lunes, 13 de febrero de 2023

EN MÉXICO CADA 4 HORAS FALLECE UN NIÑO O NIÑA POR CÁNCER

 

El pequeño Ángel logró vencer el cáncer con ayuda de 3 organizaciones y 1 donador desconocido

 


 

  • Febrero, Mes Nacional de la Concientización, Prevención, Detección y Tratamiento Oportuno del Cáncer Infantil
  • Conecta2 por la Vida, la unión de esfuerzos entre Be The Match® México, la Institución ANSeR y la Asociación AMANC, para dar acceso al tratamiento integral que los pacientes con enfermedades en la sangre en camino al trasplante de médula ósea necesitan para vivir.

 

Ciudad de México, 13 de febrero, 2023- En el marco del Día Internacional del Cáncer Infantil, a conmemorarse este 15 de febrero, Be The Match®, el registro de potenciales donadores de médula ósea más diverso del mundo, hace un llamado, en este Mes Dorado, a tomar conciencia y mostrar solidaridad hacia los menores de edad que luchan contra el cáncer, destacando la importancia de la prevención y detección temprana de los síntomas de la enfermedad, además de un diagnóstico correcto y un tratamiento eficaz y oportuno.

 

El cáncer infantil en México es un problema de salud pública. Según el Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA), cada 4 horas fallece un niño o niña por cáncer en nuestro país, enfermedad que representa la segunda causa de muerte en niños de 5 a 14 años (solo superada por accidentes). Asimismo, la leucemia es el tipo de cáncer en la sangre más común en México y son los mexicanos menores de 20 años los más afectados mortalmente por este padecimiento.

El trasplante de médula ósea, la opción de vida

 

Uno de los tratamientos usados para los cánceres en la sangre como leucemias o linfomas es el trasplante de médula ósea, un procedimiento que para muchos pacientes es la única o última opción de cura. Para llevar a cabo el trasplante se busca un potencial donador, familiar o no familiar, que sea genéticamente compatible con el paciente y que pueda donar parte de sus células madre que se transfundirán en el paciente y le ayudarán a producir componentes sanguíneos sanos. Cabe resaltar que el 70% de los pacientes no encuentran un potencial donador en su familia, por lo que tienen que buscarlo en un registro internacional de donadores voluntarios.

 

La Alianza Conecta2 por la Vida, uniendo esfuerzos en la lucha contra el cáncer infantil

Conecta2 por la Vida es la alianza que Be The Match® México ha realizado con la Institución Aquí Nadie Se Rinde I.A.P (ANSeR), y la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer I.A.P (AMANC), con el fin de aumentar la esperanza de vida de niñas, niños y adolescentes mexicanos que requieren un trasplante de médula ósea para poder sobrevivir.

 

Esta alianza busca apoyarlos de manera integral, a través del cofinanciamiento de su tratamiento, la atención psicológica, el fortalecimiento de los cuidadores primarios, la estancia postoperatoria del paciente en espacios aislados específicos para el trasplante, el aumento del registro de potenciales donadores no relacionados y la sensibilización de la sociedad sobre su participación activa en la mejora de las condiciones en las que el paciente y su familia viven el cáncer.

 

Ángel, paciente trasplantado

Lolis, mamá de Ángel, paciente pediátrico trasplantado, comentó “Ángel siempre ha sido un niño muy activo y, de pronto, notamos que empezó a sentirse cansado de manera constante, se ponía pálido y fue cuando lo llevamos al doctor”. No tardaron en diagnosticarle cáncer en la sangre y la necesidad de un trasplante de médula ósea como única opción de cura se hizo latente. 

 

Ángel es hijo único, por lo que no tenía posibilidad de tener un hermano 100% compatible con él, motivo por el cual necesitaba un potencial donador de médula ósea o células madre no relacionado (no familiar). Adicionalmente, en este contexto, es importante tener en cuenta que el paciente tiene muchas necesidades, desde estudios que debe realizarse, hasta medicamentos y apoyo psicológico. Para ello, las organizaciones que conforman la alianza Conecta2 por la Vida trabajaron en equipo para poder brindarle un tratamiento integral al pequeño Ángel y a su cuidadora y madre, Lolis.

 

Be The Match® México encontró en su registro mundial un potencial donador genéticamente compatible con Ángel y junto con la institución Aquí Nadie Se Rinde I.A.P (ANSeR) cubrieron los costos de la logística de recolección, traslado y entrega de las células madre en el centro de trasplante.

 

Asimismo, Be The Match® México le proporcionó a Lolis diferentes herramientas educativas y una guía para navegar de mejor forma el camino al trasplante. La Institución Aquí Nadie Se Rinde I.A.P (ANSeR), brindó su apoyo con los medicamentos necesarios para tratar los efectos de la enfermedad, así como talleres de fortalecimiento económico y emocional. Y, por su parte, la Asociación Mexicana de Ayuda a Niños con Cáncer I.A.P (AMANC), ayudó con la estancia tras el trasplante y los cuidados médicos, nutrimentales, emocionales y de desarrollo humano que Ángel y su cuidadora necesitaban, en su Centro de Recuperación de Trasplante de Médula Ósea.

 

“Juntos en el Camino Dorado” y cómo sumarse a la causa

El Camino Dorado da esperanza de vida a las niñas, niños y adolescentes que padecen cáncer en la sangre como la leucemia y para quienes un trasplante de médula ósea es la única opción de cura. “El Camino Dorado es una ruta que hemos creado para promover el diagnóstico oportuno a partir de la difusión de información acerca de las enfermedades en la sangre y sus síntomas. Asimismo, queremos invitar a las personas a sumarse a la causa como potenciales donadores de medula ósea o células madre para aumentar las posibilidades de que los pacientes encuentren a su potencial donador y hagan realidad el trasplante que necesitan para poder sobrevivir” señala, Karla Martínez, Líder del Centro de Apoyo a Pacientes en Be The Match® México. “En este Mes Dorado, queremos navegar junto a potenciales donadores, aportadores económicos, médicos, asociaciones, voluntarios y, sobre todo, pacientes y familiares, a lo largo de este camino”, añade Karla Martínez.

 

Para más información, visita nuestro sitio web: www.bethematch.org.mx

 

Redes sociales:

Instagram: bethematch_mx

Facebook: BeTheMatchMéxico

Twitter: @bethematch_mx

TikTok: bethematch_mx

LinkedIn: Be The Match® México

 

#JuntosPorMatchVidas, #PorMatchDonadores, #PorMatchTrasplantes, #BeTheMatchMéxico, #JuntosEnElCaminoDorado, #JuntosContraElCáncerInfantil, #MesDorado #Cáncer

 

Acerca de Be The Match® México

Be The Match® México es una subsidiaria enteramente controlada por Be The Match® que representa el registro de potenciales donadores de médula ósea más diverso del mundo, y que ayuda a personas con enfermedades en la sangre a encontrar un donador genéticamente compatible para recibir el trasplante que necesitan para sobrevivir. Además, brinda apoyo, acompañamiento y recursos económicos a pacientes y sus familias para cubrir parte de los costos del procedimiento de trasplante. Es operada por el National Marrow Donor Program® (NMDP®) (Programa Nacional de Donadores de Médula), una organización sin fines de lucro que conecta a pacientes con sus respectivos potenciales donadores, educa a profesionales de la salud y realiza investigaciones a través de su Centro Internacional de Investigación de Trasplantes de Sangre y Médula® (CIBMTR® por sus siglas en inglés), que ayuda a salvar más vidas.

Red Hat lanza Ansible Automation Platform en Google Cloud

 


Esta oferta del Marketplace permite la automatización veloz de nubes para administrar mejor los ecosistemas de TI, proveer y escalar aplicaciones de alta calidad e impulsar una mayor innovación empresarial 

13 de febrero de 2023. Red Hat , Inc., el proveedor líder mundial de soluciones open source, anunció hoy la disponibilidad de Red Hat Ansible Automation Platform en Google Cloud, una solución de automatización de la TI común y flexible que abarca la nube, el centro de datos y hasta el borde sin sumar complejidad ni requerir habilidades adicionales. Ofrecer Ansible Automation Platform en Google Cloud facilita a los equipos de TI el acceso a un marco de automatización de la TI familiar y líder de la industria que ya viene integrado a sus operaciones, lo cual les permite encarar la automatización de manera más rápida y a escala en todo el ecosistema informático.

Según un informe de IDC1, “para reducir la complejidad y los costos de capacitación que se derivan de soportar múltiples nubes, la TI buscará un enfoque de automatización que consiste en ‘aprender una vez y ejecutar en cualquier parte’.

Los proveedores que implementen el enfoque de infraestructura como código para el aprovisionamiento de recursos en la nube estrechamente vinculado con la automatización verán ampliada su cuota de mercado”. 

A medida que la complejidad de administrar múltiples entornos de nube crece y genera un déficit de habilidades mayor, las organizaciones deben recurrir a tecnologías que sea flexibles e innovadoras y, a la vez, deben maximizar sus actuales conocimientos y recursos. Ansible Automation Platform ofrece la infraestructura vital para implementar una automatización más escalable con una arquitectura nativa de la nube. Esto ayuda a extender el papel que juega la automatización a toda el área de TI, dado que reduce las barreras de entrada y libera a los equipos de TI para que generen mayor valor empresarial. La disponibilidad de la plataforma en Google Cloud Marketplace ayuda a simplificar las implementaciones de autoservicio, lo cual facilita el acceso directo a la automatización optimizada para la nube que está lista desde el Día 0.

La organizaciones pueden implementar esta oferta autogestionada de Red Hat directamente desde Google Cloud Marketplace para comenzar a automatizar la gestión de sus recursos de Google Cloud. Con Ansible Automation Platform, los clientes de Google Cloud pueden acceder a servicios preintegrados con los que ya están familiarizados, entre ellos, Google Virtual Private Cloud, grupos de seguridad, equilibradores de carga, Google Compute y grupos de instancias, que facilitan la implementación y la gestión de la automatización. Además de la facturación integrada, los clientes pueden incluir Ansible Automation Platform en cualquier acuerdo de compromiso de gastos que la empresa tenga actualmente con Google.

El contenido de nube empaquetado, como Red Hat Ansible Certified Content Collection para Google Cloud, ayuda a implementar la automatización en el entorno de los clientes y en toda la organización al permitir formas más eficientes de crear, compartir y gestionar contenido, con la seguridad de ejecutarlo cuándo y dónde se necesite. Los equipos de TI pueden integrar la automatización a sus actuales procesos organizativos y de gestión en función de las necesidades y la demanda, con una experiencia de automatización de la nube integral y uniforme.

Ansible Automation Platform en Google Cloud Marketplace refuerza el compromiso de Red Hat de brindarle al cliente distintas opciones en toda la nube híbrida y facilita la compra y la implementación de las soluciones de Red Hat en los principales proveedores de nube. Este producto se suma a Red Hat Enterprise Linux, Red Hat Enterprise Linux for SAP y Red Hat OpenShift en Google Cloud Marketplace y permite a los clientes y partners utilizar las soluciones de Red Hat de la manera que más se adapte a sus requerimientos empresariales e informáticos.

Disponibilidad

Red Hat Ansible Automation Platform autogestionado ya está disponible para los clientes directamente a través de Google Cloud Marketplace.

Citas de apoyo

Thomas Anderson, vicepresidente, Ansible, Red Hat

“A medida que las organizaciones crecen y amplían su infraestructura, necesitan contar con la capacidad de elegir los entornos sin dejar de preservar la uniformidad. Combinar las plataformas y los servicios adecuados con una nube específica brinda a las organizaciones la posibilidad de construir un ecosistema de nubes conectado para el éxito. Les ofrecemos mayor libertad de elección, flexibilidad y facilidad para implementar nuestras soluciones en toda la nube híbrida en apoyo de casi cualquier modelo operativo de nube empresarial. La automatización es el factor aglutinante de estos servicios. Al contar con una solución líder como Ansible Automation Platform, puede aprovechar su innovación y escalabilidad para lograr una uniformidad crítica en todos los entornos de nube”.

Dai Vu, director general, Marketplace & Programas ISV GTM, Google Cloud

“Google Cloud Marketplace simplifica en gran medida la implementación de la plataforma Ansible en Google Cloud y aporta a los clientes funciones de facturación y gestión integradas y un acceso más veloz a la infraestructura de Google Cloud de confianza para sus proyectos de automatización”.

Jevin Jensen, vicepresidente de Intelligent CloudOps, IDC


“Las empresas invierten cada vez más en la automatización de su infraestructura de nube. En vista de la presión que sufren los presupuestos informáticos debido a los problemas geopolíticos y la creciente inflación, las empresas son conscientes de la necesidad de invertir en herramientas que las ayuden a seguir siendo competitivas, controlar los costos y generar valor para sus clientes”.

Invex Economía Reporte Semanal/Capitales/Tasas y Tipos de cambio. El mercado laboral de Estados Unidos se mantiene firme

 

El mercado laboral de Estados Unidos se mantiene firme a pesar de los continuos recortes de nómina en algunas de las empresas más importantes del país. Esta semana se publicarán las ventas al menudeo de enero y el consenso anticipa un sólido avance en este indicador.

Banco de México (Banxico) tomó por sorpresa al mercado al incrementar su tasa de interés de referencia en 50 puntos base (pb) en lugar de los 25 pb esperados por el consenso. El mensaje podría interpretarse tanto positiva como negativamente

 

La semana pasada …

El sorpresivo incremento en la tasa de interés de referencia de Banco de México (+50 pb vs. +25 pb estimados) arroja señales mixtas.

En cuanto a señales positivas, destaca el compromiso inequívoco de todos los miembros de la Junta de Gobierno del banco central (aún en su nueva composición) en el combate contra la inflación. La decisión para aumentar la tasa en 50 pb fue unánime. Asimismo, a pesar de que la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) moderó el ritmo de restricción monetaria en su pasada reunión del 1° de febrero (+25 pb), Banxico aplicó un incremento igual al de la reunión de diciembre (+50 pb) porque la inflación en México no presenta señales de moderación, sobre todo en la parte subyacente. Banxico actuó considerando la dinámica de la inflación local y no las acciones de la FED como han llegado a pensar varios analistas.

Es precisamente en el tema de la inflación donde surgieron las señales negativas. Un incremento igual de agresivo que el de diciembre sugiere que los precios en México no moderan su ritmo de expansión, tal como se observó en el reporte de inflación de enero. Efectivamente, Banxico aumentó sus estimados de inflación para 2023, sobre todo los correspondientes al cuarto trimestre del año.

De igual manera, y a pesar de una apreciación del tipo de cambio, al mercado no le gustó que Banxico sorprendiera como cuando aumentó la tasa de referencia en junio de 2021 sin que prácticamente nadie lo esperara. Es muy importante que el banco central mantenga una comunicación clara con el mercado para no distorsionar el comportamiento de las principales variables financieras o afectar su credibilidad.

Por ahora, Banxico destacó en su más reciente comunicado que el incremento de la tasa de referencia en marzo podría ser de menor magnitud. Esperemos así sea.

 

En el contexto global:

Las ventas al menudeo en la zona Euro retrocedieron 2.7% a tasa mensual en diciembre. A pesar de este mal dato, la economía de la región probablemente evitará una recesión económica ya que el impacto de las distorsiones generadas por la guerra Rusia-Ucrania son cada vez menos perjudiciales. Esto con todo y la restricción monetaria que mantiene el banco central. El sentimiento de los inversionistas fue menos negativo en febrero (-8.5 puntos vs. -17.5 puntos en enero).

La recuperación en China se mantiene firme. El crédito total creció 11.3% a tasa anual en enero. Asimismo, la inflación del país se encuentra relativamente contenida por el lado de precios al consumidor (2.1% anual en enero). Aunado a lo anterior, se registran menos presiones en la parte de precios productor (-0.8% a/a en primer mes del año).

La información económica en Estados Unidos fue escasa pero relevante. El déficit de la balanza comercial aumentó de (-)$61 mil a (-)$67.4 mil millones de dólares entre noviembre y diciembre ante un repunte de las importaciones (lo que sugiere un firme avance del consumo). Por otra parte, el índice de confianza del consumidor de la U. de Michigan de febrero se ubicó por encima de lo esperado (66.4 puntos vs. 65.0 est. consenso).

Finalmente, a pesar del repunte en las solicitudes semanales del seguro de desempleo (de 183 mil a 196 mil unidades), éstas se mantienen por debajo del nivel promedio pre-pandemia. Aún no detectamos señales que apunten hacia un debilitamiento del mercado laboral norteamericano a pesar de los recientes despidos anunciados por algunas de las empresas más grandes del país.

 

México:

Además de la sorpresiva reacción de Banxico, la información económica en México fue mixta.

El consumo privado cayó 0.6% a tasa mensual en noviembre a pesar del Buen Fin. Llamó la atención la caída en el consumo de bienes importados (-3.7% en términos reales). El consumo en bienes nacionales retrocedió 0.3% m/m, mientras que en servicios se mantuvo estancado (0.0%). El indicador de consumo podría mantenerse débil durante los siguientes meses después de la fuerte recuperación que mostraron el comercio y los servicios al concluir la etapa más crítica de la pandemia.

La inversión fija bruta sorprendió al alza al crecer 6.6% a tasa anual en noviembre. Resaltaron los avances de la inversión en maquinaria y equipo nacional (15.7% a/a) e importado (11.0% a/a). Como se reportó anteriormente, la construcción creció 1.7% a tasa anual.

Finalmente, la producción industrial registró un firme avance de 0.7% a tasa mensual en diciembre (3.3% anual, cifras originales). Destacó el incremento de la construcción (2.7% m/m), pues las manufacturas crecieron 0.5% m/m en el periodo.

 

¿Qué esperar los siguientes días?...

En México no se publicarán datos económicos relevantes. En Estados Unidos habrá mucha información.

El dato más importante probablemente será el índice de precios al consumidor norteamericano de enero. Se espera un avance de 0.5% m/m en la parte general (-0.1% m/m en diciembre) y de 0.3% m/m en la subyacente (0.4% anterior). De confirmarse estos resultados, las tasas anuales se moderarían de 6.5% a 6.2% y 5.7% a 5.5%, respectivamente.

El miércoles se conocerán las ventas al menudeo de diciembre. Este indicador es muy relevante para conocer la tendencia del consumo. El consenso de analistas estima un avance de 1.5% m/m después de la caída de 1.1% reportada para diciembre. Excluyendo autos y gasolina, se espera que las ventas crezcan 0.5% m/m. También se conocerán cifras de inflación al productor y de importaciones (para conocer estimados puntuales, favor de consultar la agenda semanal).

Adicionalmente, esta semana se publican cifras del sector residencial (inicios de casas y permisos de construcción de enero), así como índices regionales de actividad manufacturera. Algunos analistas que el desplome del sector residencial probablemente ya alcanzó un piso. Habrá que estar atentos a esos datos.

Mercado de Capitales

Bolsas concluyen semana con rendimientos negativos en su mayoría; se perciben señales mixtas.

En EE.UU. los mercados accionarios perdieron:  S&P 500 bajó (-) 1.11%, el Dow Jones disminuyó (-) 0.17% y el NASDAQ retrocedió (-)2.41%.

El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.63%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un decremento de (-)2.90%, donde destacan las bajas por parte de GENTERA, TLEVISA y GRUMA siendo de -14.49%, -9.56% y 8.47% respectivamente.

En esta ocasión entre los inversionistas prevaleció el sentimiento de aversión al riesgo, ante lo que podría considerarse como señales mixtas. Por un lado, sigue ganando terreno la expectativa de un aterrizaje suave de la economía (soft-landing), donde de acuerdo con los últimos datos, continúa la resiliencia en el mercado laboral.

Además, apoyado por comentarios de algunos oficiales de la FED, que han indicado que la inflación empezó su trayectoria a la baja, puntualizando que aún faltan señales concretas de que regresará a su objetivo de 2% en el corto plazo.

De allí, que el discurso se mantiene sobre una política monetaria restrictiva por un tiempo prolongado, donde se espera al menos un aumentó en la misma proporción (25 pb), en su próxima reunión en marzo.

Por otro lado, ha llamado la atención de los participantes del mercado, la reducción en las guías de resultados de algunas empresas que componen el S&P500; de acuerdo con FactSet, del total de las empresas han dado a conocer sus guías en ganancias para 2023, el 65% ha revelado cifras por debajo de lo esperado por el consenso.

Lo anterior, en un contexto en el que continúa la temporada de reportes corporativos, donde hasta el momento ha reportado el 70% de las emisoras que forman parte del S&P500, de las cuales el 70% han superado las estimaciones en ganancias del consenso.

En la semana, destacó la revelación de los resultados de Disney, que mostró números mejores a los esperados por el consenso en ingresos y ganancias y cuya pérdida de suscriptores en su plataforma, Disney+, fue menor a la esperada (-2.4 millones de suscriptores vs. -3 millones estimados). Asimismo, la compañía anunció un recorte en su fuerza laboral de 7,000 empleos y un plan de restructura que buscaría recortar costos por Usd$5,500 millones.

A su vez, emisoras como Wynn y MGM Resorts reportaron ingresos mejores a los esperados por el consenso.

Por su parte, Chipotle reportó por de debajo de las expectativas del mercado; sin embargo, anunció un plan para abrir entre 255 y 285 tiendas durante el 2023, para lo que espera contratar hasta 15,000 empleados.

Finalmente, en el ámbito local, Banxico sorprendió al mercado con una decisión unánime de aumentar 50 pbs la tasa de referencia vs. 25 pbs esperada por el consenso, la decisión se dio luego de una lectura de inflación subyacente y general de enero mayor a la estimada. Nos parece que la decisión sorpresiva y la expectativa de que continúe el ciclo restrictivo podría presionar las valuaciones de los activos de renta variable en el mercado local.

En este sentido, no descartamos nuevos episodios de volatilidad en tanto se conozcan datos económicos que arrojen señales sobre la efectividad de las decisiones por parte de los Bancos Centrales.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   52,482.02  -2.90%
Dow Jones  33,869.27  -0.17%
Nasdaq  11,718.12   -2.41%
S&P500    4,090.46    -1.11%
Bovespa 108,095.48   -0.39%
DAX 15,307.98   -1.09%
CAC 40    7,129.73   -1.44%
Nikkei  27,670.98    0.59%
Shangai   3,260.67   -0.08%

Bolsas concluyen semana con rendimientos negativos en su mayoría; se perciben señales mixtas.

En EE.UU. los mercados accionarios perdieron:  S&P 500 bajó (-) 1.11%, el Dow Jones disminuyó (-) 0.17% y el NASDAQ retrocedió (-)2.41%.

El Stoxx Europe 600 retrocedió (-) 0.63%.

Por su parte, el S&PBMV IPC registró un decremento de (-)2.90%, donde destacan las bajas por parte de GENTERA, TLEVISA y GRUMA siendo de -14.49%, -9.56% y 8.47% respectivamente.

En esta ocasión entre los inversionistas prevaleció el sentimiento de aversión al riesgo, ante lo que podría considerarse como señales mixtas. Por un lado, sigue ganando terreno la expectativa de un aterrizaje suave de la economía (soft-landing), donde de acuerdo con los últimos datos, continúa la resiliencia en el mercado laboral.

Además, apoyado por comentarios de algunos oficiales de la FED, que han indicado que la inflación empezó su trayectoria a la baja, puntualizando que aún faltan señales concretas de que regresará a su objetivo de 2% en el corto plazo.

De allí, que el discurso se mantiene sobre una política monetaria restrictiva por un tiempo prolongado, donde se espera al menos un aumentó en la misma proporción (25 pb), en su próxima reunión en marzo.

Por otro lado, ha llamado la atención de los participantes del mercado, la reducción en las guías de resultados de algunas empresas que componen el S&P500; de acuerdo con FactSet, del total de las empresas han dado a conocer sus guías en ganancias para 2023, el 65% ha revelado cifras por debajo de lo esperado por el consenso.

Lo anterior, en un contexto en el que continúa la temporada de reportes corporativos, donde hasta el momento ha reportado el 70% de las emisoras que forman parte del S&P500, de las cuales el 70% han superado las estimaciones en ganancias del consenso.

En la semana, destacó la revelación de los resultados de Disney, que mostró números mejores a los esperados por el consenso en ingresos y ganancias y cuya pérdida de suscriptores en su plataforma, Disney+, fue menor a la esperada (-2.4 millones de suscriptores vs. -3 millones estimados). Asimismo, la compañía anunció un recorte en su fuerza laboral de 7,000 empleos y un plan de restructura que buscaría recortar costos por Usd$5,500 millones.

A su vez, emisoras como Wynn y MGM Resorts reportaron ingresos mejores a los esperados por el consenso.

Por su parte, Chipotle reportó por de debajo de las expectativas del mercado; sin embargo, anunció un plan para abrir entre 255 y 285 tiendas durante el 2023, para lo que espera contratar hasta 15,000 empleados.

Finalmente, en el ámbito local, Banxico sorprendió al mercado con una decisión unánime de aumentar 50 pbs la tasa de referencia vs. 25 pbs esperada por el consenso, la decisión se dio luego de una lectura de inflación subyacente y general de enero mayor a la estimada. Nos parece que la decisión sorpresiva y la expectativa de que continúe el ciclo restrictivo podría presionar las valuaciones de los activos de renta variable en el mercado local.

En este sentido, no descartamos nuevos episodios de volatilidad en tanto se conozcan datos económicos que arrojen señales sobre la efectividad de las decisiones por parte de los Bancos Centrales.

Desempeño semanal de las bolsas

  Cierre Var. Semanal
S&PBMV IPC   52,482.02  -2.90%
Dow Jones  33,869.27  -0.17%
Nasdaq  11,718.12   -2.41%
S&P500    4,090.46    -1.11%
Bovespa 108,095.48   -0.39%
DAX 15,307.98   -1.09%
CAC 40    7,129.73   -1.44%
Nikkei  27,670.98    0.59%
Shangai   3,260.67   -0.08%

 

¿Qué esperar en los próximos días?

La semana tendrá un flujo importante de información económica. En la agenda destacan en EE.UU. destaca la lectura de inflación de enero, el índice de ventas al menudeo, la producción industrial de enero y en el sector inmobiliario serán reportados las solicitudes de hipotecas y construcciones iniciales.

En cuanto a reportes se conocerán las cifras de emisoras como: Coca-Cola, Cisco, Deere & Co y Kraft Heinz, entre otras.

En Europa, el crecimiento del PIB del 4T del 2022.

En México, en el ámbito corporativo se espera la publicación de los reportes de empresas como: ALFA, ALPEK, AMX, BOLSA y CEMEX, entre otras. (Ver documento).

Opinión Estratégica de Deuda y Tipo de Cambio

Una semana con pocos datos económicos que reportar en los Estados Unidos, pero con ajustes importantes en el mercado que obedecen al replanteamiento de las expectativas de los participantes y analistas en torno a la inflación y sobre todo de la política monetarias. La semana que inicia será relevante por la publicación de la inflación para el mes de enero, en los que se esperan incrementos mensuales, pero que en términos anuales mantengan la secuencia de descenso.

Asimismo, para la próxima decisión de la FED (22 de marzo) también se tendrán los datos del mes de febrero y con él, la FED más información para tomar una decisión sobre el futuro de la tasa de referencia. Nosotros seguimos considerando que la tasa de fondos federales estaría alrededor del 5.0%-5.25%, con alguna probabilidad de que sea mayor el nivel terminal del ciclo de alza de tasas y que cuando se alcance no se moverá en la mayor parte de 2023. El escenario que tenía el mercado sobre un comportamiento de las tasas de interés más estables parece que se podría revertir.  

Bajo esta perspectiva las tasas de interés en dólares presentaron alzas importantes a lo largo de la semana. Los Bonos del Tesoro en la referencia de 2 años cerraron sobre niveles de 4.51%, 22 puntos de incremento en términos semanales y la de 10 años presentó un cierre en 3.75%, 21 puntos base en el mismo lapso.

La tesis del “soft landing” puede consolidarse, y se espera que la inflación mantenga su tendencia de baja; pero hay incertidumbre del mercado sobre este último hecho, por lo que las tasas de interés han repuntado y veremos mayor sensibilidad al dato del mes de enero que se publica esta semana.

En México, se dio la decisión de política monetaria por parte del Banco de México. La Junta de Gobierno, de forma unánime, aumentaron de tasa de interés de referencia de 10.50% a 11.00%. El movimiento tomó por sorpresa al mercado y a los analistas que esperaban un incremento de sólo 25 puntos base (pb). Se resalta que el instituto central se desmarcó de la Reserva Federal de Estados Unidos y le dio el peso específico necesario a la dinámica de la inflación local, sobre todo porque las presiones provienen claramente por el lado de la demanda.

Lo cual implica que se mantenga el deterioro de las expectativas de una inflación del mercado, sobre todo de la subyacente. Banxico ya aumentó de nuevo sus estimados de inflación. Sin embargo, la contundencia de este incremento contrasta con la posibilidad que plateó la Junta de un aumento más moderado en la tasa de referencia en la próxima reunión de marzo; sin embargo, hay incertidumbre sobre el escenario de inflación y los riesgos de alza no cambiarán en las semanas por venir de forma dramática. Por lo que este último párrafo añade algo de incertidumbre en el futuro previsible.

Derivado de lo anterior, las tasas en pesos presentaron fuertes alzas. En la semana, el vencimiento a 3 años cerró en 10.64 %, 74 puntos de alza semanal. Mientras que el cierre del vencimiento a 10 años terminó en 8.83 %, con un baja de 26 puntos base a lo largo de la semana. Al parecer vimos un movimiento menos vertiginoso en la parte larga de la curva, lo que responde a la correspondencia con sus pares en dólares y el riesgo país. Sin embargo, no podemos descartar un mayor ajuste de los plazos largos, ante el desface de la ponderación de los riesgos internos ante el incremento de los costos de la deuda soberana y las potenciales revisiones de la calificación de todo el soberano.

En cuanto al tipo de cambio, el dólar operó en un rango entre $18.60 y $19.30 pesos por dólar. El cierre de la semana se dio ligeramente por arriba del límite inferior del rango descrito. Se mantiene la volatilidad en la cotización de la moneda norteamericana, pero que favoreció al peso después de la decisión sorpresiva de Banxico, sobre todo al cierre de la semana. El mercado cambiario puede mantener un comportamiento volátil y esta semana el mercado de tasas estará enfocado a la publicación de la inflación.

 


Deuda Corporativa

GAP: La empresa Grupo Aeroportuario del Pacífico reportó en enero un incremento en el tráfico de pasajeros de 33.1% AaA, apoyado por los aeropuertos de Montego Bay, Kingston y Puerto Vallarta. De manera desagregada, el tráfico de pasajeros internacional avanzó 38.8% AaA, mientras que el tráfico de pasajeros nacional lo hizo en 28.4% AaA. Asimismo, se llevó a cabo la apertura de tres nuevas rutas. GAP va a emitir Certificados Bursátiles de Largo Plazo.

Opinión: Positivo

La sólida demanda en Jamaica continúa sorprendiéndonos, además, de un mejor dinamismo en el aeropuerto de Puerto Vallarta. Prevemos una demanda constante asociado a la reactivación total post-pandemia y a un mayor volumen derivado de nuevas rutas. El incremento en el tráfico y volumen de operaciones apoya de manera importante a los ingresos y rentabilidad de la empresa. Calificación AAA es favorable para los nuevos Cebures de GAP.

Tasas Estados Unidos

 
 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Futuros Fed 4.57% -0.01
Treasury 1 mes 4.53% 0.05
Treasury 6 meses 4.76% 0.08
Bono 2 años 4.50% 0.22
Bono a 10 años 3.74% 0.21
Bono a 30 años 3.82% 0.21

 

Tasas México

 
 
 
 
 
 
 
  Cierre Var. semanal P.p
Cetes 28d 11.00% 0.19
Cetes 91d 11.12% 0.09
Cetes 182d 11.30% 0.14
Cetes 364d 11.49% 0.38
Bonos 3 años 11.57% 0.72
Bonos 10 años 8.83% 0.26
Bonos 20 años 8.91% 0.16
Bonos 30 años 8.91% 0.15
Udibono 10 años 4.12% 0.13
Udibono 30 años 4.01% 0.02
TIIE 28d 11.23% 0.38

 

Tipo de Cambio

  Cierre Var. semanal 
Peso ( peso/dólar) 18.69 -1.49%
Real (real/dólar) 5.22 1.74%
Euro (dólar/euro) 1.07 -1.11%
Libra (dólar/libra) 1.21 -0.02%
Yen (yen/dólar) 131.48 0.22%