En la reunión de la Reserva Federal miembros del Comité de Mercado Abierto
(FOMC) decidieron de manera unánime aumentar la tasa de interés en 25 puntos
base para llevarla a 4.50-4.75% como era anticipado por los mercados. Dentro del
comunicado, la FED señaló que los incrementos a las tasas continuarán dada la
incertidumbre que existe en el panorama. La magnitud de los incrementos
dependerá del nivel de restricción monetaria acumulado, los efectos rezagados
sobre la política monetaria en la inflación y el crecimiento. Más importante que el
incremento, -que era ampliamente esperado—fue el contenido del comunicado,
en donde reconocieron que aunque la inflación ha cedido, se mantiene en niveles
elevados, destacando la mención que el comité se mantendrá altamente atento a
los riesgos inflacionarios.
La moderación del ritmo de alza a únicamente 25pb por si sola podría emitir una
postura “menos restrictiva” por parte de la Fed. Sin embargo, tanto el frugal
comunicado, así como el discurso y comentarios de Jerome Powell en su
conferencia de prensa denotan la estancia aún astringente por parte del instituto
central. Particularmente, un elemento del comunicado que causó extrañeza es la
de “aumentos continuos” en plural, lo cual implicaría por lo menos dos alzas más.
Al respecto se comentó que la magnitud del incremento de hoy responde a que
reconoce el efecto rezagado de la política monetaria, y que aunque el efecto
deflacionario ya ha comenzado (como lo demuestran las cifras del deflactor del
consumo (PCE), tardará un tiempo en notarse el efecto total; de hecho, esperan
que los precios en la vivienda y sus servicios continuarán aumentando, para
eventualmente desacelerarse. Así, un menor ritmo de alzas le permitirá evaluar de
mejor manera el progreso de la política restrictiva a sus objetivos, “mientras
determinan la extensión de incrementos futuros que requieren para alcanzar una
estancia suficientemente restrictiva”.
En lo que respecta a la actividad, Powell reconoció la desaceleración reciente tras
el agresivo ciclo alcista a lo largo del año pasado, con una expansión del PIB por
debajo de la tendencia de largo plazo. En el mercado laboral se ha visto una
moderación en el número de plazas creadas y en los incremento de los salarios
nominales; sin embargo, en general el mercado laboral continúa estando
desbalanceado, como lo demuestra el número de vacantes por trabajadores
disponibles. Debido a esto, Powell considera que se “ha cubierto mucho terreno,
pero hay todavía (trabajo) por hacer”, añadiendo que posiblemente para reducir la
inflación se requiere de un periodo de crecimiento por debajo de su tendencia,
acompañado de un debilitamiento del mercado labor
Hacia adelante, Powell señalo que serán cuidadosos, admitiendo que al interior
de la Fed no tienen claridad de donde concluirán (tasa terminal) “en un mundo de
incertidumbre”; aunque el considera que no están muy lejos (de la tasa terminal).
Además, Powell comentó que mantendrán el curso hasta que el trabajo se haya
logrado, y que tendrán que ver más pruebas substanciales de que la inflación va
encaminada hacia el objetivo de 2%. En este sentido, las expectativas de inflación
se mantienen bien ancladas, pero Powell señaló que entre más tiempo duren en
niveles altos, mayores son los riesgos las expectativas se desanclen. Así, en el
caso de que la inflación imprima una trayectoria constantemente descendente pero
lenta, no sería apropiado cortar tasas este año.
El presidente de la Fed reiteró en varias ocasiones el compromiso de la Reserva
Federal por lograr el pleno empleo y una inflación del 2%; añadiendo que en el
caso de que la Fed haya llevado la política monetaria a niveles demasiado
restrictivos, cuentan con herramientas para solucionarlo, recordando la necesidad
de restaurar la necesidad de restablecer la estabilidad en los precios para alcanzar
máximo empleo en el largo plazo y los riesgos de relajar prematuramente la
política monetaria. Sin embargo, los mercados parecen haberse enfocado
únicamente en tres elementos puntuales: i) un alza de 25pb acompañado de la
frase de “el Comité tomará en cuenta el estrechamiento acumulativo de la política
monetaria y el rezago de los efectos de la política monetaria”; ii) el comentario de
Jerome Powell de que considera que no deben estar muy lejos de la tasa terminal;
iii) el modo “dependiente de datos” de la Fed en sus próximas decisiones. En
conjunto, el mensaje que decidieron ver los mercados – dejando de lado la
reiteración de que no se prevén recortes este año – es que la Fed estaría cercano
a alcanzar la tasa terminal, concluyendo el ciclo alcista.
Los mercados ignoraron el intento de Powell por emitir un mensaje restrictivo, y su
respuesta a la al comunicado de política monetaria fue acorde a un “dovish hike”,
con la tasa del bono del tesoro a 2 años, que inicialmente había subido 5pb a
4.25% tras el comunicado, cayendo hasta 4.08% después de la rueda de prensa
de Jerome Powell; comportamiento que fue replicado por el nodo a 10 años que
pasó de 3.50% al punto de las 13:00 hrs hasta 3.38%.En el mercado local, vimos
una ganancia del peso a lo largo de la mañana del miércoles hasta un nivel de
18.70 (desde un nivel de cierre de 18.83 el martes); para luego imprimir un ligero
rebote hasta las 18.74 unidades minutos antes del comunicado de la Fed, para
finalmente descender a 18.59 pesos por dólar.
jueves, 2 de febrero de 2023
INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. FED sube en 25pb la tasa de referencia.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario