lunes, 23 de septiembre de 2024

INVEX. Mercado de Capitales Bolsas cierran con rendimientos positivos, la FED confirma posible aterrizaje suave de la economía y más recortes en la tasa de referencia.


Finalmente, se materializó el recorte a la tasa de referencia de la FED, aunque de -50 pb, una magnitud que sorprendió a los economistas, ya que, desde el punto de vista de estos, a pesar de una desaceleración en el mercado laboral la solidez del crecimiento económico e impulso del sector consumo no ameritaba un recorte de tal magnitud; sin embargo, la disminución de este nivel ya estaba descontado por los inversionistas de corto plazo. Anteriormente, habíamos mencionado el riesgo de una toma de utilidades o episodios de mayor volatilidad en el mercado en caso de que la FED no cumpliera las expectativas del mercado, sin embargo, tras el movimiento de la institución, nos parece que esto ya no es así.

La atención como lo mencionábamos estaría enfocada, principalmente, en la actualización del gráfico de puntos (dot-plot), el cual contempla una baja en la tasa de referencia de otros 50 pb durante 2024 y 100 pb adicionales en 2025; situándose por debajo de las expectativas del mercado, previo a la decisión de esta semana, pues los participantes descontaban un total de -225 pb hacia finales del 2025.

La magnitud del recorte fue defendida por el presidente de la FED, Jerome Powell, en su comparecencia, donde específico que la magnitud no debería de tomarse como una señal de deterioro económico, sino como una “recalibración” que incorpora una desaceleración en el mercado laboral. 

De lado del crecimiento, las expectativas dadas a conocer ayer por la FED muestran que mantienen las tasas de crecimiento del PIB de 2.0% para 2024, 2025 y 2026, disminuyendo las probabilidades de una recesión en el corto plazo; aunque, llamo la atención un ajuste al alza en la tasa de desempleo esperada para 2024 y 2025, a pesar del deterioro esperado, la tasa no supera el nivel de 5.0% alcanzado en recesiones previas.

En este sentido, los mercados accionarios en Estados Unidos concluyeron la semana en terreno positivo; el S&P500 subió 1.36%, el NASDAQ ganó 1.49% y el Dow Jones avanzó 1.62% en la semana, destacamos nuevos máximos históricos alcanzados por el S&P500 y el Dow Jones. 

Destacamos que el sector de energía fue de los más beneficiados en la semana subiendo 3.8%, aunque continúa siendo de los más rezagados en el año con un rendimiento anual del 5.7% vs. 19.56% del índice S&P500; asimismo, destacamos el alza en las compañías de pequeña y mediana capitalización de 2.1%; hacia delante no descartamos una rotación hacia empresas de menor tamaño, pues, un recorte de una mayor magnitud y los comentarios de Jerome Powell disipan la perspectiva de una desaceleración económica y mejoran las expectativas de crecimiento y un costo de financiamiento más amigable para estas empresas. 

Asimismo, esperamos que las variables que apoyarían un mejor desempeño de las empresas pequeñas también alarguen el rally de los últimos dos años en los mercados accionarios; a pesar de que los niveles actuales del S&P500 se encuentran en línea con las expectativas de los analistas sobre los niveles de cierre al fin de año. 

Por otro lado, en la semana destacó el anuncio de Tupperware, quien solicitó apegarse al capítulo 11 en EE.UU. para protección contra la quiebra, debido a la acumulación de pérdidas en sus resultados de la mano de una menor demanda de sus productos; la compañía espera seguir en operación en tanto consigue alguna parte interesada en adquirir sus negocios. 

A su vez, Intel anunció que buscará escindir su negocio de fundición, con el objetivo de eficientizar su estructura corporativa y lograr financiamiento más atractivo, la compañía ha invertido $25 mil millones de dólares (mdd) en cada uno de los últimos dos años; además, la empresa anunció que fue seleccionada por Amazon para fabricar los chips dirigidos a AWS, negocio en la nube de la compañía, por último, al cierre de la semana, de acuerdo con un reporte por parte de The Wall Street Journal Qualcomm se habría acercado a la compañía con interés por adquirirla, una fusión enfrentaría escrutinio de las autoridades y de concretarse sería la adquisición más grande en los últimos años, Intel cuenta con una capitalización de mercado por $90 mil millones de dólares (mdd). Las acciones de la compañía concluyeron la semana con un alza de 11.1%.

En el ámbito internacional, también nos parece relevante mencionar las divergencias en otros países; mientras que en la semana los bancos centrales de Inglaterra, Japón, Noruega y China decidieron mantener su política monetaria sin cambios, Brasil ajustó su tasa de interés en 25 pb, debido a un desanclaje de las expectativas y un resurgimiento en las presiones inflacionarias. 

En territorio nacional, el S&PBMV IPC se apegó a sus pares internacionales y terminó la semana con un rendimiento positivo de 0.33%, destacaron las alzas en TLEVISAPE&OLES* y CEMEX de 17.0%11.3% 7.7%, respectivamente.

Sobre el comportamiento de Televisa, nos parece esta relacionado con condiciones de mercado y una valuación que a los inversionistas les pareció atractiva, pues, hasta el alza de esta semana la acción de la empresa había presentado una caída anual del -33.8%; destacamos que en la semana la calificadora Moody’s ajustó la perspectiva de la deuda de largo plazo de la compañía a negativa desde estable, confirmando la calificación de “Baa3”, la calificadora respaldó su decisión en las dificultades operacionales que ha enfrentado la compañía en los últimos trimestres en cuanto a la disminución de suscriptores en sus negocios de cable y sky lo que pudiera empeorar su nivel de apalancamiento, medido por la razón Deuda Neta/EBITDA, que se encuentra en niveles elevados comparado con compañías con la misma calificación.  


Desempeño semanal de las bolsas
 CierreVar. % semanal
S&PBMV IPC 52,190.480.33%
Dow Jones42,063.361.62%
Nasdaq17,948.321.49%
S&P5005,702.551.36%
Bovespa131,065.44-2.83%
DAX18,720.0010.11%
CAC 407,500.260.47%
Nikkei37,723.913.12%
Shangai2,736.811.21%
Fuente: Bloomberg. 

¿Qué se publica en los próximos días?

Para la agenda económica de EE.UU. durante la próxima semana destacan: el índice PMI manufacturero y PMI de servicios para septiembre, la confianza al consumidor del Conference Board a septiembre, las ventas de casas nuevas y los permisos de construcción de agosto, los pedidos de bienes durables para agosto y una lectura de inflación medida por el deflactor del gasto al consumo, índice preferido por la FED.

En Europa, resaltan los índices PMI manufacturero, PMI de servicios y PMI compuesto a septiembre, mientras que el Banco Central Europeo presentará su boletín económico, aunado a la confianza del consumidor de septiembre y el sentimiento industrial a septiembre.

En territorio local, destacan las ventas minoristas de julio y la lectura de inflación para la primera quincena de septiembre. 

 

ONU Turismo insta al G20 a que lidere la transformación del sector

 Las economías del G20 deben tomar la iniciativa para garantizar que el turismo aproveche su enorme potencial para construir un futuro más justo y sostenible para las personas y el planeta.

En una reunión de los Ministros de Turismo de las economías del G20 en Belém (Brasil), el Secretario General de ONU Turismo, Zurab Pololikashvili, señaló que el sector está en vías de recuperar plenamente los niveles anteriores a la pandemia a finales de este año. En consecuencia, ahora se debe pensar en el futuro, haciendo hincapié en el empoderamiento y la implicación de las comunidades, la lucha contra el cambio climático y el avance hacia el efecto neto positivo para la naturaleza y la circularidad.

El Secretario General, Zurab Pololikashvili, afirmó: «El turismo depende en gran medida de la diversidad biológica, la estabilidad climática y los recursos naturales. Acelerar la acción climática en el turismo es, por tanto, crítico para la resiliencia del sector y de las comunidades receptoras». En este sentido, aplaudió que la Presidencia brasileña del G20 haya hecho hincapié en la inclusión y la sostenibilidad.


En la clausura de la reunión, Celso Sabino, Ministro de Turismo de Brasil, afirmó que «la Declaración de Belém confirma el compromiso colectivo de promover un turismo más sostenible, resiliente e inclusivo en el mundo».

El cambio climático, el desarrollo de competencias y la inclusión son claves para el futuro del turismo

En la reunión del G20, ONU Turismo incidió en la vital importancia de la formación y las competencias para el futuro del sector y su transformación. «Los datos de la OIT muestran que, de aquí a 2030, anualmente habrá en torno a 880.000 puestos de trabajo en el sector turístico que requerirán formación profesional y que el 25 % de los interlocutores del turismo afiman experimentar una escasez significativa de empleados cualificados, en particular en los puestos de atención al cliente y de gestión», señaló Pololikashvili.

El Secretario General recordó también que el turismo puede tener un papel esencial en el desarrollo y destacó que el G20 haya centrado su financiación para el desarrollo en el sector turístico.

«Para muchos países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños estados insulares en desarrollo, el turismo es una de las principales fuentes de empleo, ingresos en divisas e ingresos fiscales. Sin embargo, se sigue sin prestar atención al sector como una herramienta para el desarrollo, puesto que los desembolsos de asistencia oficial para el desarrollo destinados al turismo no llegan ni al 0,25 % del la ODA total», concluyó.

El Secretario General agradeció y elogió la Declaración de Belém que han aprobado los Ministros de Turismo del G20, en la que se pone de relieve el Marco estadístico para la medición de la sostenibilidad del turismo como una herramienta para producir datos creíbles, comparables e integrados sobre el efecto económico, social y ambiental del sector, así como la Plataforma de datos del G20 para el turismo y los ODS desarrollada por el Grupo de Trabajo de Turismo del G20 y ONU Turismo.

Las economías del G20: potencias del turismo

En total, los países de las economías del G20 reciben el 70 % de las llegadas de turistas internacionales y de los ingresos que genera el sector en todo el mundo, lo que supone el 82 % del PIB del turismo mundial. En 2023, el sector contribuyó de forma directa al 3,1 % del PIB del G20, al 5 % de las exportaciones del grupo y al 23 % de las exportaciones de servicios. 

En los siete meses transcurridos de 2024, en las economías del G20, las llegadas de turistas internacionales han recuperado el 97 % de los niveles anteriores a la pandemia. El PIB turístico directo del G20 se recuperó totalmente ya en 2023, año en el que alcanzó los 2,8 billones de dólares de los EE.UU.

INVEX. Opinión estratégica de tasas y tipo de cambio

 Leonardo Armas Gochicoa / David Rosenbaum Mohar

En un movimiento que resultó ser mucho más acentuado que lo esperado, la Fed empezó el ciclo de relajación monetaria con una baja de 50pb en la tasa de referencia, la cual ahora se encuentra en un rango entre 4.75%-5.00%, Tanto el tono del comunicado, como la intervención ante la prensa del presidente de la FED, Jerome Powell mostraron un tono recargado hacia la relajación. Esto implica que hay la posibilidad de nuevos recortes, pero en un ritmo más moderado o como el esperado hasta antes de esta decisión.

En cuanto a la gráfica de puntos, en la que convergen las estimaciones de los miembros del Comité de Mercados Abiertos, se estima una mediana de recortes acumulados de 100pb para el cierre del 2024. Hacia el año que entra, este mismo conjunto de estimaciones considera una disminución acumulada también de 100pb.

Consideramos que los siguientes movimientos del banco central norteamericano serán de dos recortes más de 25pb en las reuniones de noviembre y diciembre. Esta vez la FED si cumplió con las expectativas del mercado de futuros de tasas de interés. Hacia adelante los futuros de la tasa de interés de referencia ya muestran una expectativa alineada con lo que la FED ha marcado en sus estimaciones y el mensaje que mandó.

Como resultado de esta decisión, así como de las proyecciones publicadas por el instituto central, el bono de 2 años terminó la semana con un nivel de tasa de 3.57%, un punto base de baja con relación al cierre previo semanal. Asimismo, el bono de 10 años cerró en niveles del 3.72%, con una variación de 7 puntos base de alza. Este comportamiento significa la normalización de la curva de los bonos del Tesoro que inició desde el discurso de Jackson Hole, en el cual se anunciaba el proceso de baja de tasas.

En México, pocos datos relevantes que reportar y con un mercado reaccionando ante la decisión de la FED; lo cual empezó a generar expectativas de que Banxico podría también bajar en la misma magnitud la tasa de referencia en la reunión de esta semana. Sin embargo, eso también esta por considerarse dado el reporte de la inflación para la primera quincena de septiembre que se publica esta misma semana; la cual podría presentar un fuerte rebote en los precios de la gasolina dada la eliminación al 100% del subsidio al impuesto especial que se cobra sobre este bien. Aunque veremos cómo se desempeña el proceso desinflacionario en la parte subyacente, dado un menor ritmo de crecimiento que también se registra ya en la economía mexicana.

Con esto, el Mbono con vencimiento a 3 años registró un cierre semanal de tasa alrededor del 9.08%, con 7 puntos base de baja. Mientras que en el vencimiento a 10 años cerró la semana alrededor del 9.19%, con disminuciones acumuladas de 5 puntos base. Esto en reacción a los movimientos de sus pares en dólares y un potencial movimiento de 50 puntos base por parte del Banxico esta misma semana.

En el mercado cambiario, el tipo de cambio presentó una tendencia de alza a largo de la semana. El tipo de cambio cerró la semana ligeramente por debajo de los $19.42 pesos por dólar. El ajuste semanal fue alrededor del 1.3% en la semana en favor del dólar. El movimiento de fortaleza de la moneda norteamericana luce como un reacomodo de posiciones para generar largos en dólares dada el cierre potencial del diferencial de tasas, ante el proceso de reducción de las mismas por el ajuste de las políticas monetarias, tanto de la FED, como del Banco de México esta semana.

 

Deuda corporativa:

 

TLEVISAMoody's cambió el panorama de deuda de largo plazo de Grupo Televisa a negativo desde estable, manteniendo la calificación en Baa3, destacando que la posición competitiva de la empresa enfrenta desafíos operativos que podrían "limitar las mejoras en el futuro cercano". También sostuvo que "confirmamos la calificación de emisor de largo plazo Baa3, la calificación senior no garantizada Baa3 y la calificación senior no garantizada (P) Baa3". En cuanto a la perspectiva negativa, la calificadora señala que "refleja su opinión de que las pérdidas consolidadas de suscriptores, incluyendo los segmentos de Cable y Sky, de 7.6% para los últimos doce meses terminados en junio de 2024, desafiarán una reversión de esta tendencia, después de la limpieza ejecutada en el 3T 2023".

Perspectiva: Negativa

Consideramos que la razón de apalancamiento DN/EBITDA continuara por arriba de los 3.5x. Lo cual deja de lado la perspectiva de mejoras en las métricas crediticias en el corto plazo, debido a estrategias favorables de la empresa. En la actualidad, Grupo Televisa tiene bonos de tasa fija cotizando en dólares de plazos largos, ya  que vencen en las décadas de los años treinta y cuarenta. Por otro lado, Grupo Televisa tiene un Certificado Bursátil en pesos de tasa fija y se denomina TLEVISA 17. Es posible que sus bonos y Certificados Bursátiles tengan ajustes en precios si en un futuro su calificación llegase a bajar.

asas Estados Unidos

 CierreVar. semanal P.p
Futuros Fed4.83%-0.50
Treasury 1 mes4.68%-0.26
Treasury 6 meses4.31%-0.17
Bono 2 años3.59%0.01
Bono a 10 años3.74%0.09
Bono a 30 años4.08%0.10

Tasas Mexico

 CierreVar. semanal P.p
Cetes 28d10.47%-0.01
Cetes 91d10.40%-0.20
Cetes 182d10.38%-0.17
Cetes 364d10.16%-0.28
Bonos 3 años9.46%-0.13
Bonos 10 años9.18%-0.07
Bonos 20 años9.46%-0.10
Bonos 30 años9.51%-0.07
Udibono 10 años4.72%-0.23
Udibono 30 años4.78%-0.21
TIIE 28d10.95%-0.02

Tipo de Cambio

 CierreVar. semanal 
Peso ( peso/dólar)19.411.03%
Real (real/dólar)5.52-0.79%
Euro (dólar/euro)1.120.75%
Libra (dólar/libra)1.331.46%
Yen (yen/dólar)144.052.27%