Si bien la tónica de crecimiento económico prevalece, el dinamismo del
comercio y sector servicios perdió algo de fuerza, mientras que el repunte del sector manufacturero
es poco significativo. Los indicadores IMEF de los primeros tres meses de 2023 fueron congruentes
con el crecimiento económico apuntado por el indicador oportuno del PIB, el cual registró un
crecimiento trimestral de 1.1%. De hecho, la economía recobró su dinamismo en este 1T23 con
relación al cierre de 2022. En línea con las señales de los Indicadores IMEF, el sector servicios fue
el que mayor tracción generó, al crecer 1.5% t/t, mientras que la industria lo hizo en 0.7% t/t. Por lo
pronto, la economía mantiene todavía una tendencia de crecimiento, aunque el dato de abril de los
indicadores IMEF sugieren que con un impulso menos dinámico que el del primer trimestre.
El Indicador IMEF Manufacturero de abril aumentó 1.0 punto respecto al mes de marzo,
situándose en 50.6 unidades. La serie tendencia-ciclo se mantuvo sin cambios (50.5) y el Indicador
ajustado por tamaño de empresa se incrementó 1.2 puntos para ubicarse en 51.7 unidades. La
señal es clara: la industria manufacturera ha vuelto a zona de expansión, si bien todavía no hay elementos suficientes que indiquen que el crecimiento es robusto y persistente. El indicador IMEF
Manufacturero lleva varios meses fluctuando muy próximo al nivel de 50.0; es decir, sin una
tendencia clara sobre la persistencia del crecimiento del sector. Por lo pronto, el Indicador IMEF
Manufacturero comienza en expansión el segundo trimestre de 2023.
El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó -1.3 puntos, situándose en 52.2 unidades. A pesar
de la caída respecto al mes de marzo, el Indicador continúa en zona de expansión, acumulando así
15 meses consecutivos en esta zona. De igual manera, la serie tendencia-ciclo y el indicador
ajustado por tamaño de empresa se redujeron en -0.2 y -2.7 puntos, registrando 52.7 y 51.8
unidades, respectivamente. Así, los tres indicadores se han mantenido en terreno expansivo
durante 15, 27 y 20 meses, lo que es congruente con un continuo crecimiento en los sectores de
servicios y comercio, y con los resultados del PIB. La desaceleración del Indicador no Manufacturero
sugiere que la economía del sector servicios ha perdido un poco de impulso respecto al fuerte
dinamismo del primer trimestre, el cual se vio reflejado en el dato del PIB oportuno. Sin embargo,
el dinamismo del sector prevalece.
Indicador IMEF Manufacturero
El Indicador IMEF Manufacturero de abril aumentó 1.0 punto respecto al mes de
marzo, situándose en 50.6 unidades. La serie tendencia-ciclo se mantuvo sin cambios
(50.5) y el Indicador ajustado por tamaño de empresa se incrementó 1.2 puntos para
ubicarse en 51.7 unidades. La señal es clara: la industria manufacturera ha vuelto a zona
de expansión, si bien todavía no hay elementos suficientes que indiquen que el crecimiento
es robusto y persistente. El indicador IMEF Manufacturero lleva varios meses fluctuando
muy próximo al nivel de 50.0; es decir, sin una tendencia clara sobre la persistencia del
crecimiento del sector. Por lo pronto, el Indicador IMEF Manufacturero comienza en
expansión el segundo trimestre de 2023.
Es importante destacar que, a su interior, casi todos los componentes registraron un mayor
nivel al del mes previo. En particular, el incremento de los componentes de Nuevos Pedidos
y de Producción fue significativo, de 2.8 y 4.2 puntos, y cerrando en 52.6 y 52.4 unidades,
respectivamente. Los otros dos componentes que registraron incrementos en sus niveles
fueron el de Entrega de Productos, y el de Inventarios, ambos aumentando 0.9 puntos, pero
no alcanzaron el nivel de 50.0, cerrando en 49.6 y 49.3 unidades, respectivamente.
Finalmente, el Indicador de Empleo cerró en 49.0, disminuyendo -1.5 puntos. En suma, de
los cinco componentes del Indicador IMEF Manufacturero, dos cerraron en zona de
expansión, y tres en contracción.
El Indicador IMEF No Manufacturero
El Indicador IMEF No Manufacturero disminuyó -1.3 puntos, situándose en 52.2
unidades. A pesar de la caída respecto al mes de marzo, el Indicador continúa en zona de
expansión, acumulando así 15 meses consecutivos en esta zona. De igual manera, la serie
tendencia-ciclo y el indicador ajustado por tamaño de empresa se redujeron en -0.2 y -2.7
puntos, registrando 52.7 y 51.8 unidades, respectivamente. Así, los tres indicadores se han
mantenido en terreno expansivo durante 15, 27 y 20 meses, lo que es congruente con un
continuo crecimiento en los sectores de servicios y comercio, y con los resultados del PIB.
La desaceleración del Indicador no Manufacturero sugiere que la economía del sector
servicios ha perdido un poco de impulso respecto al fuerte dinamismo del primer trimestre,
el cual se vio reflejado en el dato del PIB oportuno. Sin embargo, el dinamismo del sector
prevalece.
Al interior, se destaca que, con excepción de Entrega de Productos, todos los componentes
del Indicador registraron un menor nivel con relación al del mes previo, pero todos se
mantienen en zona de expansión (>50), lo cual indica que la expansión está siendo algo
menos acelerada que la registrada en el mes de marzo. Específicamente, Nuevos Pedidos,
Producción, y Empleo disminuyeron -1.4, -2.5, y -1.3 puntos, respectivamente, para ubicarse
en 54.8, 53.3, y 50.8 unidades. Entrega de Productos aumentó 0.4 puntos, cerrando en 50.3
unidades.
Análisis de la Coyuntura
En su sesión para comentar los resultados del Indicador IMEF correspondiente al mes de
abril, el Comité Técnico Asesor del Indicador IMEF realizó su acostumbrado análisis de la
coyuntura económica en el que destacaron los siguientes elementos:
1. En lo relativo al entorno externo, se hizo notar que algunos de los indicadores adelantados
PMI de los principales ejes de crecimiento global en el mundo desarrollado y emergente se
encuentran ya en terreno de contracción. Lo anterior sugiere que la esperada
desaceleración o recesión en algunas latitudes estaría por materializarse en los siguientes
meses. A la par de dichas perspectivas, el mercado de materias primas continuó exhibiendo
una trayectoria de moderación. No obstante, los bancos centrales alrededor del mundo
continúan mostrando un sesgo al alza en tasas de interés. Lo anterior asociado a la fuerte
permanencia que ha mostrado la inflación subyacente.
2. La reciente turbulencia en el sector bancario estadounidense a raíz del colapso de Silicon
Valley Bank (SVB) pareció atemperar. De hecho, el foco de los mercados pareció moverse
de nuevo en dirección a la economía de EUA y las perspectivas para la Reserva Federal.
No obstante, se reconoce que es un elemento preocupante en el entorno global. Asimismo,
se reconoció la necesidad de no subestimar la problemática en cuanto a sus posibles
consecuencias sistémicas y la evidencia de fallos en la regulación respectiva.
3. En el espectro de los mercados emergentes, se hicieron algunas reflexiones respecto a
su resiliencia y vulnerabilidades relativas. Se mencionó que en términos de espacio
macroprudencial, Asia en primer lugar y Latam en segundo, se encuentran mejor
posicionadas -sobre todo frente a los mercados de EMEA. De hecho, el comportamiento de
algunas monedas emergentes frente al dólar estadounidense sugiere que existe una
diferenciación importante. En algunos casos, puede presumirse la relevancia de factores
idiosincráticos frente a los globales.
4. Las economías emergentes en general, y las latinoamericanas en particular, continuaron
recuperándose durante el primer trimestre del año. Buena parte de estas últimas ubicándose
por arriba de los niveles prepandemia, aunque con mayor heterogeneidad respecto a su
posición respecto del sendero de crecimiento de largo plazo o potencial. Hasta hace muy
poco, la brecha de producto de México se encontraba en terreno todavía negativo, con cierta
tendencia de recuperación.
5. Recientemente, algunas cifras de desempeño en la actividad económica local han
sorprendido favorablemente. Lo anterior quedó de manifiesto al publicarse las cifras
preliminares del producto interno bruto para el primer trimestre del año. Dicho indicador dio
cuenta de un repunte del 1.1% trimestral, por arriba de la proyección anticipada por el
consenso de 0.8%. Se destacó el desempeño del sector servicios, con una contribución de
casi un punto porcentual, lo cual sugiere la presencia de ciertas presiones por el lado de la
demanda y luce congruente con la resistencia a la baja que ha mostrado la inflación
subyacente en los últimos meses.
6. En el caso de la inflación, se subrayaron los favorables efectos en el nivel de comparativo
anual y el posible punto de quiebre a la baja que la referencia subyacente ya habría
alcanzado hace pocos meses. Así, la inflación subyacente ya ha descendido desde 8.51%
al cierre de noviembre hasta 8.09% en la primera quincena de abril. Hacia delante,
consideramos que el decreciente ritmo de incremento en los precios al productor de 9.12%
desde julio del 2022 y hasta 3.76% al mes de marzo del presente año, continuará
justificando más espacio para desinflación. En este punto, consideramos factible que la
inflación durante el primer y segundo trimestre se presenten alrededor de los pronósticos
del Banxico.
7. Se mencionó que lo observado hasta ahora en materia de crecimiento económico,
inflación y expectativas, adicional a la desinflación todavía presente en las tuberías, podría
justificar un alto en el esfuerzo de alzas en la tasa de fondeo. Lo anterior en el caso de la
siguiente decisión de política monetaria de Banxico, calendarizada para mayo 18. En la
misma dirección, las recientes declaraciones de la Gobernadora Rodríguez y el
Subgobernador Heath sugieren que podría considerarse un alto en las alzas en la tasa de
política monetaria tan pronto como en la siguiente reunión.
8. En este contexto, la última encuesta de expectativas del IMEF publicada el pasado 13 de
abril (previo a la sorpresa favorable en el PIB del primer trimestre), mostraba un consenso
alrededor de una proyección de crecimiento para el año de 1.5%, con una inflación al cierre
de 5.2% y una tasa de política monetaria el término del año de 11.50%.
¿Qué es el Indicador IMEF?
El Indicador IMEF es un índice de difusión que evalúa el entorno económico con base en
una encuesta de cinco preguntas cualitativas. En particular, el Indicador IMEF está
construido para ayudar a anticipar la dirección de la actividad manufacturera y no
manufacturera en México y, a partir de la evolución esperada de esos sectores, inferir la
posible evolución de la economía en general en el corto plazo.
El Indicador IMEF varía en un intervalo de 0 a 100 puntos y el nivel de 50 puntos
representa el umbral entre una expansión (junior a 50) y una contracción (menor a 50), de
la actividad económica. En principio, cuando el índice se encuentra por encima del umbral,
un aumento se interpreta como señal de una expansión futura más rápida; cuando el
índice se encuentra por debajo del umbral, un incremento se interpreta como señal de una
contracción futura más lenta. No obstante, el indicador no proporciona información
específica sobre la magnitud de los cambios esperados. El indicador IMEF se presenta en
series desestacionalizadas, por lo que cada mes se reestima la serie completa, lo que
pudiera implicar modificaciones menores a las cifras publicadas con anterioridad. La
revisión más reciente de los ponderadores del modelo de ajuste estacional se realizó con
cifras a diciembre de 2019 y el modelo revisado se implementó a partir de febrero de 2020.
Las modificaciones también pueden responder al hecho de que el cierre de la encuesta
es el día cinco de cada mes, es decir, hasta cuatro días después de la publicación del
boletín. El marco metodológico se encuentra en el sitio de internet del Indicador
(https://www.indicadorimef.org.mx).
El responsable principal de la elaboración del Indicador IMEF es el Comité Técnico
Asesor del Indicador IMEF del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF),
que cuenta con el apoyo técnico y normativo del INEGI. El Comité Técnico ofrece una
interpretación oportuna del Indicador, analiza aspectos técnicos, metodológicos y
operativos, asegura su continuidad y evalúa su eficacia. Este comité está integrado por
especialistas de los sectores privado, público y académico.
El IMEF levanta la encuesta entre sus socios y redes de afiliados para así computar las
series originales de los indicadores. El INEGI brinda el apoyo para los ajustes estacionales
y el cálculo de las tendencias-ciclo de todas las series. No obstante, todas las labores son
realizadas por el IMEF con el apoyo de su Comité Técnico. Las cifras mostradas en los
boletines de prensa corresponden a las series ajustadas por estacionalidad.
La difusión del Indicador IMEF es oportuna. De enero a noviembre el Comité Técnico se
reúne el último jueves de cada mes para revisar la coyuntura económica y elaborar el
presente boletín, mediante el cual informa los resultados de la última encuesta y presenta
los aspectos más relevantes de la coyuntura. 1 El boletín se publica a las 12:00 p.m. los
días primero de cada mes (o el día hábil siguiente si esa fecha cae en sábado, domingo
o día festivo) del mes siguiente al que se reporta. La información está disponible en la
página de Internet del Indicador IMEF (https://www.indicadorimef.org.mx). Las cifras en el
texto y los cuadros de este boletín se reportan a un dígito mientras que en el Excel y
gráficas a dos dígitos.
*El presente boletín integra nuevos ponderadores, las series ajustadas por estacionalidad ya incorporan
nueva metodología frente a la utilizada en 2021.
No hay comentarios:
Publicar un comentario