martes, 2 de mayo de 2023

BANXICO. Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM). Abril de 2023. Resumen.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México dan
a conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2023.
El IPM incorpora variables similares a las del Purchasing Managers Index (PMI) que elabora
el Institute for Supply Management (ISM) en Estados Unidos.
El IPM se construye con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión
Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de
terminado el mes de referencia las expectativas y la percepción de los directivos
empresariales sobre el comportamiento del sector manufacturero en México .
En abril de 2023, con datos desestacionalizados el IPM presentó un avance
mensual de 0.77 puntos y se ubicó en 52.8 puntos, permaneciendo por trigésimo tercer
mes consecutivo por arriba del umbral de los 50 puntos. A su interior, se observaron
crecimientos mensuales desestacionalizados en los rubros relativos a los pedidos
esperados, a la producción esperada, al personal ocupado y a la oportunidad en la entrega
de insumos por parte de los proveedores; mientras que el agregado correspondiente a los
inventarios de insumos disminuyó.
Con cifras originales, en el mes que se reporta el IPM mostró una reducción anual
de 0.1 puntos y se situó en 51.0 puntos. Respecto de sus componentes, dos de los cinco
rubros que integran el IPM exhibieron retrocesos anuales, en tanto que los tres restantes
se incrementaron.
Por grupos de subsectores de actividad económica, en abril del año en curso con
datos sin desestacionalizar dos de los siete agregados que integran el IPM registraron
caídas anuales, mientras que cinco aumentaron.
Página 1 de 10El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México
informan los resultados del Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) de abril de 2023.
El IPM se elabora considerando las expectativas de los directivos empresariales de dicho
sector que capta la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE) para las siguientes
variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado, Oportunidad en la Entrega de Insumos
por parte de los Proveedores e Inventarios de Insumos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Componentes
En el cuarto mes de 2023, el IPM presentó un avance mensual con cifras
desestacionalizadas de 0.77 puntos, al ubicarse en 52.8 puntos. Así, el IPM hiló treinta y
tres meses consecutivos sobre el umbral de 50 puntos.
Página 2 de 10Con datos ajustados por estacionalidad, en el mes de referencia el componente
del IPM correspondiente al volumen esperado de pedidos mostró un crecimiento
mensual de 0.86 puntos, el del volumen esperado de la producción se incrementó
0.98 puntos, el del nivel esperado del personal ocupado aumentó 0.12 puntos, el de la
oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores avanzó 1.64 puntos
y el de inventarios de insumos descendió 1.36 puntos.
Con datos sin ajuste estacional, en el mes que se reporta dos de los cinco
agregados que conforman el IPM exhibieron reducciones anuales, en tanto que los tres
restantes crecieron.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Por grupos de subsectores de actividad económica del IPM, en abril de 2023 el
rubro de Alimentos, bebidas y tabaco registró un incremento anual de 0.5 puntos con
cifras originales; el de Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico
y del hule se contrajo 4.7 puntos; el de Minerales no metálicos y metálicas básicas
aumentó 0.8 puntos; el de Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos
eléctricos avanzó 2.6 puntos; el de Equipo de transporte se expandió 5.1 puntos; el de
Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles creció 0.9 puntos; y el de Textiles,
prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y otras retrocedió 0.1 puntos.
Indicador de Pedidos Manufactureros por Grupos de Subsectores de Actividad
Cifras originales
Abril
Grupos
Indicador de Pedidos Manufactureros
Alimentos, bebidas y tabaco
Derivados del petróleo y del carbón, industria química, del plástico y del hule
Minerales no metálicos y metálicas básicas
Equipo de computación, accesorios electrónicos y aparatos eléctricos
Nota: Los indicadores se generan con los datos referentes al mes de la entrevista.
1/ Las diferencias en puntos se obtienen de los respectivos indicadores considerando todos sus decimales.
p/ Dato preliminar.
Fuente: INEGI y Banco de México.
Nota al usuario
La Tasa de No Respuesta de la EMOE, correspondiente a abril de 2023, registró
porcentajes apropiados conforme al diseño estadístico de la encuesta, lo que permitió la
generación de estadísticas con niveles adecuados de precisión en todos los grupos de
subsectores de actividad de la industria manufacturera.
Tal como informó el INEGI el pasado 26 de abril, a partir de junio del presente año
se difundirán las nuevas estadísticas de las Encuestas Económicas Nacionales
correspondientes a la serie 2018. En este contexto, con la presente publicación concluye la
difusión del IPM que produce la EMOE de la serie 2013.
Página 6 de 10El próximo primero de junio de 2023 dará inicio la difusión de los Indicadores de
Opinión Empresarial de la nueva serie 2018.
Por otra parte, se informa que las cifras desestacionalizadas y de tendencia-ciclo
pueden estar sujetas a revisiones importantes debido al impacto inusual derivado de la
emergencia sanitaria del COVID-19. La estrategia seguida ha sido revisar de manera
particular cada serie de tiempo y analizar la necesidad de incluir algún tratamiento especial
(outliers) en los modelos de ajuste estacional para los meses de la contingencia. Lo anterior
con el objetivo de que los grandes cambios en las cifras originales no influyan de manera
desproporcionada en los factores estacionales utilizados.
Aspectos Metodológicos
La EMOE se lleva a cabo mensualmente y tiene como base una muestra de
1,492 empresas a nivel nacional. La información es obtenida a través de entrevista
electrónica (INTERNET) en dos terceras partes de las empresas de la muestra, mientras
que en el resto se recaba mediante visita al directivo empresarial.
El marco poblacional está formado por el directorio de empresas provenientes
del Registro Estadístico de Negocios de México (RENEM), mismo que cuenta con
6,077 empresas. Para la selección de la muestra se utilizó un diseño probabilístico y
estratificado con selección aleatoria e independiente en cada estrato.
La encuesta incluye con certeza a las empresas con 1,000 trabajadores y más.
Para calcular el tamaño de muestra se utilizó la variable del personal ocupado con
afijación Neyman, obteniéndose la muestra de 1,492 empresas. En el diseño del
cuestionario se incorporaron las recomendaciones de la OCDE y la CEPAL, así como las
sugerencias del Banco de México.
El IPM se integra mensualmente con las expectativas de los directivos
empresariales para las siguientes variables: Pedidos, Producción, Personal Ocupado,
Oportunidad de la Entrega de Insumos por parte de los Proveedores e Inventarios de
Insumos.
El IPM para el total del sector manufacturero y para cada uno de los grupos de
subsectores de actividad considerados resulta de la agregación de los cinco indicadores
mencionados. Tales indicadores consideran distintas etapas o variables del proceso
productivo que normalmente efectúan las empresas manufactureras. Ello se muestra a
continuación:
Página 7 de 101. Pedidos (30% del IPM)
- ¿Cómo considera usted el comportamiento en el volumen total de pedidos a su
empresa provenientes de los mercados interno y externo, para los periodos
indicados respecto al inmediato anterior?
2. Producción (25% del IPM)
- Para los periodos indicados respecto al inmediato anterior, ¿cómo se comportó el
volumen físico de producción de su empresa?
3. Personal Ocupado (20% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó y estima que lo hará el número de obreros y empleados
dependientes de su empresa, o de otra razón social que laboran en la misma, en los
periodos indicados respecto al inmediato anterior?
4. Entregas de los Proveedores (15% del IPM)
- Para los periodos indicados con respecto al mes anterior, ¿cómo califica la
oportunidad de la entrega de insumos por parte de los proveedores?
-
El ponderador para la variable entrega de insumos es de carácter inverso, de modo
que niveles por encima (debajo) de 50 puntos indican entregas de insumos de los
proveedores menos (más) oportunas.
5. Inventarios (10% del IPM)
- ¿Cómo evolucionó el volumen físico de sus inventarios de insumos y bienes
intermedios para los periodos indicados respecto al inmediato anterior?
Para cada una de las preguntas el informante tiene cinco opciones de
respuesta: Mucho mayor, Mayor, Igual, Menor y Mucho menor, excepto para la cuarta
pregunta, cuyas opciones de respuesta son: Más rápida, Rápida, Igual, Lenta y Más lenta.
Cada nivel de respuesta cuenta con un ponderador:
Opción de respuesta
Ponderador
Mucho mayor 1.00
Mayor 0.75
Igual 0.50
Menor 0.25
Mucho menor 0.00
Página 8 de 10En el IPM el valor de 50 constituye el umbral para delimitar una expansión de
una contracción en la actividad del sector manufacturero.
El IPM difunde resultados del sector y por grupos de subsectores de actividad:
Alimentos, bebidas y tabaco (subsectores 311 y 312); Derivados del petróleo y del
carbón, industria química, del plástico y del hule (subsectores 324, 325 y 326); Minerales
no metálicos y metálicas básicas (subsectores 327 y 331); Equipo de computación,
accesorios electrónicos y aparatos eléctricos (subsectores 334 y 335); Equipo de
transporte (subsector 336); Productos metálicos, maquinaria, equipo y muebles
(subsectores 332, 333 y 337); y Textiles, prendas de vestir, cuero y piel, madera, papel y
otras industrias (subsectores 313, 314, 315, 316, 321, 322, 323 y 339).
Con el objetivo de brindar mayores elementos que permitan determinar la
precisión de los datos generados por la EMOE, el INEGI publica en su página los
Indicadores de Precisión Estadística del IPM, los cuales son una medida relativa de su
exactitud. Para conocer más al respecto, se sugiere consultar la siguiente liga:
https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2013/
Es importante destacar que la mayoría de las series económicas se ven
afectadas por factores estacionales.
La desestacionalización o ajuste estacional de series económicas consiste en
remover fluctuaciones que se repiten en los mismos periodos de cada año (como pueden
ser las ventas navideñas en diciembre) y, en su caso, incluir un ajuste por los efectos de
calendario (como puede ser la frecuencia de los días de la semana, la Semana Santa o el
año bisiesto). Lo anterior, debido a que la presencia de dichos efectos y fluctuaciones
dificulta diagnosticar o describir el comportamiento económico de una serie al no ser
comparables los distintos periodos. Asimismo, analizar la serie ajustada por
estacionalidad permite realizar un mejor diagnóstico de su evolución, ya que facilita la
identificación de los movimientos que la variable en cuestión registra en el corto plazo.
Las series originales se ajustan estacionalmente mediante el paquete
estadístico X-13ARIMA-SEATS. Para conocer la metodología se sugiere consultar la
siguiente liga:
http://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html?upc=702825099060
Página 9 de 10Asimismo, las especificaciones de los modelos utilizados para realizar el ajuste
estacional están disponibles en el Banco de Información Económica, seleccionando el
icono
de información correspondiente a las “series desestacionalizadas y de
tendencia-ciclo” del IPM y sus Componentes.
La información contenida en este documento se complementa con la que
proporciona el Indicador de Confianza Empresarial (ICE), así como el Indicador Agregado
de Tendencia (IAT), la cual es generada por el INEGI con base en la EMOE, y se da a
conocer en la fecha establecida en el Calendario de difusión de información estadística
y geográfica y de Interés Nacional.
Las cifras aquí mencionadas pueden ser consultadas en el Sitio del INEGI en
Internet en las siguientes secciones:
Tema: https://www.inegi.org.mx/temas/pedidosman/
Programa: https://www.inegi.org.mx/programas/emoe/2013/
Banco de Información Económica: https://www.inegi.org.mx/app/indicadores/?tm=0
Página 10 de 10

No hay comentarios:

Publicar un comentario