Te invitamos a sintonizar Perspectiva Semanal de Norte Económico, un panorama sobre la economía y los mercados en México y el mundo.
En la perspectiva global, la volatilidad en los mercados ha tenido un comportamiento mixto durante los últimos días. Si bien los rangos de los precios en diversos activos durante las sesiones intradía han sido elevados, los cierres no han mostrado grandes variaciones.
En este contexto, los niveles absolutos de algunos de los índices de volatilidad más utilizados han subido moderadamente en acciones y monedas, aunque aún lejos de sus máximos recientes. En contraste, en las tasas de interés no ha sido así, lo que sobresale si tomamos en cuenta que la atención se ha centrado recientemente en las presiones alcistas en Estados Unidos.
La mayoría de los analistas coincidimos en que esta dinámica responde al avance legislativo de las propuestas fiscales del presidente Trump. Aunque todavía no hay nada definido, la probabilidad de que dichos cambios resulten en nuevos aumentos del déficit presupuestario y en un incremento más acelerado de la deuda pública ha generado un creciente nerviosismo sobre la salud financiera de largo plazo de este país.
En Grupo Financiero Banorte consideramos que esta compleja coyuntura podría prevalecer al menos hasta inicios de julio. En ese momento podríamos tener importantes definiciones en ambos frentes. Sobre el tema comercial, la pausa de 90 días de los aranceles recíprocos expira el 8 de julio. Para China, la fecha límite es hasta el 12 de agosto.
En lo fiscal, los legisladores quieren aprobar todo el paquete a más tardar el 4 de julio, Día de la Independencia. Aunque las fechas podrían cambiar, continuaremos monitoreando estos temas por su relevancia para los mercados y el patrimonio de nuestros clientes.
En la agenda internacional, los mercados en Estados Unidos inician la semana cerrados por la conmemoración del Día de los Caídos. Continuando con este país, los inversionistas seguirán pendientes a las negociaciones sobre cambios en el marco impositivo.
La semana pasada, la Cámara de Representantes aprobó con un margen estrecho algunas de las propuestas de campaña de Trump. Ahora la iniciativa pasa al Senado. Hasta el cierre de esta edición, la expectativa es que la votación ocurra hasta agosto. Por otro lado, se publicarán indicadores sobre la economía en abril como la balanza comercial, el reporte de ingreso y gasto personal, órdenes de bienes duraderos y deflactores de precios.
Otras de las cifras que conoceremos serán los precios de vivienda en marzo, la segunda estimación del PIB del 1T25 y la confianza del consumidor de mayo. En otras regiones se publicarán los indicadores PMI en China y la confianza económica de mayo en la Eurozona. Alemania y Brasil darán a conocer inflación del mismo mes. En política monetaria, las minutas de la última reunión de la Reserva Federal y varios de sus miembros ofrecerán discursos.
En otras regiones, se esperan decisiones en Israel, Hungría, Nueva Zelanda, Corea del Sur y Sudáfrica, mientras que el ECB publicará su encuesta sobre las expectativas de inflación al consumidor.
En la agenda nacional, el foco estará en el empleo de abril del INEGI. Esperamos un aumento de la tasa de desempleo desde 2.22% en marzo a 2.60% con cifras originales, explicado casi en su totalidad por un efecto estacional adverso debido a la Semana Santa.
Con cifras ajustadas por estacionalidad, el alza sería apenas a 2.64%, lo que seguiría reflejando un mercado laboral favorable. Además, los salarios continuarían creciendo a un ritmo similar al registrado recientemente, impulsando el continuo avance de la masa salarial y al consumo doméstico.
El resto de la agenda de los próximos días incluye únicamente el crédito bancario y el reporte de finanzas públicas de la SHCP al cierre de abril.
No te pierdas el episodio: Perspectiva Semanal de Norte Económico, de la semana del 26 al 30 de mayo.
También disponible en Spotify, Apple Podcasts y Amazon Podcasts. |
La información contenida en el presente reporte ha sido obtenida de fuentes que consideramos como fidedignas, pero no hacemos declaración alguna respecto de su precisión o integridad. La información, estimaciones y recomendaciones que se incluyen en este documento son vigentes a la fecha de su emisión, pero están sujetas a modificaciones y cambios sin previo aviso; Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no se compromete a comunicar los cambios y tampoco a mantener actualizado el contenido de este documento. Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. no acepta responsabilidad alguna por cualquier pérdida que se derive del uso de este reporte o de su contenido. Este documento no podrá ser fotocopiado, citado, divulgado, utilizado, ni reproducido total o parcialmente sin previa autorización escrita por parte de, Grupo Financiero Banorte S.A.B. de C.V. |
Acerca de Banorte
Grupo Financiero Banorte (GFNorte) ofrece servicios financieros a personas físicas y morales a través de sus negocios bancario, casa de bolsa, operadora de fondos, aseguradora, pensiones, arrendadora y factoraje, almacenadora, administradora de portafolios y la remesadora. Además de ser un activo participante en el mercado de derivados.
GFNorte integra también a Afore XXI Banorte, la afore más grande del país por administración de activos. GFNorte es una empresa pública que cotiza en el índice principal de la Bolsa Mexicana de Valores, y cuenta con 33,766 colaboradores, 1,200 sucursales, 11,284 cajeros automáticos, 223,148 Terminales Punto de Venta, y 19,719 corresponsalías.
LinkedIn: Grupo Financiero Banorte Twitter: @GFBanorte_mx Facebook: Grupo Financiero Banorte |
No hay comentarios:
Publicar un comentario