Sorpresivamente con el trascurso de los meses, el peso ha continuado el proceso
de fortalecimiento. En lo que va del año se ha apreciado el 11.6% y en los últimos
doce meses el 14.62%, además resulta ser la moneda que más se ha apreciado
contra el dólar en el 2023.
Balance de cuenta corriente.- El saldo de la cuenta corriente como porcentaje
del PIB se ha mantenido acotado -0.9%, mostrando un déficit menor al
promedio de -1.6% observado en el periodo 2010 a 2019. Aún más, es el hecho
de que ha sido bien financiado con el flujo de Inversión Extranjera Directa que
en 2022 alcanzó 35,291 millones de dólares, de los cuales el 48% provinieron
de nuevas inversiones. La solidez de la demanda agregada en Estados Unidos
ha originado que las exportaciones mantengan un comportamiento
sobresaliente, en tanto las remesas representan la fuerte principal de divisas de
nuestro país, y mantienen tasas positivas de crecimiento.
Diferencial de tasas de interés.- Durante este ciclo alcista, que ha consistido
en un incremento de 725pb en un periodo de 21 meses, el diferencial de tasas
contra la tasa de fondos federales de EE.UU. promedió 546pb, manteniéndose
persistentemente por encima de los 600pb desde septiembre pasado; y ha sido
superior al promedio de 429pb de la década pasada (2011-2019). Esto sin
considerar que debido a los niveles de tasas alrededor del mundo, México era
de los pocos mercados que brindaba tasas reales positivas en los últimos dos
años. De manera similar, el diferencial a 10 años ha mantenido un spread de
574pb en los últimos dos años, al tiempo que la calificación crediticia de la
deuda mexicana ha sido ratificada dentro del espectro de grado de inversión.
Disciplina fiscal.- Las acciones crediticias que han tomado las agencias
calificadoras, tienen como punto de coincidencia la perspectiva de un manejo
prudente de las finanzas públicas, que por lo menos en los montos ejercidos,
han sido responsables, siendo la piedra angular de la actual administración.
Así, el balance primario (saldo antes del servicio de deuda) de los últimos años
que se ha mantenido acotado y cercano al 0%, concluyendo el 2022 en -0.5%.
El equilibrio en el balance primario ha privilegiado a México, ya que es uno de
los países con las mejores finanzas públicas entre las economías emergentes.
México en el contexto internacional.- A nivel global nuestra economía parece
mucho más resiliente ante una marcada desaceleración global. La vecindad con
Estados Unidos que es el mercado más grande del mundo ha renovado las
expectativas de la relocalización de las cadenas de valor. Esto sumado a una
prudencia fiscal, donde nuestra economía es de las mejores posicionadas, ya
que al cierre del año se ubicó su déficit fiscal en -3.4% siendo la cuarta
economía emergente con la mejor métrica. Finalmente el país goza de cierta
estabilidad policía, más aun al comprarse con la situación en la que viven otras
economías emergentes y en particular las latinoamericanas.
Operatividad.- El peso mexicano es de las monedas más liquidas entre los
emergentes. De acuerdo con el BIS se operan diariamente 114 mil millones de
dólares por lo que los inversionistas encuentran un mercado profundo con
amplia liquidez, sin riesgos evidentes macroeconómicos en el corto plazo. Este
mercado opera las 24 horas del día, los 365 días del año. No tiene un horario
de apertura ni de cierre, por lo que es un mercado muy líquido, profundo y se
opera en todo el mundo.
Debilidad del dólar.- La perspectiva prevaleciente en el mercado de que la Fed
no solamente habría alcanzado su tasa terminal, e incluso estaría por iniciar un
ciclo de recortes tan pronto como en septiembre de este año han incidido en un
debilitamiento del dólar, como lo demuestra su índice frente a una canasta de
divisas duras (DXY), que se encuentra actualmente en 102.6 puntos,
implicando una caída de -10.1% desde el máximo reciente alcanzado el 27 de
septiembre del año pasado en 114.1 unidades.
Sin embargo, si bien estas circunstancias han prevalecido en el último año,
recientemente el movimiento ha sido amplificado por cuestiones internacionales.
Techo de la deuda en Estados Unidos.- La probabilidad de materializarse el
escenario de impago a los compromisos financieros por parte de Estados
Unidos, ante la polarización y rispidez de la esfera política norteamericana (en
un año preelectoral) se ha incrementado significativamente en el último mes,
llevando los CDS (5 años, 75pb) a su mayor nivel desde la crisis financiera del
2008. Esto ha incidido también en el debilitamiento del dólar, debido a los
efectos que tendría el impago sobre la actividad. Algunos estudios señalan la
posibilidad de ver una contracción del 4% en el PIB y la eliminación de 7
millones de puestos.
Tasa terminal en Estados Unidos.- La reciente crisis bancaria en Estados
Unidos, sumado a la publicación de varios indicadores adelantados sobre la
actividad económica americana, que aluden a una denotada debilidad. Ello
sugiere reforzar las expectativas que la Reserva Federal ha alcanzado la tasa
terminal. De acuerdo con los futuros de las tasas de interés señalan que la FED
ya no subirá más la tasa de fondos federales, y que las probabilidades de ver
recortes hacia finales del verano son elevadas, por lo que estas expectativas
han debilitado al dólar, pues los inversionistas prefieren distribuir sus portafolios
en activos con mayores rendimientos.
Tabla de probabilidades del FED
Fuente: CME Group.
¿Qué anticipamos?
Es posible prever que la fortaleza del peso continúe en los siguientes meses,
considerando que el balance de fuerzas permanece sin cambios. No obstante,
existe la posibilidad de ver mayor apreciación en el caso de que las expectativas
de los recortes a la tasa de fondos federales de FED se intensifiquen.
Adicionalmente, vale la pena señalar que en caso de que el escenario de recortes
en las tasas de interés por parte del FED cristalice y Banxico no comience el ciclo
acomodaticio, el diferencial de tasas de interés se ampliaría, y con ello el apetito
por invertir en nuestra moneda.
Pese a lo descrito anteriormente, existen riesgos que pudieran originar una
depreciación del peso, entre los que consideramos:
Incremento en la volatilidad y mayor aversión al riesgo por eventos
internacionales. Escalamiento de la guerra de Ucrania, negociaciones poco
fructíferas en el techo de la deuda de Estados Unidos.
Aumento en la aversión al riesgo local por políticas públicas o aprobación de
reformas que atenten contra el estado productivo.
Escalamiento de las tensiones comerciales o bien la implementación de
sanciones económicas por una resolución negativa del panel de controversia
en materia energética.
El tipo de cambio es la variable más difícil de pronosticar, porque influyen una serie
de factores cuantitativos y cualitativos difíciles de predecir. Empero, nuestro
escenario central considera que es posible seguir viendo en el corto plazo una
apreciación del peso. De mayor plazo, consideramos que existen varios riesgos
que pudieran afectar las cotizaciones y regresar a un tipo de cambio más
depreciado basado en el diferencial más acotado de tasas de interés así como por
el diferencial de inflaciones. Esta depreciación se explicaría por un debilitamiento
de las exportaciones ante la desaceleración de la economía americana, y una
cuenta corriente- que si bien se mantiene en un déficit acotado- sería mayor. En
tanto este año habrán algunos eventos extraordinarios que es posible que resulten
en una menor inversión extranjera directa (Venta Banamex, y plantas de Iberdrola,
flujos de salida).
miércoles, 17 de mayo de 2023
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. El peso toca nuevo mínimo del 2016.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario