París, 14 de febrero de 2022 – Una nueva investigación de
Capgemini
revela que tres cuartas partes de las organizaciones se han visto
afectadas por el cierre de instalaciones, las alteraciones en la cadena
de suministro, el ausentismo laboral y el trabajo a distancia en
los últimos tres años; y que menos del 20% de las organizaciones se
sienten preparadas para hacer frente a los impactos de estos cambios. El
informe del Instituto de Investigación Capgemini, “Cómo
una mayor inteligencia podría optimizar las cadenas de suministro”,
analiza cómo las organizaciones de todos los sectores pueden aprovechar
la tecnología para crear cadenas de suministro resilientes, sostenibles
e inteligentes[1]
con el fin de sortear estas disrupciones y adaptarse en tiempo real.
La
creciente atención prestada a la sostenibilidad, los cambios
socioeconómicos mundiales y las cambiantes demandas de los consumidores
han provocado
que las empresas se enfrenten a importantes alteraciones en sus cadenas
de suministro. En este contexto, las principales preocupaciones de los
directivos son la reducción de las emisiones de en todos los eslabones
de la cadena de suministro (95%) y el aumento
de los volúmenes de comercio electrónico (90%). Alrededor del 92% de
las organizaciones encuestadas afirmó que la continua reestructuración
de la cadena de suministro global les afectará, aunque solo 15% reconoce
que están preparadas para afrontarla.
Según
el informe, invertir ahora en las cadenas de suministro es fundamental
para que las organizaciones estén preparadas para satisfacer las
demandas
futuras. Durante los tres próximos años, las empresas tienen previsto
aumentar su inversión en la transformación de la cadena de suministro en
un 17% y esperan duplicar sus resultados de negocio en términos de
crecimiento, rentabilidad y sostenibilidad.
“Para
poder crear una red de cadena de suministro preparada para el futuro y
capaz de ofrecer los productos y servicios diferenciados que demandan
los clientes, es necesario integrar diversos elementos. Los últimos
años han resaltado la necesidad de que las empresas construyan cadenas
de suministro ágiles y resilientes, no solo para hacer frente a las
disrupciones, sino también para ayudarles a mantenerse
a la vanguardia, especialmente desde una perspectiva de sostenibilidad”, explica Mayank Sharma, Responsable Global de Cadena de Suministro en Capgemini. “Obviamente,
no existe una solución
única para todos los casos, pero las organizaciones que construyan las
bases de una cadena de suministro impulsada por los datos, habilitada
por la tecnología, escalable y sostenible son las que obtendrán los
mayores beneficios en cuanto a la mejora de la
lealtad de los clientes, la creación de más valor comercial y el
cumplimiento de los objetivos de sostenibilidad”.
Además,
el informe destaca la necesidad de que las organizaciones diseñen redes
resilientes y conectadas con una planificación integrada basada en
datos.
Por ello, sugiere que la tecnología será un factor clave en este
sentido, ya que le ofrecerá acceso a información en tiempo real que, a
su vez, podrá mejorar la capacidad de predecir el cambio y ayudarles a
planificar posibles escenarios futuros.
Las
compañías expertas en la cadena de suministro, es decir, aquellas que
han demostrado la capacidad de gestionar satisfactoriamente las
múltiples demandas
de su cadena de suministro, ya están obteniendo beneficios de negocio.
Según el estudio, un reducido grupo de encuestados (9.5%) registró un
aumento del 15% en sus ingresos, una reducción del 17% en las emisiones
de CO2 y un aumento de 1.8 puntos
porcentuales en su participación de mercado en comparación con otras empresas.
Centrarse en la sostenibilidad es fundamental
Las
cadenas de suministro representan actualmente más del 90% de las
emisiones de gases de efecto invernadero de una organización.[2]
Las empresas están modificando cada vez más sus estrategias de negocio
para dar prioridad a la sostenibilidad, y muchas de ellas se han fijado
objetivos prioritarios para mejorar el impacto ambiental global de sus
productos y servicios. Existe una clara necesidad
de que las cadenas de suministro estén en el centro de estas
iniciativas de sostenibilidad.
La gran mayoría de las organizaciones encuestadas (95%) reconoce la necesidad de reducir las emisiones de CO2 en toda la cadena de suministro,
pero solo 13% se siente preparada para afrontar estos cambios. Actualmente, la reducción de las emisiones de Alcance 1[3],
encabeza las iniciativas de sostenibilidad (38%),
frente a las emisiones de alcance 2 y 3, que representan 22% y 27%,
respectivamente. El informe también sugiere que se deben adoptar
prácticas sostenibles en toda la cadena de valor, con métricas
transparentes para medir los resultados y sistemas de monitoreo
en tiempo real. Invertir en iniciativas de capacitación y educación de
los proveedores ayudará a empoderar a los grupos de interés para que
tengan un impacto real y permitan a las organizaciones alcanzar sus
objetivos de sostenibilidad.
El
estudio revela que solo una de cada cuatro empresas ha comenzado a
escalar las iniciativas de sostenibilidad en sus cadenas de suministro,
lo que
pone de manifiesto su interés por mejorar.
Adoptar la automatización y la tecnología para una gestión sólida
El
informe sugiere que, a medida que las organizaciones vayan
incrementando sus inversiones en la transformación de la cadena de
suministro, habrá que
prestar especial atención a la gestión del cambio y a la mejora de las
competencias de todas las partes interesadas. También será importante
mejorar la colaboración con los actores del ecosistema (clientes,
proveedores, homólogos), así como invertir en automatización
y robotización para mejorar la eficiencia operativa y redistribuir los
recursos (tales como las interacciones con los clientes, el análisis, la
planificación dinámica y la toma de decisiones).
La
creación de una arquitectura componible, integrada y centrada en el
cliente permitirá a las organizaciones responder con rapidez y mitigar
los riesgos
de suministro o cumplimiento. Esto incluye una estructura troncal
transaccional y las mejores soluciones del sector para la ejecución, así
como plataformas de colaboración e intercambio de datos que eliminan
los silos y permiten una gestión integral de la
cadena de suministro. La integración de los sistemas de gestión de la
cadena de suministro existentes, que de otro modo estarían aislados,
permitirá a las organizaciones recopilar, analizar y reaccionar ante el
enorme volumen de datos internos y externos que
produce una red. Según el estudio, los expertos en cadenas de
suministro se diferencian de los demás por la rapidez y precisión con
que llevan a cabo este proceso de recopilación, análisis y respuesta a
partir de los datos. Los que adoptan un enfoque centralizado
de "torre de control", en el que los datos se cotejan en un cuadro de
mandos cohesionado y conectado, ayudarán a eliminar los silos dentro de
la red de la cadena de suministro para proporcionar una visibilidad de
extremo a extremo que permita una gestión armonizada.
Para leer el informe completo
da clic aquí.
Metodología
En
el estudio se encuestó a grandes organizaciones de 13 países,
pertenecientes a sectores como productos de consumo y comercio
minorista, manufactura
y ciencias de la vida. Como parte de la investigación, se encuestó a
1,000 ejecutivos de la cadena de suministro, que trabajan en diversas
áreas de estrategia corporativa, demanda y suministro, atención al
cliente, finanzas y contraloría, sostenibilidad, ingeniería
y diseño, entre otras.
Para
ofrecer una visión holística, se encuestó a varias organizaciones, con
ingresos anuales que oscilan entre los USD 1 mil millones y los USD 50
mil
millones. También se realizaron 10 entrevistas en profundidad a
expertos de grandes organizaciones que intervienen en la cadena de
suministro.
|