martes, 27 de mayo de 2025

Observatorio de Ciudades: la nueva plataforma con Inteligencia Artificial para combatir el tránsito vehicular, mejorar la movilidad ciudadana y la prevención de accidentes viales


 

· Servinformación, creador de la plataforma Observatorio de Ciudades, integra IA para analizar en tiempo real georreferencias de las ciudades que les permitan a las autoridades locales actuar con precisión en materia vial y de movilidad ciudadana.

·  Mientras las capitales del país enfrentan colapsos viales, accidentalidad y respuesta lenta ante emergencias, el Observatorio de Ciudades promete hacer visibles los problemas antes de que ocurran.

·  Según datos INEGI, correspondientes al año 2023, las entidades federativas con mayor número de accidentes de tránsito en México fueron estados como Nuevo León, Chihuahua, Estado de México, Jalisco y CDMX, quién concentra el 60% de los accidentes en el país.

Ciudad de México, mayo de 2025 – De acuerdo con el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se calcula que 145,090 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en el continente americano, lo que equivale al 12% del total de fallecimientos por esta causa en el mundo. Solo nueve países de la región —entre ellos Argentina, Brasil, Canadá, Chile, Cuba, México, Panamá, Trinidad y Tobago, y Uruguay— lograron disminuir la mortalidad vial entre 2010 y 2021.

La mala infraestructura ciudadana, la congestión vehicular crónica y la falta de educación y cultura vial son parte del problema que sufren la mayoría de las ciudades de México y Latinoamérica, lo que pone un reto importante a las autoridades. Esto no solo es una consecuencia de la falta de infraestructura, es también una falla en el manejo de la información.

Con ese diagnóstico nació el Observatorio de Ciudades, una solución desarrollada por Servinformación, que permite a las autoridades ver, en tiempo real, cómo se mueve una ciudad: dónde hay congestión, qué intersecciones son más peligrosas, en qué zonas fallan los semáforos, o qué eventos podrían poner en riesgo a la ciudadanía.

“La gran mayoría de decisiones urbanas se siguen tomando sin datos o con datos incompletos e inoportunos. Esta plataforma cambia eso: pone toda la información crítica en un solo lugar, con mapas, alertas y patrones visibles para actuar antes de que los problemas exploten”, señala Jasmith Tamayo, Gerente de Gobierno LATAM de Servinformación.

Lo que hace distinto al Observatorio de Ciudades es su capacidad para cruzar múltiples capas de información en tiempo real: tráfico (vía Waze for Cities), calidad del aire, reportes ciudadanos, Google Earth Engine, human mobility y mucho más. Todo georreferenciado, con paneles visuales y alertas automáticas. Si una vía comienza a saturarse de forma inusual, el sistema lo detecta y alerta. Si una zona repite incidentes viales, lo reporta. Si hay riesgo de inundación, puede integrarse y realizar análisis de impactos sobre la población e infraestructuras. Como líderes en Geolocalización en Latinoamérica tenemos un gran desafío “mostrar que es posible gobernar con evidencia, y que los datos no deben quedarse en diagnósticos de escritorio. El Observatorio es una solución viva, que acompaña la toma de decisiones efectivas y oportunas en los tomadores de decisiones”, afirma Tamayo.

Además de movilidad, la plataforma puede ser útil para seguridad ciudadana, logística urbana, mantenimiento de vías, eventos masivos, respuesta a emergencias y promoción del turismo y mucho más. Y en un país donde la improvisación sigue siendo regla en muchos niveles de gobierno, ofrecer una mirada integral del territorio puede ser clave para reducir ineficiencias, evitar tragedias y, en últimas, mejorar la vida de millones.

Alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible, esta solución también aporta a construir ciudades más resilientes y seguras. “Lo que no se ve, no se puede gestionar. Con el Observatorio, hacemos visible el caos para prevenirlo”, concluye Jasmith.

En tiempos donde cada minuto de congestión cuesta millones, y cada error de planeación se traduce en vidas, tiempo o recursos perdidos, el Observatorio de Ciudades se proyecta como una solución que permite pasar del diagnóstico al control operativo. Su capacidad de integración con otros sistemas, de visualización accesible y de generación de alertas lo convierten en un copiloto ideal para alcaldías, secretarías de movilidad, operadores de transporte o gestores de servicios públicos.

Lo más potente, sin embargo, está en su enfoque propositivo. No se trata sólo de advertir lo que está mal, sino de mostrar posibles rutas de solución con base en patrones de datos. Desde ajustar semáforos hasta rediseñar rutas de buses, priorizar mantenimientos o planificar mejor los desvíos en eventos masivos, el Observatorio puede convertirse en el centro de mando inteligente de cualquier ciudad que quiera gobernar con evidencia.

El reto ahora está en despertar la demanda institucional. “Tenemos la infraestructura, los datos, el conocimiento territorial, la experiencia técnica y el respaldo tecnológico. Lo que buscamos es abrir una conversación con los gobiernos locales que están listos para dar el siguiente paso: no más improvisación, no más decisiones a ciegas”, insiste el equipo de desarrollo de la solución.

La región vive un momento crítico en la conversación sobre ciudades inteligentes, competitividad digital del Estado y gobernanza territorial. En ese escenario, el Observatorio de Ciudades llega no como una promesa futurista, sino como una posibilidad real, con tecnología probada y lista para activarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario