miércoles, 24 de septiembre de 2025

MUBI ANUNCIA FECHA DE ESTRENO EN CINES EN MÉXICO Y PRESENTA TRES NUEVOS STILLS Y TRÁILER DE VALOR SENTIMENTAL (SENTIMENTAL VALUE)



GANADORA DEL GRAND PRIX EN EL FESTIVAL DE CINE DE CANNES 2025
REPRESENTANTE NORUEGA A MEJOR PELÍCULA INTERNACIONAL EN LOS PREMIOS DE LA ACADEMIA 2026


DIRIGIDA POR 
JOACHIM TRIER

PROTAGONIZADA POR RENATE REINSVE, STELLAN SKARSGÅRD, ELLE FANNING E INGA IBSDOTTER LILLEAAS

Una gran continuación del gran éxito internacional de Trier de 2021, ‘La Peor Persona del Mundo’” ★★★★★ -  The Daily Telegraph


“Una obra maestra... Todo lo que el cine contemporáneo debería ser”- Vogue Gran Bretaña


“Una historia conmovedora y llena de humor inesperado que te romperá el corazón antes de volver a recomponerte.” - Elle

EN CINES EN MÉXICO A PARTIR DEL 25 DICIEMBRE 2025
LA PELÍCULA TENDRÁ SU PREMIERE MEXICANA EN OCTUBRE 2025 DENTRO DEL 23° FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MORELIA

23 septiembre 2025 - MUBI, la distribuidora global de películas, plataforma de streaming y productora, se enorgullece en anunciar que Valor Sentimental, la nueva y muy esperada película del nominado al Premio de la Academia® Joachim Trier  (The Worst Person in the WorldOslo, August 31st), tendrá su estreno en cines en México el 25 de diciembre del 2025. Para celebrar el anuncio, MUBI lanza un nuevo tráiler y tres nuevos stills. Seleccionada de Noruega para los Premios Oscar® 2026.


Una conmovedora exploración de la familia, los recuerdos y el poder reconciliador del arte, la película es protagonizada por la nominada al BAFTA, Renate Reinsve (The Worst Person in the World, A Different Man); el nominado al BAFTA y al Globo de Oro, Stellan Skarsgård (Dune: Part One & Two, Hope); la nominada al Globo de Oro y el EMMY, Elle Fanning (A Complete Unknown, All The Bright Places); la estrella en ascenso, Inga Ibsdotter Lilleaas (A Beautiful Life, The Last King) y Anders Danielsen Lie (The Worst Person in the World, Personal Shopper). Dirigida por Joachim Trier y co-escrita por Trier en mancuerna con su colaborador desde hace largo tiempo, Eskil Vogt (The Innocents, The Worst Person in the World).

SINOPSIS

Reinsve interpreta a Nora, una exitosa actriz de teatro que, junto con su hermana Agnes (Inga Ibsdotter Lilleaas), se reencuentra con su distanciado padre, Gustav Borg (Skarsgård), un antiguo director de cine de renombre que planea un regreso a lo grande con un guion basado en su familia. Cuando Gustav le ofrece a Nora el papel principal, ella lo rechaza de inmediato, por lo que centra su atención en Rachel Kemp (Fanning), una joven y entusiasta estrella de Hollywood lista para su gran éxito. Con estas tensas dinámicas familiares ahora aún más complejas, Nora, Agnes y Gustav se ven obligados a afrontar sus difíciles pasados.

Tras la tierna, agudamente divertida y aclamada por la crítica La peor persona del mundo, que le valió a Renate Reinsve el premio a Mejor Actriz en Cannes 2021, Valor Sentimental tuvo su Premiere Mundial en la competencia principal del Festival de Cannes 2025. La película recibió una gran acogida y fue galardonada con el Grand Prix, lo que consolidó la reputación de Trier como una de las voces más distintivas del cine contemporáneo.


La película es producida por Maria Ekerhovd de Mer Film y Andrea Berentsen Ottmar de Eye Eye Pictures en Noruega. Una co-producción noruega, francesa, alemana, danesa y sueca, cuyos co-productores son Nathanael Karmitz de MK Productions y Juliette Schrameck de Lumen Production, en Francia;  Janine Jackowski y Jonas Dornbach de Komplizen Film, en Alemania; Sisse Graum Jørgensen de Zentropa, de Dinamarca y Lizette Jonjic de Zentropa Sweden, así como Film i Väst, Oslo Filmfond y Mediefondet Zefyr. La cinta también cuenta con el respaldo de BBC Film en Gran Bretaña, con Eva Yates como productora ejecutiva. Además de Alas Film y Storyline.


Valor Sentimental fue financiada con el apoyo de diversas y estimadas instituciones, incluidas el Norwegian Film Institute, Swedish Film Institute, Danish Film Institute, French National Center of Cinema Film (CNC), Arte Grand Accord, Medienboard Berlin Brandenburg, FFA, Eurimages, Région Normandie y el fondo Nordisk Film og TV. A día de hoy, la película se proyecta en 800 cines y ha generado 360 mil entradas en la taquilla francesa en tan solo tres semanas, superando las 221 mil entradas de La Peor Persona del Mundo.


VALOR SENTIMENTAL LLEGARÁ A CINES EN MÉXICO
ESTE 25 DE DICIEMBRE 2025


El viajero latinoamericano: nueva investigación de Marriott International revela hallazgos clave sobre tendencias y prioridades en constante evolución


Por quinto año consecutivo, Marriott International publica su encuesta anual sobre tendencias de viaje, consolidando así su rol como una voz confiable en el sector turístico del Caribe y Latinoamérica. El estudio destaca la gran pasión de los latinoamericanos por los viajes, su preferencia por las experiencias compartidas y su creciente interés por la planeación basada en la inteligencia artificial.

Plantation, Florida [24 de septiembre de 2025] - Marriott International dio a conocer hoy los resultados de su estudio “El viajero latinoamericano: prioridades, pasiones, y el futuro de las vacaciones", el cual ofrece información clave sobre el panorama cambiante de los viajes de ocio en la región. El estudio, para el que se consultó a 1,250 adultos en siete destinos clave de la región Caribe y Latinoamérica (CALA), demuestra que existe una base de viajeros dinámica y muy entusiasta, la cual considera a las vacaciones no solo como una actividad de descanso o diversión, sino como una prioridad fundamental. 

El panorama turístico de Latinoamérica está pasando por una transformación dinámica. Al tratarse de una región caracterizada por una clase media en crecimiento, una adopción digital cada vez mayor y una profunda pasión por la exploración, comprender los cambios en las preferencias de los viajeros de la región resulta más importante que nunca. 

“Desde el auge de nuevos estilos de viaje hasta la influencia omnipresente de la tecnología y la inteligencia artificial, la forma en que los latinoamericanos sueñan, planean y viven sus vacaciones está cambiando rápidamente”, afirma Louise Bang, Chief Commercial Officer de Marriott CALA. “Los resultados de este estudio nos permiten avanzar en nuestro compromiso de innovar y ofrecer experiencias excepcionales y personalizadas, desde el momento de la inspiración hasta el momento del viaje, que se ajusten a las preferencias de los viajeros de CALA”. 

Entre las principales conclusiones del estudio se encuentran: 

La IA en los viajes: adopción y consideraciones emergentes 

La inteligencia artificial (IA) influye cada vez más en la planificación de viajes, al permitir un modelo más conversacional e interacciones personalizadas que reflejan mejor la forma en que los viajeros se comunican y buscan información. La encuesta revela una adopción temprana significativa, pues el 43% de los encuestados ya ha utilizado herramientas de lA para planear sus viajes. Se espera que esta tendencia crezca de manera significativa, ya que casi tres cuartas partes (73 %) expresaron interés en usar lA para obtener inspiración para sus vacaciones. Sin embargo, este entusiasmo se modera por preocupaciones emergentes sobre la privacidad de los datos y la posibilidad de que las herramientas basadas en IA prioricen a patrocinadores o anunciantes. 

A lo largo de su portafolio regional, Marriott International está a la vanguardia en el uso de inteligencia artificial para transformar la experiencia de los huéspedes. Con una sólida infraestructura de IA, la compañía personaliza cada etapa del viaje de sus huéspedes, desde la reserva hasta servicios en el hotel, garantizando así interacciones fluidas y que se adapten a preferencias individuales. Innovaciones como planeación de viajes basada en IA para los socios de Marriott Bonvoy Ambassador, búsqueda en lenguaje natural en Homes & Villas by Marriott Bonvoy y correos electrónicos automatizados previos a la llegada ya están ofreciendo experiencias más personalizadas, eficientes y fluidas a los viajeros de toda la región. 

Resorts all-inclusive: un éxito rotundo 

Los resorts all-inclusive (todo incluido) gozan de una posición muy sólida y positiva entre los viajeros latinoamericanos. La gran mayoría (89%) se ha hospedado alguna vez en un resort de este tipo y el 87% volvería a hacerlo. Los niveles de satisfacción son excepcionalmente altos, pues el 86% de los huéspedes anteriores expresa que estas propiedades “le encantan” y el 83% considera que ofrecen “una excelente relación calidad-precio”. La percepción de que los hoteles all-inclusive ofrecen “algo para todos los gustos” (89%) es casi universal, lo que conduce a un alto nivel de recomendaciones (88%), especialmente entre los millennials (92%). Esto es especialmente relevante para Marriott International, que ha continuado ampliando su portafolio de resorts todo incluido en la región. Desde que incursionó en este segmento en 2019, Marriott ha incrementado sus esfuerzos y actualmente cuenta con 36 propiedades de este tipo en CALA, con 17 más que abrirán en los próximos meses. 

Redefiniendo las vacaciones 

Los viajeros latinoamericanos están cambiando sus hábitos vacacionales, al dejar atrás enfoques convencionales para aprovechar los viajes en temporada baja, las aventuras “únicas en la vida” y los viajes nostálgicos. Casi todos (99%) de quienes han tomado un viaje en temporada baja planean volver a hacerlo, atraídos por la menor afluencia de turistas y la mejor relación calidad-precio, mientras que el 86% de los demás están dispuestos a probarlo. Además, los viajes “únicos en la vida” suelen resultar en satisfacción excepcional, sobre todo entre los jóvenes, y las vacaciones nostálgicas también resultan muy gratificantes, con un gran interés por parte de quienes aún no han experimentado este tipo de viajes inigualables y con gran resonancia emocional. 

Las vacaciones como prioridad fundamental 

Una gran mayoría (98%) de los encuestados ve a los viajes de vacaciones como al menos una prioridad moderada, y dos terceras partes (63%) los consideran una prioridad alta. Los latinoamericanos son viajeros frecuentes y muy comprometidos, ya que tres cuartas partes de los encuestados han realizado más de un viaje de ocio en el último año. Estas experiencias suelen ser compartidas: el 72% sale de vacaciones con su cónyuge o pareja y cuatro de cada diez incluyen a hijos menores de 18 años, algo que demuestra la naturaleza comunitaria de estos viajes. 

Las experiencias diversas impulsan las decisiones de viaje 

Los latinoamericanos buscan viajes multifacéticos que abarquen más que un solo tema. Los tipos de vacaciones más buscados incluyen “diversión en familia” (57%), “cultura y descubrimiento” (52%) y “aventura y actividades” (51%). En promedio, los viajeros eligen tres tipos de vacaciones distintas, lo que subraya el deseo de realizar viajes atractivos, enriquecedores y activos que satisfagan intereses variados. 

Viajes futuros: exploración local y regional 

Casi la mitad de los encuestados (45%) ya tiene reservadas sus próximas vacaciones, una tendencia que es aún más frecuente entre los millennials (52%). Los destinos nacionales resultan atractivos, pues más de la mitad (57%) de los viajeros latinoamericanos afirman que su próximo viaje probablemente será dentro de su propio país. En cuanto a los viajes internacionales, el 38% afirma que irá a otro país, siendo México, Brasil, Colombia, República Dominicana y Costa Rica los cinco principales destinos. 

De la inspiración a la reserva 

Los viajeros latinoamericanos son muy proactivos, y la mayoría (77%) planea sus vacaciones con entre uno y seis meses de anticipación. Aunque los sitios web oficiales de hoteles y resorts son la fuente principal de inspiración (61%), las generaciones más jóvenes, incluyendo la generación Z (54%) y los millennials (52%), muestran una clara preferencia por las redes sociales y los influencers para obtener ideas para sus viajes. Existe una fuerte tendencia hacia reservar directamente en los sitios web o aplicaciones oficiales de los hoteles (75%), lo cual subraya la necesidad de tener una robusta presencia digital. 

Los resultados de este exhaustivo estudio, que se realiza por quinto año consecutivo, subrayan el compromiso de Marriott International por atender las necesidades de los viajeros del Caribe y Latinoamérica. Con estos hallazgos, Marriott se encuentra en una posición única para continuar innovando y ofreciendo experiencias sin igual que resuenen con las nuevas preferencias y aspiraciones de esta región. 

Este compromiso se ve reforzado por la amplia presencia de Marriott en CALA, con más de 540 propiedades de 25 marcas distintas en 37 países y territorios. Esta extensa red abarca varios segmentos, lo que refleja el objetivo de Marriott International de estar donde sus huéspedes lo deseen, con la propiedad, la ubicación y el precio adecuados. Además, el galardonado programa de viajes Marriott Bonvoy ofrece a los socios un valor excepcional, al permitirles acumular y canjear puntos por estancias gratuitas en más de 30 marcas y 10,000 destinos globales, mejorando así sus experiencias de viaje con exclusivas ventajas.  


 

###

Marriott International, Inc. (NASDAQ: MAR) tiene su sede en Bethesda, Maryland, EE.UU., y abarca un portafolio de más de 9,600 propiedades bajo más de 30 marcas líderes que incluye 143 países y territorios. Marriott opera y franquicia hoteles y otorga licencias a hoteles, residencias, tiempos compartidos y otras propiedades de hospedaje en todo el mundo. La compañía ofrece Marriott Bonvoy®, su programa de viajes altamente premiado. Para más información, por favor visite nuestro sitio webwww.marriott.com, y para las últimas noticias de la compañía visite www.marriottnewscenter.com. Conéctese con nosotros en Facebook y @MarriottIntl en X e Instagram. 

La energía eólica mexicana ha aportado un total de 20 TWh en 2025, con expectativas de crecimiento gracias a la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión y 524 subestaciones

24 September 2025

El Plan de Expansión 2025-2030, presentado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), incluye una inversión de 163,540 millones de pesos para solventar la falta de infraestructura energética en México.

La SEDENER (Secretaría de Desarrollo Energético) prevé la incorporación de 4,542 MW adicionales y una cartera activa de 7 proyectos en negociación para transformar a Tamaulipas en el centro energético del país, pudiendo llegar a abastecer a la mitad del país para el año 2026.

Sarens ya ha podido participar en las tareas de mantenimiento del parque eólico de Reynosa, en Tamaulipas, el más grande de México, donde ejecutó las maniobras de transporte y colocación de los componentes clave de 64 aerogeneradores que, en conjunto, alcanzan una potencia instalada de 158 MW.

A lo largo de este año 2025 la energía eólica ha aportado un total de 20 TWh al sistema energético mexicano, representando un 5.68% de la generación eléctrica total y reduciendo en 8 millones de toneladas las emisiones de CO₂. A este paulatino crecimiento de las renovables en el país se suman iniciativas como la presentada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el Plan de Expansión 2025-2030. Este plan contempla la construcción de 275 nuevas líneas de transmisión y 524 subestaciones a lo largo de todo el país, destinando para ello un total de 163,540 millones de pesos, con lo que pretende solventar la falta de infraestructura energética e incentivar el crecimiento de las energías renovables y el desarrollo industrial.

En términos de generación destacan las iniciativas de Tamaulipas para consolidarse como el principal motor del país para llevar a cabo la transición energética. Actualmente, el estado ocupa el segundo lugar en generación energética eólica, solo por detrás de Oaxaca, contando con 13 parques eólicos operativos y una capacidad instalada de 1,722 MW que generan aproximadamente 5,400 GWh al año. A este respecto, la SEDENER (Secretaría de Desarrollo Energético) prevé la incorporación de 4,542 MW adicionales y una cartera activa de 7 proyectos en negociación. Este desarrollo, unido a la ampliación de la infraestructura energética dentro del país podrían transformar a Tamaulipas en el centro energético del país, llegando a abastecer a la mitad del país para el año 2026.

Por esta razón, el sector de la construcción también se constituye como otro factor de gran relevancia dentro de este plan de desarrollo. Empresas como Sarens, líder mundial en elevación de cargas pesadas, transportes especiales y servicios de alquiler de grúas, siguen contribuyendo al desarrollo de la infraestructura nacional gracias a su gran experiencia en proyectos de gran escala y a su maquinaria de última generación, capaz de maniobrar en cualquier tipo de terreno y acometer las operaciones de levantamiento y construcción dentro de los plazos establecidos.

Cabe destacar que Sarens ya ha podido participar en el mantenimiento de uno de los parques eólicos actualmente operativos en Tamaulipas, el parque eólico de Reynosa, el más grande de México. En este proyecto, Sarens pudo desplegar su grúa Terex-Demag CC2800, con capacidad de izaje de hasta 600 toneladas, para ejecutar las maniobras de transporte y colocación de los componentes clave para la rehabilitación de 64 aerogeneradores que, en conjunto, alcanzan una potencia instalada de 158 MW. A lo largo de los seis meses de duración del proyecto, Sarens pudo reafirmar su experiencia para trabajar en condiciones complejas con los más altos estándares de seguridad.

De acuerdo con el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN) 2024-2038, es necesaria la instalación de al menos 15,000 Km de nuevas líneas con el objetivo de alcanzar la meta de los 15 - 20 GW de generación renovable para el año 2030. En este contexto, los planes de la CFE resultan estratégicamente prioritarios para garantizar que toda la energía sea distribuida desde las regiones con un mayor potencial generador hasta aquellas que afrontan una mayor demanda en el consumo. Y es que, si bien México cuenta con más de 111,000 Km de líneas de transmisión y 2,300 subestaciones, muchas están saturadas o requieren de trabajos de modernización.

Según indica José Aceves, Country Manager de Sarens en México, “el proyecto del parque de Reinosa en el que pudo participar Sarens ya se enmarcaba dentro de los planes de Tamaulipas de consolidarse como el motor de generación eólica de México. Desde Sarens nos enorgullece haber aportado nuestra capacidad técnica y de ingeniería para impulsar el crecimiento sostenible del sector energético nacional. En este sentido, estamos comprometidos a seguir aportando todo nuestro conocimiento y experiencia internacional para continuar construyendo la infraestructura necesaria para alcanzar los objetivos propuestos en el Plan de Expansión 2025-2030”.

Sarens cuenta con una gran experiencia nacional e internacional dentro del sector energético. Más allá de haber participado en las obras de rehabilitación del parque eólico de Reynosa, en Tamaulipas, Sarens también ha podido contribuir a la finalización de proyectos tan importantes como la descarga de 64 turbinas eólicas en Asipona, en el puerto de Baja California Norte, o, en terreno internacional, en la construcción del parque eólico offshore de Saint Brieuc, en la Bretaña francesa, o las tareas de mejora del parque eólico Rattlesnake Ridge, en Canadá.

Acerca de Sarens

Sarens es el líder mundial y la referencia en servicios de alquiler de grúas, elevación de cargas pesadas y transporte de ingeniería. Con equipos de última generación, ingeniería de valor, uno de los inventarios más grandes del mundo de grúas, transportadores y equipos de aparejo especiales, Sarens ofrece soluciones creativas e inteligentes a los desafíos actuales de elevación pesada y transporte de ingeniería.

Con más de 100 entidades en 65 países que operan sin fronteras, Sarens es un socio ideal para proyectos de pequeña a gran escala. Sarens cuenta en la actualidad con 4,543 profesionales altamente cualificados que están preparados para atender las necesidades de cualquier cliente en todo el mundo y en todos los sectores del mercado. (www.sarens.com)

 

Adriana Gallardo: la voz que inspira y transforma a emprendedores y líderes en México y Estados Unidos


La empresaria, autora y conferencista internacional comparte su visión de liderazgo, resiliencia y empoderamiento en escenarios de alto nivel.

Adriana Gallardo, reconocida empresaria, autora y conferencista internacional, se ha consolidado como una de las speakers y mentoras latinas más influyentes de la actualidad. Con un estilo directo, cercano y motivador, ha inspirado a miles de personas en México, Estados Unidos y Latinoamérica, compartiendo su experiencia de vida y su visión estratégica de negocios.

De inmigrante a empresaria multimillonaria

Fundadora de Adriana’s Insurance, la correduría de seguros latina más importante de California, Adriana Gallardo es un ejemplo de resiliencia y liderazgo. Su historia de superación —de inmigrante a empresaria multimillonaria— la ha convertido en referente para emprendedores y líderes que buscan romper barreras y alcanzar lo que parecía imposible.

Una speaker que conecta y transforma

Como conferencista, aborda temas esenciales para el mundo actual: liderazgo femenino, empoderamiento, ventas, motivación y construcción de marcas con propósito. Su capacidad de conectar con la audiencia y transmitir mensajes poderosos la han llevado a escenarios de alto nivel, donde su voz se convierte en motor de cambio.

Mentora de nuevos líderes

En su faceta de mentora, Adriana acompaña a emprendedores y profesionales en el diseño de estrategias de crecimiento, brindando herramientas prácticas y visión empresarial. A través de sus programas, impulsa a quienes buscan transformar sus negocios en proyectos sólidos, sostenibles y de impacto social. “Cuando un emprendedor se transforma, transforma también a su familia, a su equipo y a su comunidad. Ese es el verdadero poder del liderazgo con propósito”, afirma Adriana Gallardo.

Con su ejemplo, Adriana Gallardo reafirma que el liderazgo auténtico no solo genera éxito individual, sino también un efecto multiplicador que inspira a comunidades enteras a crecer y prosperar.

“Mi misión es demostrar que los límites solo existen en la mente. Como speaker y mentora, quiero quiero cada persona se dé cuenta de su grandeza y de la capacidad que tiene para cambiar su historia”, asegura Adriana Gallardo.


El ajuste de cuentas de la IA bancaria


 Por Carlos Mattos – Chief Technology Officer GFT México y Spanish Speaking Countries


Durante años, los bancos jugaron a experimentar con la inteligencia artificial generativa: pilotos llamativos, pruebas de concepto que nunca salieron del laboratorio y mucho “teatro de innovación”. Ese tiempo terminó. En 2025, la banca enfrenta un ajuste de cuentas ineludible: o lleva la IA a producción con resultados tangibles, o quedará rezagada en una industria que ya no perdona la indecisión.

Los datos son contundentes. Según una encuesta de Hanover Research para Temenos, solo el 8 % de los bancos desarrollaba IA generativa de forma sistemática en 2024, mientras que el 78 % mantenía un enfoque táctico. Hoy, el 11 % ya la implementó y un 43 % está en proceso, con especial compromiso de los grandes bancos que manejan activos superiores a 250 mil millones de dólares. La era de los chatbots se quedó atrás: los agentes de IA ahora investigan fraudes, aprueban créditos y supervisan el cumplimiento normativo en tiempo real.

El reto, sin embargo, es monumental. Los bancos operan con infraestructuras heredadas, datos dispersos y marcos regulatorios diseñados para un mundo pre-IA. Intentan injertar redes neuronales en mainframes que aún respiran COBOL, mientras enfrentan leyes de privacidad, sandbox regulatorios y marcos de riesgo que no contemplan modelos de lenguaje con miles de millones de parámetros.

La guerra del talento es otro frente: ingenieros de machine learning, especialistas en prompt engineering y éticos de IA son escasos y caros. Silicon Valley ofrece mejores sueldos y menos corbatas. Muchos bancos optan por depender de proveedores y consultores, lo cual acelera la capacidad, pero también entrega el control estratégico de su futuro.

El panorama es claro: la IA generativa podría aportar hasta 340 mil millones de dólares anuales al sector bancario, pero solo si las instituciones trascienden los casos aislados y reimaginan sus operaciones de raíz. Los que triunfen no serán los que hagan más eficiente el back-office, sino los que reinventen la experiencia del cliente: aprobaciones instantáneas, asesoría hiperpersonalizada, detección de fraude sin falsos positivos.

2025 es el punto de inflexión. Los bancos que se muevan hoy tendrán 18 meses de ventaja; los demás quedarán condenados a ser desmantelados por quienes sí entiendan que la transformación con IA no es un proyecto de TI, sino una redefinición existencial de lo que significa ser un banco.

El ajuste de cuentas ha llegado. Y en la banca, como en la historia, no habrá segundas oportunidades.


Cristiano Ronaldo lleva su filosofía de bienestar al mundo corporativo con Wellhub y Erakulis


       Los usuarios de Wellhub ahora podrán disfrutar del sistema de bienestar de Cristiano Ronaldo a través de los planes corporativos de Wellhub.

Ciudad de México, a 24 de septiembre de 2025 - Wellhub, la principal plataforma de bienestar corporativo, anunció hoy una alianza con Erakulis, la aplicación de bienestar holístico fundada por el reconocido atleta Cristiano Ronaldo. A partir de este mes, los suscriptores de Wellhub en Plan Básico y superiores tendrán acceso a Erakulis sin costo adicional. Esta colaboración ofrece una experiencia de bienestar premium y de alto rendimiento diseñada para ayudar a las personas a vivir de manera más saludable, optimizar su rendimiento y extender su longevidad.

Creada por uno de los atletas más destacados de todos los tiempos, Erakulis es una plataforma integral que impulsa estilos de vida más sanos a través de planes personalizados de fitness, nutrición y bienestar mental. Erakulis funciona como un entrenador personal disponible en cualquier momento y lugar, guiando a los usuarios en la construcción de hábitos sostenibles. Al fomentar el bienestar a gran escala, también contribuye a que las empresas reduzcan la carga de enfermedades crónicas y fortalezcan equipos más resilientes.

Erakulis es la plataforma de bienestar que he construido a partir de toda una vida de experiencia, aprendiendo lo que realmente se necesita para estar en tu mejor versión, tanto dentro como fuera del campo,” afirmó Cristiano Ronaldo. “Con Wellhub, estamos haciendo que este enfoque esté disponible para empleados en todas partes.”

Wellhub conecta a millones de colaboradores con los mejores recursos de fitness y bienestar del mundo a través de una única suscripción. La plataforma ofrece a las empresas una forma sencilla de promover la salud física, mental y emocional, a la vez que impulsa el compromiso y la retención del talento. Hoy cuenta con más de 97,000 socios a nivel global y un historial comprobado de inscripciones de 3 a 5 veces superiores a los programas tradicionales, redefiniendo así el bienestar laboral al empoderar a los empleadores para prevenir condiciones de salud costosas y construir una fuerza laboral más productiva.

Al incorporar Erakulis en nuestros planes de Wellhub, estamos ofreciendo a nuestros usuarios corporativos acceso a los mismos principios que moldearon una de las carreras más grandes en la historia del deporte, en un formato digital, personalizado y adaptable para la vida real,” dijo  Sebastian Bonnett, Director Sr. de Alianzas Estratégicas para LATAM en Wellhub.

Los empleados pueden verificar su elegibilidad y comenzar a usar Erakulis hoy mismo a través de la app de Wellhub. Las empresas que deseen elevar sus beneficios de bienestar pueden visitar wellhub.com/es-mx/ para más información.

 

##

Sobre Wellhub

Wellhub, es una plataforma de bienestar corporativo que conecta a los empleados con los mejores aliados en fitness, mindfulness, terapia, nutrición y sueño, todo incluido en una suscripción diseñada para costar menos que cada socio individual.

 

Más de 39,000 empresas en 13 países utilizan Wellhub para brindar a sus millones de empleados acceso a programas de bienestar corporativo de primer nivel, que han demostrado generar amplia adopción y compromiso por parte de los colaboradores. Con Wellhub, los empleados pueden monitorear su bienestar todos los días. El resultado: mayor productividad, mayor retención y menores costos de salud. Esto es el efecto Wellhub.

Diageo impulsa oportunidades en hospitalidad y emprendimiento con 10 años de Learning for Life

Diageo impulsa oportunidades en hospitalidad y emprendimiento con 10 años de Learning for Life

  • Más de 35,000 personas capacitadas en 19 mercados a nivel global, con la meta de alcanzar a 200,000 hacia 2030.
  • En México, más de 12,000 personas fueron beneficiadas en una década a través de programas de hospitalidad, emprendimiento, educación y desarrollo agrícola.

Ciudad de México, a 24 de septiembre de 2025 - En América Latina, más de uno de cada cinco jóvenes no estudia ni trabaja, de acuerdo con datos del Banco Mundial. Frente a este panorama, el acceso a programas de capacitación laboral se vuelve una herramienta clave para reducir brechas de desigualdad. Un ejemplo de ello es Learning for Life (L4L), la iniciativa de Diageo que cumple una década en México y que, a nivel global, ha capacitado a más de 35,000 personas en 19 mercados y cerca de 30 países.

En México, el programa ha beneficiado ya a 12,064 personas a través de cuatro vertientes principales: Hospitalidad, Hablemos de Emprendedoras, Hablemos de la Tierra y Bécalos. Solo en el último año fiscal (F25), se graduaron 3,739 participantes, lo que posiciona a México como el segundo mercado más relevante para Learning for Life a nivel global ,después de Kenia, y el número uno en Latinoamérica y el Caribe, con el 36% del total regional.

En México, los estados con mayor número de graduados durante esta década son Quintana Roo, con 1,747 egresados; Puebla, con 1,587; Ciudad de México, con 862; Estado de México, con 415; y Jalisco, con 362. Estos resultados reflejan la estrategia de consolidar el programa en los estados donde inició hace diez años, reforzarlo en los últimos cuatro y acelerar recientemente su expansión en Jalisco.

Su presencia responde a una estrategia que ha fortalecido el diplomado en los estados fundadores, donde comenzó hace 10 años, consolidando su operación en los últimos cuatro años y acelerando recientemente su introducción en Jalisco.

Además de formación técnica en áreas como coctelería, servicio al cliente, ventas y gestión de negocios, el programa ofrece desarrollo de habilidades blandas, mentoría, acompañamiento psicológico y vinculación con oportunidades profesionales. El 93% de los participantes del programa de hospitalidad reportó haber mejorado sus habilidades tras concluirlo, y muchos egresados han conseguido empleo en hoteles, bares y restaurantes, mientras que otros han emprendido sus propios negocios dentro de la industria de alimentos y bebidas.

“En Diageo creemos que el progreso no debe estar limitado por el lugar donde naciste ni por tus circunstancias. Learning for Life es un reflejo de nuestro compromiso con la inclusión, la diversidad y la movilidad social. A través de la educación práctica y el acceso a redes de apoyo, hemos visto cómo miles de personas han transformado sus vidas y las de sus comunidades”, señaló Alan Loredo, Corporate Relations VP en Diageo Mexico.

Learning for Life forma parte de la estrategia global de sostenibilidad e impacto positivo de Diageo, que busca capacitar a más de 200,000 personas en todo el mundo hacia 2030. Esta meta se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, particularmente en lo relacionado con educación de calidad, trabajo decente, crecimiento económico y con el Objetivo 17 de alianzas para lograr los objetivos.

Con 10 años de impacto en México, Learning for Life se ha consolidado como un motor de movilidad social, desarrollo económico y fortalecimiento de la industria de la hospitalidad y el emprendimiento en la región.


# # #

Acerca de Diageo

En Diageo, somos los líderes globales en la categoría de bebidas premium con más de 200 marcas en todo el mundo. Algunas de nuestras marcas más icónicas son Johnnie Walker®, el whisky escocés más vendido del mundo; Smirnoff®, el vodka #1 en el mundo, somos Tequila Don Julio®, el tequila más amado de México entre otras marcas de Tequila y Mezcal. Nuestras marcas están presentes en 180 países, con 130 plantas de producción y más de 30,000 colaboradores en el mundo quiénes todos los días impulsan nuestro propósito de "Celebrar la vida, todos los días, en todas partes". Para más información acerca de Diageo, visita www.diageo.com

 

Alpura Griego debuta en el mercado mexicano con una inversión de 150 millones de pesos

 Ciudad de México.— Alpura presentó su nuevo Yoghurt Griego elaborado con leche 100% de sus ranchos, utilizando el método original de separación que concentra la proteína y otorga una cremosidad natural que por primera vez se producirá a nivel nacional. Con este lanzamiento, Alpura refuerza su liderazgo en innovación y diversifica su portafolio de productos para responder a los hábitos de consumo de los mexicanos.


El yoghurt griego es una de las categorías de mayor crecimiento en el mercado lácteo en México, con un aumento de más de 2 puntos porcentuales en penetración de hogares durante el último año. Este segmento prevé un aumento en valor del 29% vs 2024, impulsado por tendencias globales de salud, bienestar y practicidad. Con esta nueva propuesta, la compañía ofrecerá a sus consumidores un producto premium y nutritivo a un precio competitivo.

“En Alpura estamos orgullosos de lanzar GRIEGO, un yoghurt inspirado en el método auténtico, elaborado en nuestra Planta Cuautitlán, con leche 100% de vaca. Este lanzamiento refleja nuestra visión de innovar con propuestas que respondan a lo que buscan hoy los consumidores”, señaló Adrián Varela, director de mercadotecnia de Alpura.

La marca presentó Alpura GRIEGO bajo el concepto “Un griego bien hecho”, con el que se diferencia de imitaciones de menor calidad y compite con yoghurts importados que suelen venderse a precios más altos. Elaborado con el método de separación tradicional, Alpura GRIEGO ofrece una cremosidad superior, consistencia única y un alto aporte de proteína. “Este producto representa un nuevo pilar de crecimiento y un aliado en la nutrición de los mexicanos, ya que democratizará el acceso a un yoghurt auténtico, nutritivo y de gran calidad”, afirmó Adrián Varela.

“Con este lanzamiento, estamos diversificando nuestro portafolio para seguir acompañando a los consumidores en distintos momentos de consumo. La innovación reafirma nuestro compromiso de llevar productos nutritivos y de la más alta calidad a cada mesa”, concluyó Adrián Varela.

Alpura GRIEGO ofrece 11 gramos de proteína natural por porción de 125 gramos, 0% grasa, y una textura cremosa, disponible en dos presentaciones: Natural y Natural sin azúcar añadida. El producto es deslactosado—ideal para los 7 de cada 10 mexicanos con algún grado de intolerancia a la lactosa—. El nuevo yogurt griego de Alpura estará disponible en presentaciones de 125 y 750 gramos. Además, contiene probióticos que favorecen la digestión, fortalecen el microbiota intestinal y refuerzan el sistema inmune, convirtiéndose en una opción práctica y saludable que responde a las tendencias de bienestar y nutrición que buscan hoy los consumidores.

Este lanzamiento contempla una inversión superior a 150 millones de pesos, destinada al desarrollo, producción, innovación y promoción de la nueva línea. Se estima iniciar con más de 250 mil litros y cerrar el año con aproximadamente 2 millones de litros, reflejando la gran expectativa de aceptación en el mercado.

Con esta propuesta, Alpura reafirma su papel como un actor relevante en la industria láctea nacional, sumando innovación a una tradición de calidad que se extiende por más de cinco décadas. Esta innovación se suma a los Quesos y Helados Alpura anunciados recientemente, con los que la marca diversifica su portafolio y consolida su misión de acercar productos frescos, nutritivos y accesibles a los hogares mexicanos, manteniendo siempre la calidad que ha distinguido a la marca por más de cinco décadas.

Sabores yucatecos: La historia detrás del panucho, los papadzules y el venado


      Yucatán, Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2025, celebra sus raíces con sabor e identidad.

 

(Ciudad de México, 24 de septiembre de 2025) — En el marco de su nombramiento como Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2025, Yucatán invita a redescubrir tres de sus platillos más icónicos: el panucho, los papadzules y el tradicional venado.

Más allá del antojito y la tradición, estos sabores son la puerta de entrada a una historia viva, una cocina con raíces profundas y una cultura que se expresa desde el fogón.

 

Panucho: el antojito que nació de la improvisación

Cuenta la leyenda culinaria que, en el siglo XIX, un señor apodado Don Ucho improvisó una cena rápida para los viajeros nocturnos del barrio de La Ermita, en Mérida. Rellenó tortillas con frijol, las frió y las sirvió con huevo cocido y cebolla encurtida. El resultado fue tan popular que comenzó a llamarse “pan de Ucho” y, con el tiempo, simplemente: panucho.

Hoy, el panucho es sinónimo de identidad yucateca. Presente en cocinas familiares, fondas y mercados, se reinventa cada día sin perder su esencia: sabor sencillo, casero y entrañable.

 

Papadzul: comida maya que cruzó el tiempo

A diferencia de otros platillos, los papadzules tienen ADN maya puro. El nombre proviene posiblemente de las palabras papak (“untar”) y zul (“remojar”), haciendo referencia al proceso de bañar las tortillas en una crema de pepita de calabaza. El relleno: huevo cocido. El complemento: salsa de tomate.

Aunque suene simple, la preparación de la pepita molida es casi ritual. Y sí, cada abuelita yucateca tiene su propio toque. Para muchos, los papadzules son uno de los platillos más elegantes de la cocina tradicional.

 

Tzic de venado: la receta silvestre con alma comunitaria

Si hablamos de respeto por el monte y sabiduría ancestral, el venado es protagonista. En especial el Tzic (o Dzic) de venado: carne deshebrada sazonada con naranja agria, sal, cilantro, cebolla morada y chile. Un platillo de textura delicada pero con carácter, servido con frijol colado y tortillas hechas a mano.

Este platillo proviene de comunidades que han sabido vivir en equilibrio con su entorno. Hoy, gracias a las UMAs (Unidades de Manejo Ambiental), el consumo de carne de venado se regula de manera responsable, cuidando la especie y generando ingresos sostenibles.

 

Capital Iberoamericana de la Gastronomía: una celebración con sabor local

Este reconocimiento internacional otorgado a Yucatán como Capital Iberoamericana de la Gastronomía 2025 no solo honra la calidad de su cocina, sino también su capacidad para contar historias, preservar tradiciones y fusionar culturas a través del sabor.

 

Sabores que trascienden fronteras

"Queremos que tanto locales como visitantes entiendan que cada bocado de nuestra cocina tiene una historia. No son solo platillos, son una forma de preservar la identidad maya, la tradición familiar y el vínculo con la tierra", comentan desde la Dirección de Cultura Gastronómica del estado.

El título de Capital Iberoamericana de la Gastronomía no solo es una celebración, sino un compromiso: seguir compartiendo con el mundo lo que hace única a la cocina yucateca.


 

 

Acerca de Yucatán

Yucatán es un lugar rico en diversidad de atractivos naturales, culturales y patrimoniales, más de 3 mil impresionantes cenotes, más de 100 de ellos abiertos al público y 378 km de hermosas playas de arena blanca y aguas en tonos esmeralda y turquesa, tiene una fauna amplia y variada; es la casa del flamenco rosado en México; 17 zonas arqueológicas abiertas al público, entre ellas Chichén Itzá y Uxmal de relevancia mundial, un mosaico cultural donde sobresale la cultura viva de los Mayas, ciudades coloniales, siete pueblos mágicos y mucho más. Por su vasta y exquisita oferta culinaria, en 2025 obtuvo el nombramiento como Capital Iberoamericana de la Gastronomía en Fitur. Estado de Paz, nombramiento firmado por 30 premios Nobel de la Paz en 2019 y nuestra capital, es la única en el mundo en ser reconocida dos veces como Capital Americana de la Cultura, también es la única ciudad de México en el Top5 de Mejores Ciudades del Mundo por Condé Nast Traveler en 2022 en la categoría de grandes ciudades. Conecta de manera directa con algunos de los principales aeropuertos del país como Ciudad de México (AIFA/ AICM), Guadalajara, Monterrey, Toluca, León, Querétaro, Tuxtla Gutiérrez, Veracruz, Villahermosa, Oaxaca y Puebla, así como tiene conexión internacional con las ciudades de Miami, Houston, Orlando, Dallas, La Habana, Guatemala y Toronto (por temporada). Para más información visita www.yucatan.travel

 

MÉXICO REQUIERE UNA ESTRATEGÍA ENERGÉTICA QUE GARANTICE DESARROLLO Y COMPETITIVIDAD, AFIRMA COPARMEX EN SU FORO DE “ENERGÍA CON FUTURO”

  • COPARMEX, junto con autoridades y expertos, destacó los retos y oportunidades del sector energético en México, impulsando una agenda común que fortalezca la transición, garantice la seguridad del suministro y potencie la competitividad.

Con el objetivo de consolidar una agenda energética integral que fortalezca la transición energética, la seguridad del suministro y la competitividad nacional, la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), en colaboración con expertos nacionales, líderes del sector energético, autoridades gubernamentales y representantes del sector privado, llevó a cabo el Foro Energía con Futuro: Diálogo, Propuesta y Acción COPARMEX 2025, un espacio estratégico de análisis y colaboración para abordar los desafíos y oportunidades del sector energético en México.

El evento buscó generar un diálogo constructivo sobre los retos y tendencias del mercado energético, los avances tecnológicos en la industria, la transición hacia energías limpias y las políticas públicas orientadas a garantizar la seguridad energética del país.

Durante el foro se abordaron los temas estratégicos para el desarrollo del sector energético, incluyendo la transición hacia energías limpias y la eficiencia energética, así como el futuro de los hidrocarburos y petrolíferos. Se destacó el papel del gas natural como energético de transición, la modernización de la infraestructura para transporte y almacenamiento de petrolíferos, la regulación y sostenibilidad del sector, y la importancia de impulsar inversiones públicas y privadas en proyectos energéticos de impacto nacional.

En la inauguración, Juan José Sierra Álvarez, presidente Nacional de COPARMEX, mencionó: “Nos encontramos en un momento decisivo. El mundo enfrenta retos energéticos cada vez más complejos: la creciente demanda de energía, la urgencia de reducir emisiones, la presión de los mercados internacionales y la transición hacia modelos más sostenibles. En este escenario, el petróleo, los petrolíferos y el gas natural siguen siendo pilares de la matriz energética, al tiempo que las energías limpias exigen mayor inversión, innovación y reglas claras”.

También, Gerardo Trejo Veytia, Vicepresidente Nacional de Sustentabilidad de COPARMEX comentó que: “El papel del sector privado en el desarrollo energético de nuestro país es fundamental. La inversión, la innovación tecnológica y la capacidad de gestión que aportan las empresas complementan los esfuerzos del sector público y generan un ecosistema más competitivo y sostenible. En el ámbito del gas natural y los petrolíferos, la participación privada ha permitido ampliar la infraestructura, diversificar las fuentes de suministro y mejorar la eficiencia en la distribución, siempre con el objetivo de garantizar seguridad energética y precios más competitivos para la sociedad”.

Además, en su intervención Carlos Aurelio Hernández González, Presidente de la Comisión de Energía de COPARMEX, abordó la importancia de impulsar acciones conjuntas y de compromiso entre el gobierno y las empresas para desarrollar correctamente la ejecución de Pemex, adicionó igual que: “Tenemos gas natural para 40 años de consumo de lo que actualmente estamos demandando. Tenemos petróleo, más o menos, aproximadamente 20 billones de pesos, considerando un precio de barril de 60 dólares, el precio del barril, y entonces ahí está el principal activo. No nada más es cómo podemos coordinar, cómo podemos ver una Pemex saludable que realmente pague a los proveedores, que paguen las pymes”.

Adicionalmente, Diana León Cuadra, Titular del Sector de Energía de la Secretaría de Economía, en su intervención añadió que: “Estamos en una nueva etapa entre gobierno, sociedad e iniciativa privada. Tenemos todo para fortalecer nuestra industria energética en el país. Tenemos muchísimas cosas para poder hacerlo. Pero lo más importante es que tenemos que tener confianza entre nosotros. Porque estamos ciertas y ciertos de que el único interés que tenemos es fortalecer nuestra industria energética, realmente sacar adelante nuestra soberanía energética, que México, el día de mañana, se dedique a aportar energía a muchos lugares del mundo; que México se convierta en uno de los países más sostenibles en el tema energético”.

Por su parte, Gabriela Mejía Muciño, Jefa de Oficina de la Dirección de Administración de la CFE mencionó: “Hablar de energía es mucho más que hablar de cables y de centrales. Es la base sobre la que se construye la vida de un país. Cada aula que abre sus puertas, cada hospital que protege la salud, cada negocio que genera empleo y cada hogar en donde se comparten los momentos más importantes de la vida, ¿por qué no decirlo?, eh, dependen también de la Comisión Federal de Electricidad, y nos sentimos muy comprometidos con esta visión. El futuro energético de México solo puede construirse desde la competitividad, la sustentabilidad y la colaboración, y espacios como este foro nos permiten avanzar en ese camino compartido”.

Hans-Hartwig Blomeier, representante de la Konrad-Adenauer-Stiftung en México, participó también en la inauguración, subrayó que: "En un contexto global de creciente incertidumbre geopolítica y del cambio climático, los países que logren avanzar en una transición energética justa serán aquellos que fortalezcan su competitividad y, al mismo tiempo, generen oportunidades inclusivas para sus ciudadanos. El día de hoy, este foro se propone objetivos que considero fundamentales para lograr ese propósito de una transición energética exitosa: impulsar un modelo de transición —que es un desafío mayor— que aproveche justamente las energías limpias, y, finalmente, reforzar la competitividad de México a través de un sistema energético más seguro, más eficiente y más sostenible".

Alejandro Ledesma Moreno, Director General Adjunto de Regulus, agregó que: “Felicito que estén tomando en cuenta uno de los pilares que marca la Constitución mexicana, que son los tres sectores que la integran: el sector público, el sector social y el sector privado. Estamos aquí sentados por el gran interés que tenemos en impulsar nuestro sector energético, y vamos caminando hacia lo que hoy día la ley actual del sector está invitando a que participemos”.

Tonatiuh Anzures, Director de Relaciones con Gobierno Didi México dijo que: “Según la Asociación de Electromovilidad, se estima que durante el primer semestre de 2025 se vendieron unos 44 mil vehículos eléctricos o híbridos enchufables en nuestro país. La realidad es que el camino todavía es largo, porque en total se vendieron unos 700 mil vehículos. Por lo tanto, aún hay mucho por hacer. Sabemos que esto es un esfuerzo colectivo y que el resultado de la transición energética dependerá, en gran medida, de foros, y de articulaciones y alianzas como esta, que integren al sector privado, al gobierno, a la academia, a los reguladores y, por supuesto, a los especialistas. La electromovilidad no solo es una meta ambiental, sino que significará reducir emisiones en nuestras ciudades, mejorar la calidad del aire, pero también será importante que la electromovilidad se transforme en un beneficio económico y en un beneficio ambiental”.

En la conferencia Magistral: Potencial del Gas natural en la transición Energética, moderada por el presidente Juan José Sierra Álvarez, el Chief Commercial Officer y Vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Comercial de TC Energía en México, Leonardo Robles, compartió la importancia del gas natural en el mercado como energético de transición, también abordó las políticas, acciones y retos que tiene el mercado en el plan de expandir la red de gasoductos a regiones críticas del país.

En el primer panel sobre Energías Limpias y Transición Energética Justa, dirigido por Carlos Aurelio Hernández González, se analizaron las estrategias y retos para impulsar una transición energética justa e identificar oportunidades de colaboración entre sector público, privado y sociedad civil para acelerar la descarbonización, promover la eficiencia energética y generar beneficios sociales y económicos en las regiones del país con la participación con la participación de Diana León Cuadra, Titular del Sector de Energía de la Secretaría de Economía, Javier García Osorio, Coordinador de Gestión en Eficiencia Energética de la CONUEE, Alejandro Chávez Gutierrez, Coordinador de Proyectos de Energías limpias de CFE y Tonatiuh Anzures, Director de Relaciones con Gobierno de DiDi México.

El segundo panel sobre Gas Natural y Gas LP como palancas de competitividad, moderado por Sandra Valentina López Hernández, Presidenta de la Comisión Nacional de Desarrollo Ecológico de COPARMEX, se abordaron las Inversiones en redes regionales, como acceso equitativo al gas natural para industrias y hogares, fortalecimiento de la seguridad energética entre actores involucrados se contó con la participación de Ana María Macias, CEO de MAJA Consulting Group, Alejandro Peón Peralta, Director general de Naturgy México y Juan López, Vicepresidente de Gas LP de la Comisión Nacional de Energía COPARMEX.

Para cerrar el foro en el tercer panel sobre Hidrocarburos, petrolíferos y su rol en la transición energética, moderado por Gerardo Trejo Veytia, VP Nacional de Sustentabilidad de COPARMEX, se compartieron perspectivas y oportunidades para mejorar la logística, evitar monopolios, promover competencia efectiva y calidad del combustible, con el objetivo de apoyar la transición paulatina a combustibles menos contaminantes, se contó con la participación de Ana Lilia Moreno, México Evalúa, Roberto Isaac Rosas, Socio fundador y Presidente del Consejo de Administración Audentis Energy y Alberto Valdivieso Ayala, Director General en F Ruiz e Hijos.

El Foro Energía con Futuro: Diálogo, propuesta y acción COPARMEX 2025, dejó claro que México requiere decisiones firmes y una estrategia energética de largo plazo para garantizar su desarrollo económico y cumplir los compromisos climáticos internacionales. La transición hacia energías limpias, la seguridad del suministro y la atracción de inversiones deben ser prioridades nacionales.

Con la coyuntura geopolítica arancelaria que estamos viviendo en nuestro país, es fundamental que para seguir con la competencia por la atracción extra de inversión extranjera directa. Tengamos un ordenamiento y un trabajo en conjunto entre el gobierno, las empresas, la academia y todos los sectores de la sociedad para poder en conjunto, dar certeza y claridad a las nuevas inversiones sobre cómo pueden consumir, y cómo pueden participar dentro del mercado eléctrico mayorista y volver sus matrices energéticas de forma limpia y sustentable con el medio ambiente.

COPARMEX continuará impulsando este espacio de diálogo institucional y técnico con el Gobierno Federal, en particular con la Secretaría de Energía (SENER), los organismos reguladores y el sector productivo, para construir una agenda energética común que garantice certeza jurídica, fortalezca la infraestructura, diversifique las fuentes de generación y asegure cobertura energética oportuna y suficiente, indispensable para la expansión económica nacional y local, posicionando a México como un actor estratégico en el mercado energético global.