domingo, 12 de febrero de 2023

“SIGUE LA MATA DANDO”. DENUNCIAN POR CORRUPCIÓN A GOBERNADORA, A FUNCIONARIOS DEL GOBIERNO DE CAMPECHE Y A UNA SENADORA

 

·         A dos altos funcionarios del gobierno actual, que encabeza Layda Sansores, y a una senadora de la República, “los cacharon recibiendo fajos de billetes” en una oficina del gobierno estatal

·        “Sin quitarles las ligas –como en anteriores exhibiciones—llenaron dos mochilas y una bolsa de papel con asas, y salieron sigilosamente con su cargamento”

El código de ética del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, por el que según se rigen todos los funcionarios federales, estatales y municipales, pertenecientes a MORENA, de “no robar, no mentir y no traicionar al pueblo”, más temprano que tarde, está resultando “todo lo contrario”, porque sí mienten, sí roban y ello se traduce en “una vil traición al pueblo”. Ejemplos vivientes son los hijos y hermanos del primer mandatario.

El lunes pasado una televisora de cobertura nacional hizo públicos unos videos donde aparece el secretario de Educación del actual gobierno de Campeche, Raúl Pozos Lanz; el coordinador en jefe de la Oficina de la gobernadora Layda Sansores, Armando Toledo Jamit, y la senadora por Morena, Rocío Abreu Artiñano.

Los tres fueron captados “con las manos en la masa”, recibiendo fajos de billetes seguramente atados con ligas, sin mostrar el “mínimo de vergüenza”. Con toda naturalidad, tomaron su “cargamento y se retiraron sigilosamente de una oficina oficial sin chistar”.

Consultado al día siguiente el presidente López Obrador sobre el particular, “se salió por peteneras” (como lo practican los toreros) y, como siempre. Dijo desconocer los videos y añadió que “es algo para contrarrestar los escándalos del conservadurismo”. Dio la impresión de que no tenía el menor deseo de ordenarle a Jesús Ramírez Cuevas, su vocero, que pusiera en pantalla los referidos videos.

“Como reguero de pólvora”, en todos los medios informativos se difundió la noticia a nivel nacional. En particular en Campeche, los funcionarios señalados se apuraron a declarar que los dineros recibidos por ellos, “se destinaron para apoyar a la gente pobre y ciudadanos que requerían ayuda”, en tanto que la gobernadora, Layda Sansores, en su programa “Martes del Jaguar”, acompañada por los dos funcionarios de su gobierno, justificó que “los recursos se distribuyeron para el pueblo campechano”, y enseguida le echó la culpa al que fue gobernador de esa entidad y actual dirigente del PRI, Alejandro Moreno, a quien, dijo, seguirá denunciando por corrupción.

Algunos legisladores de oposición, como el senador del Grupo Plural, Germán Martínez y la senadora del PAN, Kenia López Rabadán, coincidieron en señalar que la evidencia de recibir fajos de billetes, debe investigarse a fondo y aplicar la Ley por fraude a la Nación.

Ambos identificaron al menos diez delitos por los que, los indiciados, deberían recibir condenas ante autoridades judiciales, que pueden ser de entre 30 y 129 años de prisión, si se acumularan aritméticamente dichas conductas. Destacan delitos por corrupción; ejercicio ilícito del servicio público; uso ilícito de atribuciones y facultades como servidores públicos; abuso de autoridad, remuneración ilícita; colusión y ejercicio abusivo de funciones; cohecho, peculado y enriquecimiento ilícito.

Por su parte, la alcaldesa de Álvaro Obregón, Lía Limón, presentó ante la Fiscalía del Gobierno de la Ciudad de México, un total de siete denuncias penales contra Layda Sansores, quien ocupó anteriormente dicha alcaldía, en el marco del actual gobierno federal y la jefatura del Gobierno de la Ciudad de México, que encabeza Claudia Sheinbaum. Lía Limón acusa a Layda Sansores, por desvíos económicos que ascienden a 120 millones de pesos, en la gestión correspondiente al periodo de 2018-2021.

Estos recursos, afirmó la alcaldesa Limón, debieron ser entregados directamente a la población por efecto de apoyos sociales durante la etapa crítica de la pandemia de Covid-19, sin que hasta el momento se hayan encontrado evidencias y comprobación documental de entrega de esa cantidad, destinada a la población más vulnerable.

Es de señalar que las entregas de esos fajos de billetes, tuvieron efecto durante la campaña política de la ahora gobernadora de Campeche, Layda Sansores. Entonces, el gobernador interino de esta entidad, era el actual embajador de México en República Dominicana, Carlos Miguel Aysa González, quien sustituyó en su momento, a Alejandro Moreno.    

-----000-----

Pascacio Taboada Cortina/ Jorge Martínez Cedillo

Impulso a la participación de niñas y mujeres en la ciencia, fundamental para el futuro

 

 

Ciudad de México, febrero de 2023.– A nivel mundial cada 11 de febrero se conmemora el Día Internacional de las Mujeres y las Niñas en la Ciencia en reconocimiento al papel clave que desempeñan como género en la comunidad científica y la tecnología. Sin embrago en carreras como ciencia, la tecnología y las matemáticas (denominadas STEM) la brecha de género es altamente visible y se ha obstaculizado su éxito y reconocimiento a lo largo de la historia; de acuerdo con datos de la UNESCO, sólo el 35% de los estudiantes matriculados en las carreras vinculadas con las STEM son mujeres. 

 

Pero la ciencia y la tecnología no son los únicos lugares donde la brecha de género impide el desarrollo de las niñas. Los estereotipos de género provocan que incluso en la actualidad, el rezago de las niñas en entornos deportivos y artísticos sea notable. 

 

Asimismo, la falta de modelos femeninos a seguir o la deficiencia de orientación vocacional son factores que deterioran la incursión de más mujeres en el área de STEM. La elección de carrera y conocimientos que cada joven desarrolle en su vida académica hoy, marcará el rumbo de su futuro profesional, los ingresos que obtenga e, incluso, el puesto jerárquico que alcance.

 

Niñas y mujeres genio, entre las barreras y los estereotipos sociales

 

Para incrementar la participación de más mujeres en estas áreas se requiere incluir el enfoque de género en materias relacionadas a la ciencia y la tecnología desde educación básica, así como poner mayor énfasis en los programas de orientación vocacional para guiar de manera informada a las y los alumnos en una de las decisiones más importantes de su vida.

 

Según el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y su estudio ¿Dónde están las científicas? Brechas de género en carreras de STEM se he detectado que solo tres de cada 10 profesionistas en México de en carreras STEM son mujeres y que además existe una brecha salarial de género del 18% en comparación con sus similares.

 

Tres mujeres relevantes en la ciencia mexicana que debes conocer

 

Adhara Maite Pérez. Mejor conocida como la niña genio mexicana ha estudiado dos ingenierías en la escuela CNCI - Ingeniería Industrial en Matemáticas en UNITEC e Ingeniería en Sistemas por CNCI y fue aceptada en el International Air and Space Program. Tiene un coeficiente intelectual de 162 (IQ): dos puntos por encima del que tuvieron genios como Albert Einstein o Stephen Hawking. Cuando tenía tres años le diagnosticaron espectro autista. En concreto, síndrome de Asperger.

 

Julieta Fierro Gossman. Se graduó en Física y Astrofísica en la UNAM, investigadora del Instituto de Astronomía y profesora en la Facultad de Ciencias de la misma Universidad. Se ha destacado como divulgadora científica con más de veinte libros en el género, además de decenas de artículos de divulgación en distintas publicaciones periódicas. Ha recibido diversos reconocimientos por parte de instituciones como la UNESCO, la Sociedad Astronómica del Pacífico, el Centro de Astrofísica de Trieste, entre otras.

 

Olga Medrano Martín del Campo. En 2016 saltó a la fama por obtener el primer lugar en dos importantes competiciones de matemáticas a nivel internacional a la edad de 17 años: la Olimpiada Europea Femenil de Matemáticas y el Romanian Master of Mathematics. Por su notable desempeño, el Instituto Tecnológico de Masachussetts (MIT, por sus siglas en inglés) le otorgó una beca para que realice ahí sus estudios universitarios de matemáticas, que es a lo que se dedica actualmente.

 

Impulso en México con programas de desarrollo de mujeres.

En el país se pueden encontrar empresas realmente preocupadas y ocupadas por dar apoyos e impulsos apropiados a mujeres, tal es el caso de Syngenta. Hacia el interior, se preocupan por mantenerse en constante transformación de su cultura laboral para ser cada vez más diversos e inclusivos. Uno de sus programas más relevantes tiene objetivos claros para la equidad de género ya que han detectado que las mujeres enfrentan desafíos dentro y fuera del mercado laboral mundial.

 

“Para Syngenta, el Programa de liderazgo y mujeres empoderadas es un espacio en el que reconocemos e impulsamos el crecimiento y la participación plena y equitativa de las mujeres en el ámbito científico y tecnológico. Para nosotros ha llegado el momento de reconocer sus contribuciones en áreas de la investigación, la innovación y sumar para deconstruir los estereotipos y así erradicar la baja participación de las mujeres y las niñas en la ciencia” comenta Patricia Toledo, Head of Business Sustainability Latin America North en Syngenta.

 

Por ello, con este programa se busca acelerar el crecimiento y maximizar el desarrollo de colaboradoras talentosas que ocupan puestos de liderazgo y que sobre todo aspiran a uno de estos. Es gracias a este proyecto que se les incentiva a crear espacios idóneos para ampliar la red de contactos y así vincularse positivamente en sesiones de mentoring para desarrollar habilidades y posicionarse en puestos más altos.

 

Desde Syngenta, para todas las mujeres y las niñas que participan en la Ciencia, extendemos una gran felicitación por su valioso aporte a la educación y crecimiento del país.

 

***

 

Syngenta Protección de Cultivos y Syngenta Semillas son parte del Grupo Syngenta. Nuestra ambición es ayudar a alimentar al mundo de manera segura mientras cuidamos el planeta. Nuestro objetivo es mejorar la sostenibilidad, la calidad y la seguridad de la agricultura con ciencia de clase mundial y soluciones de cultivo innovadoras. Nuestras tecnologías permiten a millones de agricultores de todo el mundo hacer un mejor uso de los recursos agrícolas limitados.

 

El contenido de este comunicado es solo para fines informativos. Este comunicado no es, y no debe interpretarse como, una oferta para vender o emitir o la solicitud de una oferta para comprar valores u otros intereses de propiedad.

 

Para obtener más información, visite www.syngenta.com y www.goodgrowthplan.com Síganos en Twitter www.twitter.com/Syngenta y en LinkedIn en www.linkedin.com/company/syngenta

¿Podrá ChatGPT reemplazar a los humanos?

 

A medida que la inteligencia artificial continúa evolucionando, es natural preguntarse si realmente puede reemplazar la habilidad humana. Sin embargo, al analizar cómo la historia ha progresado con la introducción de nuevas herramientas, podemos ver que la IA probablemente seguirá el mismo patrón.

Ejemplos de como las herramientas han mejorado el trabajo humano incluyen la invención de la máquina de vapor, la introducción de la fotografía, la máquina de escribir, la creación de la computadora.

La inteligencia artificial (IA) tiene el potencial de automatizar muchas tareas y procesos que actualmente realizan los humanos. En algunos casos, los sistemas de IA pueden ser capaces de realizar ciertas tareas de forma más eficiente o precisa que los humanos. Sin embargo, es poco probable que la IA sustituya por completo a los humanos en un futuro previsible.

Además, hay muchas tareas y responsabilidades que se adaptan exclusivamente a las capacidades humanas, como la creatividad, la empatía y la resolución de problemas en entornos complejos e inciertos. Estas tareas no son fáciles de automatizar y es probable que sigan siendo de dominio humano.

ChatGPT, de la compañía Open AI, sigue dando de qué hablar desde su lanzamiento a finales de 2022. Se trata de una inteligencia artificial que imita conversaciones similares a las humanas.

Ver más: Microsoft desafía a Google con la incorporación de OpenAI

Para su entrenamiento se usó una amplia cantidad de textos de internet, por lo que también puede estar propenso a replicar prejuicios y sesgos presentes en la información que le fue dada.

El uso de este tipo de tecnologías ha generado una serie de debates a favor y en contra. Por ejemplo, sobre cómo afecta el aprendizaje y la creatividad. Al respecto, Samir Stefan, experto en tecnología, recordó a France 24 que esta misma discusión se tuvo cuando aparecieron la calculadora, el computador y el internet. “Creo que necesitamos entender que el mundo está cambiando, que va a seguir cambiando y que tenemos que asegurarnos que estas herramientas las podemos utilizar, no prohibir. Pero sobre todo, que las podemos incorporar al proceso educativo”, mencionó.

Consultado sobre la prohibición del ChatGPT en las escuelas estadounidenses, Stefan comentó que esta no es la solución y agregó que “la razón de la educación es preparar a los niños y a los jóvenes para el futuro al que se van a enfrentar”.

“Este es claramente un futuro en el que va a haber gente que utilizará herramientas de inteligencia artificial para su trabajo, como ya hoy se hace en finanzas, en medicina, etc. Y bloquearles la posibilidad de utilizar esto los va a dejar en desventaja”, puntualizó.

La incorporación de la inteligencia artificial también ha despertado un debate sobre si tecnologías como esas podrán llegar a reemplazarnos.

“Al final no va a ser la inteligencia artificial la que nos va a reemplazar, sino que va a ser alguien que sabe utilizar la inteligencia artificial, el que reemplazará a aquellos que no”, dijo Stefan.

Aunque la capacidad de procesamiento de las IAs es muy superior a la humana, existen gran cantidad de habilidades y capacidades propias de los humanos que difícilmente pueden ser sustituidas por la inteligencia artificial, tal y como las concebimos actualmente.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Boletín Semanal. Entorno y estrategia Sorprende Banxico El Top

