-
En octubre de 2022, la producción industrial (PI) nacional creció 3.1% anual sobre las cifras originales.
Por entidad federativa, el mayor crecimiento lo registró Oaxaca
(40.7%), seguido por Hidalgo (32.0%), Chiapas (24.3%) y Baja California
Sur (21.9%). En Oaxaca, el sector de la construcción y el de generación,
transmisión y distribución de energía eléctrica
fueron los principales componentes del crecimiento. En Hidalgo, los
motores del dinamismo fueron las industrias de la construcción y
manufacturas. En contraste, la PI retrocedió en términos anuales en doce
entidades federativas: Nayarit, Colima, Aguascalientes
y Quintana Roo se colocaron al final de la tabla con (-)21.4%,
(-)17.2%, (-)9.9% y (-)6.6%, en el mismo orden. La menor producción manufacturera en Aguascalientes, la caída en el sector construcción en Colima y Quintana Roo, y la disminución en la generación de energía eléctrica en Nayarit contribuyeron con estos resultados. Durante enero-octubre la PI nacional creció 3.2% anual. Por estado, Morelos, Hidalgo y Chiapas alcanzaron los mayores avances (21.9%, 20.3% y 18.0%, respectivamente), mientras las contracciones más profundas se localizaron en Colima, Aguascalientes y Campeche (-10.2%, -8.6% y -7.4%, en el mismo orden).
- Retroceso en los mercados financieros. En Wall Street, el S&P 500 cerró con una pérdida de 1.11% y el Nasdaq con una disminución de 1.68%. En el mercado local, el Índice de Precios y Cotizaciones registró una caída de 0.39% respecto al día anterior, mientras el tipo de cambio cerró en 18.95 pesos por dólar, al depreciarse 0.18% respecto al martes. En renta fija, el rendimiento del bono del Tesoro de EUA a 10 años perdió 6pb y finalizó en 3.61%, al tiempo que su equivalente en México, el Bono M, reportó un rendimiento de 8.68%, prácticamente sin cambios al comprarse con la jornada previa. En tanto, el riesgo país medido por el CDS a 5 años se ubicó en 115pb, un aumento diario de 2.89%. Finalmente, el precio del petróleo Brent cerró el día en 85.15 dólares por barril, con un aumento de 1.74% respecto a la cotización anterior.
- Mañana el Banco de México dará a conocer su decisión de política monetaria. Anticipamos un incremento de 25pb en la tasa de referencia, en línea con todos los analistas de nuestra última Encuesta Citibanamex de Expectativas (ECE). La guía futura en el comunicado de política monetaria será clave, ya que podría señalar si el aumento de febrero será el último del ciclo, o si se optará por incrementos adicionales. Adicionalmente, el INEGI publicará los datos de inflación de enero. Estimamos la general mensual en 0.63% y en 0.68% la subyacente, equivalentes a una inflación anual general de 7.86% (desde 7.82% en diciembre) y de 8.42% la subyacente (8.35% anterior).
Fuente: Citibanamex-Estudios Económicos con datos de INEGI, ECE (7 feb, 2023), Banco de México, y Bloomberg.
En este reporte se incluyen opiniones y/o juicios personales de los analistas que lo suscriben a la fecha del reporte, lo que no necesariamente representan, reflejan, expresan, divulgan o resumen el punto de vista, opinión o postura del Grupo Financiero Citibanamex.
No hay comentarios:
Publicar un comentario