miércoles, 15 de febrero de 2023

TOMARÍA 17 AÑOS RECUPERAR RECURSOS UTILIZADOS PARA ENFRENTAR LA CRISIS ECONÓMICA

 

-       El Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios se utilizó para enfrentar la crisis iniciada en 2019, y al cierre de 2022 no se ha recuperado el saldo del mismo.

Los fondos de estabilización son mecanismos que permiten al gobierno acumular recursos de distintos ejercicios fiscales y utilizarlos ante posibles caídas en los ingresos estimados.

En el documento ‘Los Fondos de estabilización en México. Evolución de los recursos del FEIP’, el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria A.C. (CIEP) analizó el gasto, saldos y el origen de los ingresos del Fondo de Estabilización de los Ingresos Presupuestarios (FEIP).

El propósito del FEIP es reducir los efectos sobre las finanzas públicas y la economía cuando se presenten disminuciones de los ingresos estimados en la Ley de Ingresos de la Federación (LIF) que impidan cubrir el gasto público.

Ante este escenario, el CIEP identificó que, durante la pandemia por COVID-19, los fondos de estabilización fueron utilizados por la desaceleración de la economía mexicana. Al cierre de 2022, pese a que el fondo obtuvo ingresos mayores a sus gastos, no se han recuperado los montos previos a la contingencia sanitaria, por lo que el país no cuenta con los recursos suficientes para enfrentar a una nueva crisis económica de la misma magnitud.

El CIEP estima que, al ritmo de acumulación actual, tomaría 17 años alcanzar el saldo nominal de 2018 (año con el mayor saldo), asumiendo que en el período no se presenten crisis económicas y que sólo se percibieran ingresos por excedentes de la LIF, por lo tanto, es necesario revisar el destino de este tipo de ingresos.

Por otro lado, con la reforma de 2022 a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, se llevaron a cabo, cambios que pretenden fortalecer los recursos con que cuenta el fondo, sin embargo, persisten dudas acerca del tipo de activos financieros que podrían utilizarse para fortalecer el FEIP.

Dado que los fondos de estabilización funcionan como un mecanismo de ahorro para atender posibles caídas en los ingresos públicos, su preservación es fundamental para las finanzas públicas.

Frente a un panorama retador, 94% de los profesionales de marketing en México afirma que su trabajo hoy aporta más valor

 

 

Ciudad de México a 13 de febrero de 2023.- Salesforce, líder mundial en CRM, lanza la octava edición del informe State of Marketing donde revela cómo los profesionales de marketing evolucionando sus prioridades en medio de grandes retos.

 

Puede que las incertidumbres macroeconómicas tengan a los equipos reexaminando los presupuestos y ajustando sus pilares tecnológicos, pero los profesionales del marketing en México siguen siendo optimistas sobre su contribución al éxito de sus empresas.

 

El 94% de los profesionales afirma que su trabajo aporta más valor ahora que hace un año, lo que supone un salto de 18 puntos porcentuales respecto al año previo; sin embargo, uno de cada tres encuestados siente la presión de unos presupuestos cada vez más ajustados.

 

Mientras que las expectativas de los consumidores siguen aumentando, el reto sigue creciendo. Tan solo en México 77% afirma que satisfacer las expectativas de los clientes es más difícil que hace un año.

 

“Aprovechar la automatización, los conocimientos y la tecnología permitirá a todas las empresas priorizar la estrategia de operaciones de ventas y la alineación interfuncional, además de mejorar la experiencia del vendedor para beneficiar a los clientes y tener un resultado final exitoso”, comentó Hugo Freytes, Country Manager de Salesforce en México.

 

Te compartimos algunos de los aspectos más destacados del informe: 

 

Evolución hacia un compromiso digital

 

Las marcas están invirtiendo en una combinación de canales y tecnologías para adaptar el alcance y construir relaciones duraderas dondequiera que su público pase el tiempo. Uno de los retos en México radica en balancear la experiencia con el nivel de confort del consumidor.

Actualmente 68% de los especialistas en marketing del país dicen que su organización ya lidera las iniciativas de experiencia del cliente en toda la empresa.

A medida que los servicios de streaming siguen dominando el panorama de los medios de comunicación y reforzando las ofertas de anuncios dirigidos, los profesionales del marketing siguen este ejemplo. Canales como contenido digital, anuncios digitales y video, experimentaron el mayor crecimiento en la adopción de marketing en México.

 

Hacer frente al panorama tecnológico y normativo

 

Las necesidades de datos de los profesionales de marketing crecen a medida que amplían su alcance a través de más canales. Con cada nuevo canal llegan datos adicionales de uso y rendimiento que deben rastrearse, analizarse y optimizarse.

En México 71% de los especialistas en marketing  sigue utilizando datos de terceros, como identificadores de dispositivos y cookies de intermediarios de datos. Aunque no todos los datos de terceros están relacionados con las cookies, tendrán que conciliar esta estrategia con los inminentes cambios en la normativa sobre privacidad.

Dada esta continua dependencia de la información de terceros, la mayoría de encuestados tiene un plan para adaptarse. El 68% de los encuestados en México ya cuenta con una estrategia totalmente definida para pasar a los datos de origen y a los datos de origen cero.

 

Equipos colaborativos se apalancan de la tecnología

 

Reconociendo que el trabajo remoto llegó para quedarse, las empresas están invirtiendo en nuevas herramientas de colaboración. Sin embargo, 68% de los especialistas en marketing en México cree que es más difícil colaborar ahora que antes de la pandemia, donde predominaba el trabajo presencial.

 

Los profesionales de marketing seguirán buscando maximizar el valor de las herramientas y la tecnología existente, centrarse en mejorar el ROI en la atribución de marketing, sigue siendo una prioridad para los profesionales en el país, seguido de la necesidad de "experimentar con nuevas estrategias y tácticas" y el “unificar la fuente de datos del cliente “como prioridades secundarias.

 

“Estos grandes retos tendrán que sortear el escenario económico y apalancarse de una mejora en la gestión de datos en línea con los requisitos de privacidad, para así poder captar nuevos consumidores y cumplir de manera óptima las expectativas digitales que demandan estos nuevos clientes”, puntualizó Freytes.

 

 

Más información,

Consulte el Informe State of Marketing.

 

Metodología

 

Los datos del informe sobre el estado del marketing se basan en una encuesta doble ciega realizada por terceros entre el 30 de junio y el 8 de agosto de 2022 que generó 6.000 respuestas de gerentes, directores, vicepresidentes y directores generales de marketing de Norteamérica, Sudamérica, Europa, África y Asia-Pacífico. Los datos de la plataforma a los que se hace referencia en este informe proceden de datos agregados entre el Q12022 y el Q2 2022.

 

Sobre Salesforce

Salesforce, la líder mundial en CRM, permite a las empresas de cualquier tamaño e industria transformarse digitalmente y crear una visión de 360° de sus clientes. Para obtener más información sobre Salesforce, visite: www.salesforce.com/mx.

 

5 estrategias para fortalecer la ciberseguridad de las organizaciones de salud en 2023

 

 
  • Esta es una las industrias más afectadas por ataques cibernéticos en el mundo.

 

Ciudad de México a 14 de febrero de 2023.- El sector salud ha sufrido un gran número de ciberataques en los últimos años por el crecimiento de la infraestructura tecnológica a nivel mundial, de acuerdo con investigaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estas amenazas abarcan la extracción y solicitud de rescate de información relacionada con investigaciones, desarrollo de nuevos medicamentos, patentes, robo de información confidencial de instituciones de salud, datos personales de pacientes   entre otra información sensible.

 

La misma institución reveló que el costo promedio de un ciberataque en términos de pérdida de negocio, gastos de prevención, detección, recuperación, equivale a más de 7.13 millones de dólares sin incluir el daño a la reputación e imagen de las instituciones. Tomando en cuenta esto, es muy probable que los ataques al sector continúen y con mayor fuerza durante los próximos años, ya que siguen siendo muy lucrativos para los ciberdelincuentes y muchas instituciones del sector público y privado todavía tienen una brecha amplia de aprendizaje sobre este tema.

 

La encuesta “Transformación con sentido digital 2022” realizada por la firma EY y que evalúa el nivel de madurez digital de diferentes compañías de América Latina, reveló que el rubro de Riesgos y Ciberseguridad en el sector salud se encuentra en una escala de 59.11 puntos de 100, por debajo de otras áreas como Organización y Personal; Estrategia, Innovación y Crecimiento; y Tecnologías de la Información. Esta calificación se hizo tomando en cuenta tres categorías: avanzada (organizaciones con un proceso de transformación digital ya implementado); encaminada (organizaciones que siguen en ruta para integrar la digitalización de manera uniforme); e incipiente (organizaciones en la fase inicial del proceso transformacional).

 

Ante este contexto, los equipos de EY GDS dedicados a Ciberseguridad suelen recomendar a sus clientes internos de las firmas miembro de EY seguir las siguientes cinco estrategias para volverse más resilientes y hacerles frente a grupos de ciberdelincuentes que se siguen profesionalizando:

 

  1. Seguir apostando por la digitalización y la modernización tecnológica. Aun cuando por muchos años el sector ha recibido ataques de todo tipo, sigue existiendo cierta incertidumbre por parte de algunos profesionales de la salud para digitalizar la información sobre pacientes, seguros, diagnósticos, etc. Realizar este cambio es fundamental para escalar a un mayor nivel de madurez digital que permita colocar candados que protejan de manera efectiva los datos.

 

  1. Evaluación constante de estrategias, políticas y procedimientos. La tecnología sigue avanzando de manera acelerada y los ciberdelincuentes la están aprovechando para dirigir mejor sus ataques. Por ende, las organizaciones deben definir procesos, políticas y acciones claras, mismas que deben ser evaluadas y mejoradas continuamente para definir mecanismos de protección que puedan ayudar a prevenir brechas de seguridad o reducir áreas de vulnerabilidad ante nuevas amenazas.

 

  1. Considerar un programa de simplificación e integración de control de amenazas. Tener una gran cantidad de herramientas y fuentes de datos puede propiciar un difícil manejo para las instituciones de salud, así como un problema de brechas de seguridad si dichas herramientas no son gestionadas de forma adecuada e integrada. Además, puede comprometer la capacidad de los directores o encargados de la ciberseguridad para comprender y responder a un volumen robusto de alertas de seguridad. Por ende, se recomienda propiciar un entorno recesivo para simplificar los portafolios y así, dar soluciones tanto rápidas como efectivas.

 

  1. Reforzar la concientización en temas de ciberseguridad. En todas las organizaciones se debe cuidar y reforzar continuamente entre los colaboradores la importancia de la ciberseguridad, así como evaluar continuamente la adopción y efectividad de la estrategia implementada. Si bien, las áreas de tecnología tienen un nivel importante de responsabilidad en la infraestructura, es importante hacer partícipe a toda la organización y capacitarla en temas relevantes como la privacidad de datos, detección de incidentes de seguridad, prevención y protección, etc. Es decir, involucrar a la organización como parte de la ejecución de la estrategia de ciberseguridad y proporcionarle las herramientas y entrenamientos correspondientes para gestionar de una mejor manera los riesgos de ciberseguridad y mitigarlos o reducirlos.

 

  1. Solicitar asesoría adecuada en la materia. No todas las empresas cuentan con las soluciones tecnológicas adecuadas y el “know how” para acelerar sus procesos de transformación digital. Es por ello que las organizaciones que sean clientes de las firmas de EY pueden recurrir a centros de servicios como EY GDS para que les puedan ofrecer valor en diversos segmentos, con especial enfoque  en áreas relacionadas con seguridad cibernética, utilizando soluciones probadas con resultados positivos, económicamente factibles de implementar y fáciles de operar, ajustadas a la cultura organizacional y nivel de madurez tecnológica de cada empresa para potenciar su seguridad y productividad.

 

La pandemia del Covid-19 demostró que el sector salud es un sector clave y vulnerable para los países de todo el mundo, razón por la cual debe valerse de la tecnología, estrategia y procesos para fortalecerse frente a cualquier externalidad.

 

***

Acerca de EY Global Delivery Services (GDS)

EY GDS es uno de los mayores activos globales de EY. Es una red de prestación de servicios y de centros de tecnología integrada y en constante crecimiento que brinda soluciones comerciales innovadoras, escalables y personalizadas a las firmas miembro de EY. Es un elemento vital de las capacidades de servicio de primera clase de EY, las cuales integran una combinación industrializada de profesionales de alta calidad, automatización y tecnologías de vanguardia. Presente en 10 países (Argentina, China, España, Filipinas, Hungría, India, México, Polonia, el Reino Unido y Sri Lanka) y 20 ciudades, EY GDS se asocia con las firmas miembro de EY en todo el mundo para construir un mejor mundo de negocios ayudando a EY y a sus clientes a ser ágiles, hábiles y eficientes.

Estudiantes del IPN reciben equipo para sublimación textil

 

      Epson donó a la Escuela Superior de Ingeniería Textil del IPN una impresora SureColor F9370, tecnología de sublimación que impulsa la digitalización y la sostenibilidad en los procesos de impresión.

 

Ciudad de México, 14 de febrero de 2023 – Como parte de su compromiso para impulsar la educación y el diseño textil mexicano, Epson donó a la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT) del Instituto Politécnico Nacional una Impresora de Gran Formato SureColor F9370, que proporciona impresiones de sublimación, de alto volumen y a alta velocidad.

Con este equipo se busca beneficiar a más de 1,200 alumnos y 30 profesores de la carrera de Ingeniería en Diseño Textil, para sumar a las nuevas materias que creó la Escuela Superior de Ingeniería Textil (ESIT), las cuales implican conocimiento de teoría y práctica, historia de las bases de la impresión textil hasta el uso de la tecnología de nuestros días para este mismo fin.

El objetivo de la impresora SureColor F9370 es aportar nuevas oportunidades y posibilidades de innovación a la industria textil a través de la tecnología. Reconocida como una de las impresoras más rápidas de su clase con impresiones de hasta 108 m²/ hora, esta impresora de gran formato contiene tanques de tinta con capacidad de hasta 3 litros por color y control automático de tensión de papel, lo que garantiza una mayor continuidad en la impresión sin intervención.

Por otro lado, la tecnología de tinta UltraChrome® DS con tinta negra de alta densidad de esta impresora proporciona una saturación de colores de alto contraste, para que puedan experimentar a través de la sublimación sin complicaciones ni limitaciones.

Y con el fin de que los alumnos y alumnas del ESIT-IPN disfruten al máximo de esta impresora, Epson colaboró con la entrega, instalación y capacitación en el uso del equipo.

“La industria textil se actualiza constantemente, presentándonos innovaciones, ideas y aplicaciones nuevas día con día; para el IPN y para Epson es importante que los y las estudiantes dejen volar su imaginación y darles equipos que les permitan plasmar estas ideas”, declaró Mario Pedreros, director regional de Epson México.

 

Oo00oo

 

 

Acerca de Epson

Epson es líder mundial en tecnología con una filosofía de innovación eficiente, compacta y precisa que enriquece vidas y ayuda a crear un mundo mejor. La empresa tiene como objetivo solucionar los problemas de la sociedad mediante innovaciones en el ámbito de la impresión para el hogar y la oficina, la impresión comercial e industrial, la fabricación, la comunicación visual y el estilo de vida. Epson se convertirá en carbono negativo y eliminará el uso de recursos agotables del subsuelo tales como el aceite y el metal para el año 2050.
Liderada por Seiko Epson Corporation con sede en Japón, el Grupo Epson genera, a nivel mundial, ventas anuales con un valor superior a JPY 1 trillion.
global.epson.com/

ABB EN CONJUNTO CON LOBTECH HABILITAN PROYECTO DE MOVILIDAD ELÉCTRICA PARA EL MUNICIPIO MEXIQUENSE DE ECATEPEC


 

·      El Estado de México crea Mexicable, primer sistema de teleférico masivo en México.

·      ABB provee soluciones de control de energía para las líneas 1 y 2 del Mexicable a través del distribuidor Lobtech.


 

El municipio mexiquense de Ecatepec, con una población de más de 1.6 millones de habitantes requería soluciones de movilidad que permitieran adaptarse al irregular territorio donde se ubica el municipio. Por ello, ABB colabora desde 2014 con la empresa Mexicable y el gobierno del Estado de México en el desarrollo de la primera línea de teleférico para transporte masivo de personas en México llamado Mexicable.


 

A lo largo del trayecto de casi 5 kilómetros entre la Vía Morelos y la zona de La Cañada en territorio ecatepense, soluciones de ABB como subestaciones Safeplus aislada en SF6, seccionadores en media tensión NALF, transformadores de media tensión, tableros de distribución Artu K y Artu L permiten la movilización diaria de hasta 3 mil personas por hora, por medio de un teleférico que corre entre las terminales de la línea llamadas La Cañada y Santa Clara desde su inauguración en octubre del 2016.


 

La colaboración entre el consorcio y Mexicable prosigue durante la construcción de la segunda línea de este medio de transporte, al proveer subestaciones en aire, subestaciones Safeplus aislada en SF6 y seccionadores en media tensión NALF para dichas subestaciones en aire, así como tableros Artu L  (equipos bajo Normativa  61439-1/2) a lo largo de la línea que se extiende por 8.2 kilómetros entre Indios Verdes hasta la zona de Hank González.


 

Se estima que la inauguración de la segunda línea de Mexicable estará lista este 2023. 


 

Este medio de transporte eléctrico ha mejorado la calidad de vida para los 2 millones de habitantes de Cuautitlán Izcalli, Tultitlán, Coacalco y Ecatepec al reducir los tiempos de traslado a un máximo de 29 minutos en recorridos antes prolongados e inseguros. 

 

 

El uso de la línea 2 del Mexibus permitirá reducir las emisiones de CO2 por 13,000 toneladas al año. (Fuente: Mexibus)


 

ABB asume en este proyecto su compromiso con la sociedad del Estado de México para impulsar la transformación de las industrias necesaria para permitir una sociedad baja en carbono y abordar los desafíos energéticos del mundo.


 

Video del caso de éxito:  https://youtu.be/iC-27jzgcYI

 

 

ABB (ABBN: SIX Swiss Ex) es una empresa tecnológica líder a nivel mundial que impulsa la transformación de la sociedad y la industria para lograr un futuro más productivo y sostenible. Al conectar el software a su cartera de productos de electrificación, robótica, automatización y movimiento, ABB supera los límites de la tecnología para llevar el rendimiento a nuevos niveles. Con una historia de excelencia que se remonta a más de 130 años, el éxito de ABB está impulsado por unos 105.000 empleados con talento en más de 100 países.  www.abb.com

INFORMACIÓN WALMART EXPRESS - Los diferentes tipos de premios para tu michi y lomito

 

Nuestras mascotas son parte de nuestra familia y necesitan de cuidados especiales para que puedan desarrollar una vida plena y feliz, por ejemplo, adiestrarlos para un buen comportamiento es esencial para que puedan interactuar con otros animales y respeten los límites. Una gran herramienta de entrenamiento son los premios, ya que estos los ayudarán a motivarse de una manera positiva.


Walmart Express te explica los diferentes tipos de premios con los que puedes consentir a tu animal de compañía.


  • Diarios: estos se usan con fines de adiestramiento y para recompensar conductas positivas, si está aprendiendo algún truco, una orden o realizó algo bien. Hay diferentes tipos de tamaños, texturas, formas y sabores, pero recuerda que, de acuerdo con expertos, para los perritos y los michis hay que dar de 2 a tres porciones máximas, puesto que no debe superar el 10% de su alimentación, si se supera este límite puede provocar obesidad o algunos problemas de salud.


  • Ocasionales: este tipo de recompensas es para momentos especiales por ejemplo cuando es su cumpleaños, navidad o lo quieres consentir, para los felinos puedes regalarles un rascaderos, masajes, algún tentempié o juguetes como excavadoras, túneles e interactivos; mientras que para los peluditos puedes probar con un Kong, carnazas, mordederas y/o pelotas; así harás muy feliz a tu mascota.


  • Relajantes: si tu animalito sufre de ansiedad por separación o estrés, estos son ideales ya que lo ayudará a mantenerse en calma y se relajará. Es importante que revises con tu veterinario el uso de estos bocadillos y no sobrepasar la dosis recomendada, porque puede ser peligroso para tu mascota.


  • No Comestibles: No todos los premios deben ser comestibles o materiales, brindarles muestras de amor es esencial para generar una respuesta positiva de nuestro amigo. Subirlo a tu regazo, acariciarlos o hablarles cariñosamente, reforzará el vínculo que originaste con él.


Ahora que ya conoces los diferentes tipos de premios para tu mascota, no olvides buscar los comestibles que sean saludables y no aporten un exceso de calorías, una excelente opción es Ol´Roy y Special Kitty, las marcas propias de Walmart para que consientas a los reyes del hogar. Ve a tu tienda más cercana y encontrarás una gran variedad de accesorios, premios, juguetes y mucho más, a precios bajos.


La Inteligencia Artificial generativa, una de las tendencias en crecimiento para 2023

 


Por: Mariana Miranda, CEO Wavemaker México


Durante el 2022, vimos y experimentamos diferentes retos y estrategias que sin duda apoyaron a las marcas para continuar con su posicionamiento y su crecimiento, pero, en preparación para el 2023, podemos anticipar que algunas prácticas estarán más presentes o se continuarán expandiendo para acercarse más las audiencias, como es el caso de la Inteligencia Artificial (IA).


Si bien el término de Inteligencia Artificial generativa es relativamente nuevo, ésta ha rondado en la industria desde hace algún tiempo. La mayoría de nosotros se habrá topado con alguna de sus aplicaciones cuando los "deep fakes" empezaron a propagarse por internet. Esta tecnología utiliza IA y aprendizaje automático para crear nuevos contenidos digitales; sin embargo, en los últimos años, se han lanzado diferentes herramientas de IA que generan contenidos realistas en cuestión de segundos, a partir de una palabra clave o instrucción sencilla.


Esta herramienta ayuda a las agencias y a las marcas para que sus estrategias o compañas salgan más rápido y más económicas. También apoya a la parte creativa, ya que las agencias lo usan como un complemento para esta tarea, al generar imágenes para alimentar las lluvias de ideas o encontrar ese recurso de presentación perfecto, más rápido que nunca.


La aplicación de la IA es tan funcional, que se cree que para el 2025 el 10% de todos los datos producidos y el 30% de todos los mensajes de marketing saliente de las grandes marcas procederán de IA generativa (Gartner, 2022).


La IA generativa puede desarrollar desde titulares, guiones y textos, hasta voces sintéticas completas y vídeos con avatares parlantes, que sean nuevos y útiles sin necesidad de costos exagerados, ni procesos largos de producción. Además, las marcas internacionales pueden llevar a cabo sus campañas globales ya que está también permite la traducción y la adaptación de formatos, lo que abre enormes oportunidades de ampliación.


Actualmente de acuerdo con Gartner, la mitad de los profesionales de marketing ya se encuentran utilizando IA, lo cual representa un gran impacto y se espera que el gasto mundial en esta herramienta aumente de 50,000 millones de dólares en 2020 a más de 110,000 millones en 2024 y se espera que el mercado mundial de medios generativos alcance casi los 398 millones de dólares en 2025.


Algunos ejemplos de la aplicación de la IA generativa puede ser la campaña “Self-Esteem” de Dove en UK, en donde crearon avatares a través de deep fakes para ilustrar el impacto nocivo de las redes sociales en la autoestima. Otro ejemplo es el del Ministerio de Sanidad y Asistencia Social, que, en colaboración con Wavemaker, hicieron su primera voz sintética que da apoyo y consejos a las madres sobre la lactancia materna y permite añadir y actualizar contenidos en tiempo real y difundirlos a través de los puntos de contacto digitales habilitados para audio.


Si bien podríamos pensar que esta herramienta se asocia más con otro tipo de industrias, debemos recordar que la tecnología es parte de cualquier sector, y que la Inteligencia Artificial nos ayuda a los profesionales del marketing a generar nuevas experiencias, y oportunidades de hiperpersonalización que nos permitirá conectar mejor con las audiencias deseadas, a través de mensajes de alta calidad, escalables y optimizados.