lunes, 23 de septiembre de 2024

INVEX. Mercado de Capitales Bolsas cierran con rendimientos positivos, la FED confirma posible aterrizaje suave de la economía y más recortes en la tasa de referencia.


Finalmente, se materializó el recorte a la tasa de referencia de la FED, aunque de -50 pb, una magnitud que sorprendió a los economistas, ya que, desde el punto de vista de estos, a pesar de una desaceleración en el mercado laboral la solidez del crecimiento económico e impulso del sector consumo no ameritaba un recorte de tal magnitud; sin embargo, la disminución de este nivel ya estaba descontado por los inversionistas de corto plazo. Anteriormente, habíamos mencionado el riesgo de una toma de utilidades o episodios de mayor volatilidad en el mercado en caso de que la FED no cumpliera las expectativas del mercado, sin embargo, tras el movimiento de la institución, nos parece que esto ya no es así.

La atención como lo mencionábamos estaría enfocada, principalmente, en la actualización del gráfico de puntos (dot-plot), el cual contempla una baja en la tasa de referencia de otros 50 pb durante 2024 y 100 pb adicionales en 2025; situándose por debajo de las expectativas del mercado, previo a la decisión de esta semana, pues los participantes descontaban un total de -225 pb hacia finales del 2025.

La magnitud del recorte fue defendida por el presidente de la FED, Jerome Powell, en su comparecencia, donde específico que la magnitud no debería de tomarse como una señal de deterioro económico, sino como una “recalibración” que incorpora una desaceleración en el mercado laboral. 

De lado del crecimiento, las expectativas dadas a conocer ayer por la FED muestran que mantienen las tasas de crecimiento del PIB de 2.0% para 2024, 2025 y 2026, disminuyendo las probabilidades de una recesión en el corto plazo; aunque, llamo la atención un ajuste al alza en la tasa de desempleo esperada para 2024 y 2025, a pesar del deterioro esperado, la tasa no supera el nivel de 5.0% alcanzado en recesiones previas.

En este sentido, los mercados accionarios en Estados Unidos concluyeron la semana en terreno positivo; el S&P500 subió 1.36%, el NASDAQ ganó 1.49% y el Dow Jones avanzó 1.62% en la semana, destacamos nuevos máximos históricos alcanzados por el S&P500 y el Dow Jones. 

Destacamos que el sector de energía fue de los más beneficiados en la semana subiendo 3.8%, aunque continúa siendo de los más rezagados en el año con un rendimiento anual del 5.7% vs. 19.56% del índice S&P500; asimismo, destacamos el alza en las compañías de pequeña y mediana capitalización de 2.1%; hacia delante no descartamos una rotación hacia empresas de menor tamaño, pues, un recorte de una mayor magnitud y los comentarios de Jerome Powell disipan la perspectiva de una desaceleración económica y mejoran las expectativas de crecimiento y un costo de financiamiento más amigable para estas empresas. 

Asimismo, esperamos que las variables que apoyarían un mejor desempeño de las empresas pequeñas también alarguen el rally de los últimos dos años en los mercados accionarios; a pesar de que los niveles actuales del S&P500 se encuentran en línea con las expectativas de los analistas sobre los niveles de cierre al fin de año. 

Por otro lado, en la semana destacó el anuncio de Tupperware, quien solicitó apegarse al capítulo 11 en EE.UU. para protección contra la quiebra, debido a la acumulación de pérdidas en sus resultados de la mano de una menor demanda de sus productos; la compañía espera seguir en operación en tanto consigue alguna parte interesada en adquirir sus negocios. 

A su vez, Intel anunció que buscará escindir su negocio de fundición, con el objetivo de eficientizar su estructura corporativa y lograr financiamiento más atractivo, la compañía ha invertido $25 mil millones de dólares (mdd) en cada uno de los últimos dos años; además, la empresa anunció que fue seleccionada por Amazon para fabricar los chips dirigidos a AWS, negocio en la nube de la compañía, por último, al cierre de la semana, de acuerdo con un reporte por parte de The Wall Street Journal Qualcomm se habría acercado a la compañía con interés por adquirirla, una fusión enfrentaría escrutinio de las autoridades y de concretarse sería la adquisición más grande en los últimos años, Intel cuenta con una capitalización de mercado por $90 mil millones de dólares (mdd). Las acciones de la compañía concluyeron la semana con un alza de 11.1%.

En el ámbito internacional, también nos parece relevante mencionar las divergencias en otros países; mientras que en la semana los bancos centrales de Inglaterra, Japón, Noruega y China decidieron mantener su política monetaria sin cambios, Brasil ajustó su tasa de interés en 25 pb, debido a un desanclaje de las expectativas y un resurgimiento en las presiones inflacionarias. 

En territorio nacional, el S&PBMV IPC se apegó a sus pares internacionales y terminó la semana con un rendimiento positivo de 0.33%, destacaron las alzas en TLEVISAPE&OLES* y CEMEX de 17.0%11.3% 7.7%, respectivamente.

Sobre el comportamiento de Televisa, nos parece esta relacionado con condiciones de mercado y una valuación que a los inversionistas les pareció atractiva, pues, hasta el alza de esta semana la acción de la empresa había presentado una caída anual del -33.8%; destacamos que en la semana la calificadora Moody’s ajustó la perspectiva de la deuda de largo plazo de la compañía a negativa desde estable, confirmando la calificación de “Baa3”, la calificadora respaldó su decisión en las dificultades operacionales que ha enfrentado la compañía en los últimos trimestres en cuanto a la disminución de suscriptores en sus negocios de cable y sky lo que pudiera empeorar su nivel de apalancamiento, medido por la razón Deuda Neta/EBITDA, que se encuentra en niveles elevados comparado con compañías con la misma calificación.  


Desempeño semanal de las bolsas
 CierreVar. % semanal
S&PBMV IPC 52,190.480.33%
Dow Jones42,063.361.62%
Nasdaq17,948.321.49%
S&P5005,702.551.36%
Bovespa131,065.44-2.83%
DAX18,720.0010.11%
CAC 407,500.260.47%
Nikkei37,723.913.12%
Shangai2,736.811.21%
Fuente: Bloomberg. 

¿Qué se publica en los próximos días?

Para la agenda económica de EE.UU. durante la próxima semana destacan: el índice PMI manufacturero y PMI de servicios para septiembre, la confianza al consumidor del Conference Board a septiembre, las ventas de casas nuevas y los permisos de construcción de agosto, los pedidos de bienes durables para agosto y una lectura de inflación medida por el deflactor del gasto al consumo, índice preferido por la FED.

En Europa, resaltan los índices PMI manufacturero, PMI de servicios y PMI compuesto a septiembre, mientras que el Banco Central Europeo presentará su boletín económico, aunado a la confianza del consumidor de septiembre y el sentimiento industrial a septiembre.

En territorio local, destacan las ventas minoristas de julio y la lectura de inflación para la primera quincena de septiembre. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario