Resultados del Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados Enero de 2023
- En enero de 2023, en el mercado nacional se vendieron 3 276 vehículos pesados al menudeo y 3 402 al mayoreo.
- La producción total, durante enero de 2023, fue de 18 568 unidades: 18 304 correspondieron a vehículos de carga y 264 a vehículos de pasajeros.
- En enero de 2023, se exportaron 15 221 unidades. El principal mercado fue Estados Unidos, con una participación de 96.3 por ciento.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta el
Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Pesados
(RAIAVP) que se realiza en acuerdo con las 10 empresas afiliadas a la
Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y
Tractocamiones (ANPACT) A. C. y Sparta Motors S. de R. L. de C. V. Estas
informan sobre la comercialización de 15 marcas y la producción de
vehículos pesados nuevos en México.
En enero de 2023, las 11 empresas que conforman este registro vendieron 3
276 vehículos pesados al menudeo y 3 402 al mayoreo en el mercado
nacional.
En enero de 2023, la producción de vehículos pesados en México se
concentró en los vehículos de carga, que representaron 98.6 % del total.
El resto correspondió a la fabricación de autobuses para pasajeros.
En enero de 2023, Estados Unidos fue el principal destino de las exportaciones de vehículos pesados, con 96.3 % del total.
El RAIAVP puede consultarse en: https://www.inegi.org.mx/datosprimarios/iavp/. La siguiente entrega de este registro será el 9 de marzo de 2023.
Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico Cifras preliminares2021
- En 2021, el comercio electrónico de bienes y servicios participó con 5.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
- El valor agregado bruto que el comercio electrónico generó en 2021 fue de 1 487 390 millones de pesos, a precios corrientes.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) presenta los resultados preliminares del Valor Agregado Bruto del Comercio Electrónico (VABCOEL) 2021. La medición del VABCOEL da cuenta de la evolución del comercio digital. Este es objeto de estudio para la comunidad estadística y hace frente a los cambios en las mediciones económicas del comercio electrónico.
PRINCIPALES RESULTADOS
En 2021, el VABCOEL fue de 5.8 % del Producto Interno Bruto (PIB) nacional.
A precios corrientes, el VABCOEL generó 1 487 390 millones de pesos, que representan un crecimiento anual de 3.1 %, en términos reales.
En 2021, de la participación porcentual del VABCOEL, 34.9 % correspondió al comercio al por menor de bienes; 25.4 %, al comercio al por mayor de bienes y 39.7 %, al resto de los servicios.
Indicador Mensual de la Actividad Industrial Diciembre de 2022
En diciembre de 2022 y con cifras desestacionalizadas, el Indicador Mensual de la Actividad Industrial (IMAI) aumentó 0.7 % a tasa mensual.
Por componente y con series ajustadas por estacionalidad, en el mes de referencia, la variación mensual fue la siguiente: Construcción incrementó 2.7 %; Minería y Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 1 % cada uno, e Industrias manufactureras, 0.5 por ciento.
A tasa anual y con series desestacionalizadas, el IMAI creció 3.1 %, en términos reales, en diciembre pasado. Por sector de actividad económica, Construcción ascendió 5.5 %; Industrias manufactureras, 3.4 %; Generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, 1.9 % y Minería, 0.8 por ciento.
Encuestas de Viajeros Internacionales Diciembre de 2022
Durante diciembre de 2022, ingresaron al país 7 212 989 visitantes. De estos, 4 257 176 fueron turistas internacionales.
En el decimosegundo mes de 2022, el ingreso de divisas referente al gasto total de las y los visitantes internacionales ascendió a 3 047.6 millones de dólares. En el mismo mes de 2021, el monto fue de 2 531 millones y, en diciembre de 2020, de 1 270.7 millones de dólares.
En diciembre del año previo, el gasto medio de las y los turistas de internación que ingresaron vía aérea fue de 1 068.11 dólares. En el mismo mes de 2021, de 1 052.10 dólares y, en diciembre de 2020, alcanzó 952.96 dólares.
En el mes de referencia, las y los residentes en México que visitaron el extranjero gastaron un monto equivalente a 824.3 millones de dólares. En diciembre de 2021, gastaron 529.5 millones y en el mismo mes de 2020, 333 millones de dólares.
Nota al usuario
Derivado de la emergencia sanitaria por la COVID-19 y del flujo de visitantes internacionales, se revisaron las cifras referentes a las y los turistas de internación vía terrestre que egresaron del país, de julio de 2021 a noviembre de 2022. Lo anterior porque se retoma el cálculo de la estimación de manera directa y se elimina el ajuste realizado en el periodo de la emergencia sanitaria.
Para diciembre de 2022, la tasa de respuesta de las EVI registró porcentajes apropiados, lo que permitió la generación de estadísticas con niveles altos de calidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario