamientos innecesarios desde el primer contacto clínico.
En 2021, se registraron más de tres millones de casos de infecciones resistentes a medicamentos en México. 
La Organización Mundial de la Salud ha clasificado esta tendencia como una de las diez amenazas globales más graves para la salud pública. De seguir su curso actual, la llamada “pandemia silenciosa” podría causar más muertes que el cáncer hacia el año 2050.

Extraer sangre puede parecer un trámite rutinario. Pero si se hace mal, las consecuencias pueden ser graves: diagnósticos erróneos, tratamientos innecesarios y hasta complicaciones médicas que pudieron evitarse. Para cerrar esa brecha, el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán (INCMNSZ) dio a conocer dos nuevas guías clínicas que estandarizan cómo se deben tomar las muestras sanguíneas en el país.
Se trata de la Guía de Práctica Clínica para la Toma de Muestras de Sangre Venosa y Accesos Venosos Difíciles, y de la Guía de Práctica Clínica para la Toma de Hemocultivos, que establecen pasos claros para reducir errores y fortalecer la seguridad del paciente desde el primer contacto clínico.
“Tomar mal una muestra puede ser tan riesgoso como elegir mal un tratamiento. Estas guías permiten armonizar el proceso con los más altos estándares, pero adaptados a la realidad de nuestro país”, explicó el Dr. Arturo Galindo, subdirector de Epidemiología Hospitalaria y Control de la Calidad del INCMNSZ.
La sangre venosa permite detectar infecciones, monitorear enfermedades crónicas, evaluar la función renal o hepática y ajustar tratamientos oncológicos. En 2023, la Secretaría de Salud registró 1.6 millones de donaciones de sangre, un dato que ayuda a dimensionar la frecuencia de este procedimiento.
En el caso de los hemocultivos ‒utilizados para identificar bacterias u hongos en la sangre‒ el margen de error es aún más delicado. Son clave en pacientes con sepsis, endocarditis, fiebre sin causa aparente o infecciones diseminadas, especialmente en personas inmunocomprometidas. Ejecutarlo bien puede marcar la diferencia entre un tratamiento oportuno y un pronóstico incierto.
Errores comunes como la hemólisis (ruptura de glóbulos rojos que altera la muestra), la contaminación con bacterias del ambiente, el uso de dispositivos incorrectos o la recolección insuficiente pueden distorsionar los resultados de laboratorio. Cuando eso ocurre, el médico puede pasar por alto una enfermedad real o tratar algo que no existe. En ambos casos, el paciente pierde.
Uno de los efectos colaterales más preocupantes es el uso innecesario de antibióticos tras un resultado alterado, lo que contribuye directamente al avance de la resistencia antimicrobiana.
Un enemigo silencioso que ya está aquí
En 2021, se registraron más de tres millones de casos de infecciones resistentes a medicamentos en México, según datos oficiales. La Organización Mundial de la Salud ha clasificado esta tendencia como una de las diez amenazas globales más graves para la salud pública. De seguir su curso actual, la llamada “pandemia silenciosa” podría causar más muertes que el cáncer hacia el año 2050. Una muestra mal tomada no solo afecta al paciente: puede desencadenar una cadena de consecuencias clínicas que fortalecen ese enemigo invisible.
El desarrollo de estas guías fue encabezado por el INCMNSZ, con el respaldo de especialistas del Instituto Nacional de Cancerología, IMSS, ISSSTE, universidades estatales y asociaciones médicas. Además, la empresa Becton Dickinson (BD) aportó asesoría técnica para fortalecer la seguridad durante la toma y el traslado de las muestras.
“Con estas guías, México da un paso firme hacia una recolección de muestras más segura, humana y precisa”, afirmó José Antonio Duarte, Medical Affairs Manager de BD para México, Centroamérica y el Caribe.
Las guías están disponibles en la Latin American Journal of Clinical Sciences (https://lajclinsci.com) y serán presentadas en foros académicos y congresos médicos nacionales. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario