- De enero a abril de 2023, se registró un promedio de 18 atrocidades cada día, 13% más que en el mismo periodo de 2022.
- Durante
el periodo se registraron al menos 664 casos de tortura, 324 asesinatos
de mujeres con crueldad extrema y al menos 196 casos de mutilación,
descuartizamiento y destrucción de cadáveres.
- Chihuahua, Baja California, Guanajuato, Guerrero y Morelos, son las entidades que registraron más atrocidades.
Ciudad de México, a 17 de mayo de 2023.- En
el primer informe del 2023 del estudio “Galería del horror: atrocidades
y eventos de alto impacto registrados en medios periodísticos”, Causa en Común reveló
que, de enero a abril de 2023, se cometieron en el país, al menos,
2,195 crímenes de extrema violencia que pueden ser clasificados como
atrocidades. Para efectos del estudio, se define “atrocidad” como el uso
intencional de la fuerza física para causar muerte, laceración o
maltrato extremo; para causar la muerte de un alto número de personas;
para causar la muerte de personas vulnerables o de interés político, y/o
para provocar terror.
Entre los hallazgos del estudio destaca que:
●
Durante el periodo de enero-abril de 2023, se registraron al menos 664
casos de tortura; 196 casos de mutilación, descuartizamiento y
destrucción de cadáveres; y al menos 161 masacres.
● En promedio se registraron 18 atrocidades cada día.
●
Durante el periodo comprendido, las atrocidades se incrementaron en más
de un 13% respecto al 2022, pasando de pasando de 1,940 a 2,195
eventos.
●
El asesinato de mujeres con crueldad extrema es la segunda atrocidad
que más se registró en el país (después de tortura) con, al menos, 324
casos, un promedio de 19 casos cada semana. De igual forma se
acumularon, al menos, 94 asesinatos de niñas, niños y adolescentes; en
promedio, 24 niños al mes.
●
Los actos violentos contra las autoridades, violaciones agravadas y
calcinamientos son otros tipos de atrocidades que se han incrementado.
●
Los registros de atrocidades abarcan todo el país; sin embargo, las
cinco entidades en donde ocurrieron más atrocidades durante el periodo
enero-abril fueron: Chihuahua, Baja California, Guanajuato, Guerrero y
Morelos. Al igual que con el resto de las entidades, hay un número
indeterminado de atrocidades que no fueron registradas por la prensa.
Algunas propuestas:
- Cada
ciudadano y cada comunidad tienen la responsabilidad de exigir a los
gobiernos locales y al federal la resolución de casos que han agraviado a
la comunidad, con investigaciones sólidas.
- Son
indispensables las aproximaciones sociológicas que trasciendan los
enfoques meramente policiacos, que permitan la comprensión de las
realidades locales.
- Es
evidente que la acumulación de violencias y atrocidades refleja
patologías graves que presentan un reto social mayúsculo. A los enfoques
policiales y sociológicos, deben sumarse enfoques psicológicos. Por
ello, contrario al desmantelamiento prevaleciente de estructuras y
programas del sector salud, deben éstos fortalecerse e incluir, de
manera prioritaria, la atención psicológica especializada a escala
nacional.
- Dotar
de presupuesto, medios técnicos y humanos a la Comisión Ejecutiva de
Atención a Víctimas y a la Comisión Nacional de Búsqueda a fin de
garantizar servicios esenciales y atención jurídica y económica a las
víctimas de atrocidades.
- Es
necesario financiar proyectos que ayuden a documentar, visibilizar y
explicar las violencias que se ejercen en el país a fin de generar
propuestas que prevengan y atiendan la grave situación de criminalidad
que atraviesa el país.
- Generar
alianzas estratégicas con organizaciones de la sociedad civil,
iniciativa privada y gobiernos a fin de colaborar en la construcción de
programas y proyectos de seguridad, de prevención y sociales, que
respondan a las realidades de cada comunidad y región del país.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario