- La producción industrial en Estados Unidos aumentó un sólido 0.5% mensual en abril con un crecimiento del 1.0% en las manufacturas. Si bien todavía esperamos que la actividad en la mayoría de los subsectores manufactureros se mantenga débil (en línea con la demanda de bienes que alcanzó su punto máximo hace más de un año), la expansión para comenzar el segundo trimestre es una señal positiva de que la probabilidad de recesión a corto plazo aún es baja. Hubo incrementos tanto en la producción de bienes duraderos (1.4% mensual) como en bienes no duraderos (0.6% mensual). El crecimiento en la producción manufacturera va en línea con el aumento en el empleo del sector, de acuerdo con los datos de nómina de abril. Las manufacturas se vieron respaldadas por un fuerte incremento en la producción de automóviles (9.3% mensual), la cual podría continuar creciendo en los próximos meses, dados los bajos niveles de inventarios y la demanda acumulada, con lo que podría superar los niveles previos a la pandemia después de haber estado restringida durante años.
- Las ventas al por menor en Estados Unidos aumentaron 0.4% mensual en abril. Esto se debió en parte a un menor impulso de las ventas de automóviles (0.4% mensual), así como al menor consumo nominal de gasolina (-0.8% mensual). Sin embargo, el "grupo de control" –la canasta más representativa para el PIB– subió 0.7% mensual. El sólido avance en el gasto nominal tranquiliza a quienes se preocupan por que la economía esté al borde de la recesión, pero aumenta aún más la preocupación de que la inflación siga demasiado fuerte.
- Bolsas cierran con pérdidas y el peso sigue fuerte. El S&P500 perdió 0.64%, seguido por el Nasdaq con -0.18%, mientras que en México el índice de Precios y Cotizaciones cayó 0.15%. El peso se depreció 0.39% frente al dólar al cerrar en 17.50 por unidad. No obstante, sigue en niveles no vistos desde mayo de 2016, debido principalmente a la debilidad del dólar, ocasionada en la coyuntura por la falta de acuerdos sobre el techo de la deuda federal en Estados Unidos. Los futuros a julio se ubican en 17.70 pesos por dólar. Los rendimientos de los bonos del Tesoro norteamericano a dos años llegaron a 4.09% (+7 puntos base, pb) y a 3.54% (+3 pb) a 10 años, mientras que los equivalentes locales –los Bonos M– ganaron 1pb en ambos horizontes, cerrando en 10.35% a 2 años, y en 8.77% a 10 años. Por último, la onza de oro cotizó en 1,989.17 dólares, con una pérdida diaria de 1.35%.
Fuentes: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de Citi Research (“Autos boost manufacturing output as pent-up demand is worked through” y “Retail sales show resilient consumer spending”, 16 May 2023), Bloomberg y Federal Reserve Economic Data.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario