- En la primera etapa del Proyecto Estratégico Agrícola se constató
la recuperación de más de dos mil 600 hectáreas para el cultivo, a
través de apoyos al costo de producción de trigo, centrales de
maquinaria e implementos para productores de los ocho pueblos
yaquis.
- En el ámbito pecuario, se observó que se atendieron las necesidades
más apremiantes, como la distribución emergente de alimento para ganado
ante las condiciones de sequía extrema, y la atención integral al hato
de la región con medicamentos, aretado y
maquinaria para la elaboración de pacas y que haya un aprovechamiento
integral del alimento.
El secretario de Agricultura y Desarrollo
Rural, Víctor Villalobos Arámbula, supervisó la conclusión de los
trabajos de la primera etapa del proyecto estratégico para el Desarrollo
Agrícola, Pecuario, Acuícola y Pesquero para la
Justicia al Pueblo Yaqui, que implica recursos por más de 148 millones
de pesos en la totalidad de los apoyos directos, equipamiento, obras y
capacitación, para beneficio de los ocho pueblos Yaqui.
En gira de trabajo por Sonora, Villalobos
Arámbula destacó el impacto que ha tenido la ejecución de 123.5
millones de pesos del proyecto estratégico de Agricultura, más 24.6
millones de pesos en acciones transversales como los
aplicados a través de los programas Producción para el Bienestar,
Bienpesca, de Financiamiento y de sanidad vegetal, entre otros.
Como parte del compromiso asumido por el
presidente Andrés Manuel López Obrador con este pueblo originario, el
funcionario constató la recuperación de la productividad de alrededor de
dos mil 600 hectáreas, realizados mediante
apoyos al costo de producción de trigo, centrales de maquinaria,
implementos y asistencia técnica para los productores agrícolas del
pueblo yaqui.
Estas acciones recibieron el
acompañamiento del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales,
Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) y se contrataron también técnicos yaquis,
para fortalecer la autogestión y arraigo de los profesionistas
a su territorio, indicó el secretario Víctor Villalobos acompañado por
los gobernadores de Vícam, Crisogono Castillo Bacasegua, y de Pótam,
Gregorio Maldonado Amarillas, así como por otras autoridades
tradicionales.
Con las obras y acciones que tienen lugar
en estas comunidades indígenas se avanza en el cumplimiento de los
compromisos asumidos por el presidente de la República en el “Plan de
Justicia para el Pueblo Yaqui”, en una acción coordinada
por el titular del Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas, Adelfo
Regino Montes, y el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, en
donde la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural participa de
manera activa para beneficio de los productores yaquis.
Acciones y trabajo de Agricultura en los Pueblos Yaqui
El secretario Víctor Villalobos Arámbula
informó que en el ámbito pecuario se atendieron las necesidades más
apremiantes, como la distribución emergente de alimento para ganado ante
las condiciones de sequía extrema, atención integral
al hato de la región con medicamentos, aretado, obras de
infraestructura, adquisición de equipos forrajeros y asistencia técnica
para el acondicionamiento y recuperación del ganado, subrayó el titular
de Agricultura.
Respecto al sector pesquero, abundó, se
brindó atención integral a la Sociedad Cooperativa de la Producción
Pesquera Comunidades Yaquis, S. C. L., a través de la Comisión Nacional
de Acuacultura y Pesca (Conapesca), para la adquisición
de embarcaciones con motor fuera de borda, binomios de embarcaciones
menores, adquisición de contenedores isotérmicos y unidades móviles
refrigeradas.
Asimismo, detalló, se han realizado
cursos de capacitación en buenas prácticas de manejo postcaptura de
camarón y obras de infraestructura, con un muelle y unidad básica para
acopiar y realizar los procesos primarios.
El secretario de Agricultura resaltó que
los resultados agrícolas han sido positivos, pues a partir de la primera
trilla supervisada se estima un rendimiento de trigo superior a las
siete toneladas por hectárea y que, en complemento
con el programa Precios de Garantía de Seguridad Alimentaria Mexicana
(Segalmex), repercutirá en mayores ingresos para los agricultores
yaquis, en comparación con la renta de la tierra, que anteriormente se
practicaba.
Destacó que este reto implicó además
acciones coordinadas con la Financiera Nacional de Desarrollo
Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND).
Refirió que se trata de un primer paso
que seguirá en función de los ciclos agrícolas y con el propósito y
determinación de cambiar las condiciones en su campo. “Vamos a cumplir
lo que el presidente acordó con ustedes”, apuntó.
Villalobos Arámbula sostuvo que a pesar
de los tiempos complicados, la voluntad de la actual administración es
fortalecer las capacidades productivas en esta región del país, a través
del trabajo y la unidad entre todas las dependencias
involucradas tanto del Gobierno Federal como del estatal y de la mano
con las autoridades tradicionales de los Pueblos Yaqui, para el disfrute
pleno y con justicia social de toda su población.
A un año de arranque del proyecto
estratégico, resaltó que los avances son resultado de la coordinación
interinstitucional, en donde ha participado la Secretaría de Agricultura
y Desarrollo Rural, la FND, el organismo Segalmex,
el Instituto Nacional de la Economía Social (INAES), la Comisión
Nacional del Agua (Conagua), el Instituto Nacional de los Pueblos
Indígenas (INPI), el Gobierno de Sonora y las autoridades tradicionales
de los ocho pueblos yaquis, con el fin de que los productores
tengan apoyos directos que por derecho les corresponden y un pago justo
por sus productos, así como mejores ingresos y bienestar para sus
familias.
Acompañado por la secretaria de
Agricultura, Ganadería, Recursos Hidráulicos, Pesca y Acuacultura de
Sonora, Fátima Rodríguez Mendoza, el funcionario federal señaló que
continuará el desarrollo de actividades productivas, con esquemas
de rotación de cultivos, materiales vegetativos mejorados y prácticas
sustentables en el uso del suelo y agua, así como la mejora genética del
ganado.
A nombre de los representantes de los
agricultores yaquis, Miguel Valencia Rivera externó su reconocimiento al
presidente López Obrador por su apoyo a estos proyectos que les
significan una nueva esperanza, con la asistencia técnica
para cosechar la tierra y tener mejores condiciones de vida en la
región.
En otro punto del recorrido de trabajo,
al pie del histórico árbol palo fierro del pueblo de Vícam, que alguna
vez dio sombra al general Lázaro Cárdenas del Río, familias productoras y
autoridades refrendaron la reivindicación
de nuestros pueblos indígenas.
Además, el titular de Agricultura visitó
la Junta Local de Sanidad Vegetal del Valle del Yaqui y el Comité
Estatal de Sanidad Vegetal (Cesave), donde técnicos de los pueblos
yaquis participarán de ahora en adelante en la producción
de organismos benéficos como parte de las estrategias de control
biológico y erradicación de plagas, con impacto ambiental positivo para
beneficio directo en las comunidades de los ocho pueblos Yaqui.