 Inflación en México se ubica en 7.91% en línea con estimados, la subyacente
muestra nuevamente una aceleración a 8.45%, ha subido 25 de 26 meses.
 En su reunión de política monetaria, Banxico sorprendió al aumentar la tasa de
referencia en 50 puntos base a 11%, en un tono hawkish, y señalando futuros
incrementos.
 Consumo privado en México retrocede en términos secuenciales, mientras que
la Inversión Fija Bruta se estanca al mes de noviembre.
 Producción Industrial creció 0.7% y se desacelera en el margen.
El retrovisor
En su reunión de política monetaria Banco de México decidió de manera
unánime aumentar la tasa de referencia en 50 puntos base para llevarla al
11%, sorprendiendo al mercado. El organismo central ha comenzado a ser
cuestionado sobre la relativa agresividad en el movimiento, mientras que
consideramos que era necesario, no sólo por los recientes datos de
inflación, sino adicionalmente porque un tipo de cambio más apreciado
ayudaría a mitigar presiones inflacionarias toda vez que importamos buena
parte de la inflación. En ese sentido, en la semana se dio a conocer el dato
de inflación del mes de enero con una inflación a 12 meses de 7.91% para la
general, pero la subyacente nuevamente se aceleró a 8.45% sin haber
alcanzado un punto de inflexión y con avances en 25 de los últimos 26
meses. Datos sobre la economía mexicana confirman una desaceleración al
cierre del último trimestre del año pasado.
La inflación en México durante enero se ubicó en 7.91%, en línea con los
estimados del consenso. Este registro implica un incremento de 0.09 puntos
porcentuales (pp) en relación con el 7.82% observado en diciembre. A tasa
mensual, el índice de precios al consumidor aumentó 0.68%, ligeramente superior
al promedio para un primer mes del año durante el periodo 2000- 2022 (0.68%). A
su interior, el componente subyacente aceleró su variación mensual, con un
registro de 0.71% desde el 0.65%, debido a la persistente presión de los precios
de las mercancías (0.91%), particularmente el del rubro de alimentos y bebidas
con una variación del 1.25% mensual; mientras que los precios de los servicios
moderaron marginalmente su incremento a 0.48%, con incrementos en los precios
de las colegiaturas (como suele ser el caso a inicio del año), y en los precios de la
vivienda que aumentaron 0.47%, rubro al cual valdrá la pena darle seguimiento.
Por el lado de la inflación no-subyacente, se registró un incremento de 0.57%
mensual, significativamente por debajo del promedio del periodo 2000-2021 para
enero de 1.01%, aunque se compara de manera negativa con la lectura de -0.4%
de diciembre, debido a que los precios de los pecuarios, así como energéticos y
tarifas autorizadas por el gobierno retornan a tasas de variación positivas, tras las
cifras negativas de diciembre. A tasa anual, destacamos la resistencia del
componente subyacente a descender, registrando por sexto mes consecutivo
lecturas superiores al 8.0% (8.45% en enero) y que parece mantener una
tendencia al alza. La inflación no-subyacente tuvo un registro de 6.32%, segundo
mes consecutivo al alza. En general, las más recientes lecturas de inflación
muestran la persistencia de las presiones al alza en los precios, lo cual incide en
una trayectoria más lenta de la inflación hacia su objetivo del 3.0%.
Banco de México decidió en una votación unánime aumentar la tasa de
referencia en 50 pb para llevarla a 11% en comunicado con tono restrictivo.
En el documento la Junta de Gobierno, señala que aunque las perspectivas para
2023 siguen apuntando a una desaceleración global y que la inflación ha
disminuido ante menores precios de energéticos, las presiones a la inflación
subyacentes siguen vigentes. Se destacó que la Junta de Gobierno decidió
mencionar de manera explícita la sorpresa inflación subyacente (8.45%) en enero.
En este sentido, Banxico revisó al alza sus pronósticos de inflación para el 2023 a
4.9% (+0.7) y 2024 a 3.1% (+0.1), lo cual implica que la inflación convergería a la
meta (3.0%) hasta el cuarto trimestre del 2024. En este contexto, la Junta de
Gobierno decidió incrementar en 50pb (vs. 25pb e.) la tasa de fondeo,
sorprendiendo al mercado y mostrando la verdadera convicción de Banxico de
lograr la convergencia hacia el 3%. Aún más, consideramos muy acertado
aumentar más allá de lo hecho por la Reserva Federal (25pb), no solo porque la
FED se ha equivocado repetidamente, sino además porque la inflación es en
buena medida importada, vía mercancías que tuvo una lectura de 11.00% anual,
y que apenas alcanzó su pico en noviembre (11.28%). Por su parte las mercancías
alimenticias muestran un crecimiento del 14.08% y la inflación de servicios 5.51%
evidenciando presiones adicionales. Además la inflación subyacente ha
aumentado 25 de 26 lecturas, y resulta preocupante porque es la que define la
inflación de mediano y largo plazo. Así, una mayor apreciación del peso podría
generar una trayectoria contundente de la inflación a la baja, dando espacio para
que Banxico tenga un mayor rango de maniobra ante el incierto escenario global.
Hacia adelante, Banxico indicó que podría seguir aumentando la tasa de
referencia, aunque señala que los incrementos podrían ser de menor magnitud.
Se estanca la Inversión Fija Bruta (IFB) y el consumo privado disminuye en
noviembre. La IFB registró una variación mensual nula en noviembre luego de
haber tenido un incremento del 1.4% el mes anterior. El estancamiento de este
sector se dio incluso ante el avance que hubo en la construcción de 1.4%, ya que
la maquinaria y equipo registraron una contracción del 1.0%. De manera
desagregada, la construcción residencial (1.1%) y la no residencial (2.8%)
mostraron un sólido avance mensual. Por su parte, el gasto en equipo importado
mostró una caída considerable del 3.7%. A tasa anual, la IFB en el mes de
noviembre se incrementó 5.9%, superando lo estimado por el consenso (5.40%e.)
pero mostrando una desaceleración con respecto al mes anterior (6.55%prev.). A
pesar de la desaceleración, se ligaron 20 meses con datos positivos a tasa anual.
En lo que respecta al consumo privado, observamos una contracción mensual de
0.6% en el penúltimo mes del año. Esto debido a una caída en el consumo de
bienes importados (-3.7%) y en el de bienes y servicios de origen nacional (0.3%).
A tasa anual el consumo privado tuvo un aumento del 4.1% derivado de un fuerte
aumento en los bienes de origen importado (6.3%) y bienes y servicios nacionales
(3.8%).
La producción industrial en México registró un aumento al cierre de 2022. En
el mes de diciembre, la actividad industrial registró un incremento a tasa mensual
de 0.7%. Este crecimiento se debió en gran parte a un aumento del 2.7% en la
construcción con respecto al mes anterior. Por su parte, tanto la minería como los
servicios públicos crecieron 1.0%, mientras que las industrias manufactureras
presentaron un crecimiento de 0.5%. A tasa anual, la producción industrial creció
en 3.1% en diciembre, mostrando una ligera desaceleración con respecto al mes
La inflación en China repunta en enero. El registro correspondiente a enero
alcanzó un máximo de tres meses en 2.1% desde un registro de 1.8% en
diciembre. Este incremento fue impulsado principalmente por la inflación en los
precios de los alimentos, que avanzaron a 6.2% anual desde 4.8% en diciembre,
y no por los precios en los servicios como se anticipaba. Aun así, las festividades
por el Año Nuevo Lunar así como la reapertura en la actividad del país asiático
tuvieron cierta incidencia en el componente subyacente vía mayores precios en
los boletos para los traslados y para actividades de entretenimiento, ante el mayor
volumen de viajeros, que alcanzó un máximo de 4 años. De esta manera la
inflación subyacente alcanzó un máximo de 7 meses en 1.0%, desde un nivel
previo de 0.7%. A pesar de lo anterior, el impacto de las festividades por el Año
Nuevo, así como de la reapertura en la actividad tuvieron un impacto acotado en
el consumo, ante la prevalencia del aún débil estado de la economía asiática como
lo muestran las venta de prendas de vestir y electrodomésticos; lo cual en conjunto
sugiere una lenta recuperación al inicio del año. Adicionalmente, los precios a los
productores continuaron cayendo, ligando su cuarta variación anual negativa
consecutiva de -0.8%.
El panorama
La próxima semana el dato a seguir será la inflación en EE.UU correspondiente a
enero, el cual nos dará mayor guía del efecto de la política restrictiva de la Fed
sobre la evolución de los precios al inicio de año. Para la inflación general se
espera una ligera desaceleración a 6.2% anual desde el 6.5% observado en
diciembre; mientras que para la subyacente el consenso anticipa una variación
anual de 5.5% desde el 5.7% previo. Además se dará a conocer las cifras de la
producción industrial (0.5% m/m e.) y manufacturera (0.6% m/m e.) a enero, así
como las ventas al menudeo (1.7% m/m e.). Para la eurozona también se
publicaran datos de suma relevancia a lo largo de la semana como son: la
producción industrial (-0.7% a/a e.) y balanza comercial de diciembre; el Boletín
Económico del Banco Central Europeo; así como las cifras preliminares del PIB
(1.9% a/a e.) correspondiente al 4T 22. Finalmente, en México se publicarán las
cifras de las ventas de la ANTAD durante enero.
¿Qué recomendamos?
Los mercados finalizaron la semana en terreno negativo. Nuevamente se han
recalibrado las expectativas sobre los incrementos que llevará a cabo la Reserva
Federal, así como la tasa terminal. En México es posible seguir observando el
camino restrictivo, luego del sorpresivo incremento de Banxico. Consideramos que
siguen existiendo riesgos considerables en el panorama, en México la inflación no
ha mostrado un punto de inflexión y pensamos que el comportamiento de los
activos de riesgo es irracional. Es así que preferimos esperar antes de aumentar
posiciones, aunque las valuaciones en el principal indicador mexicano de renta
variable siguen siendo atractivas. En cuanto al tipo de cambio, pensamos que
estos niveles debajo de los 19 pesos podrían mantenerse un periodo más
prolongado del que inicialmente estimábamos, por lo que pensamos que no hay
prisa por comprar.

El Top
Semana negativa para los mercados globales; EE.UU. cierra con pérdidas.
IPC registra fuerte caída; sorprende alza de 50 pbs en Banxico.
Aeropuertos y aerolíneas en México registran mayor flujo de pasajeros.
Sector automotriz en constante recuperación.
Comienza la temporada de reportes trimestrales en México.
Lo más relevante
Los mercados accionarios de Estados Unidos tuvieron resultados negativos
derivado del sorpresivo reporte de empleo. Esto llevó a que la FED dejara ver que
es muy posible seguir viendo más incrementos a la tasa de referencia y durante
más tiempo. Asimismo, los resultados trimestrales de algunas emisoras no fueron
alentadores, generando grandes caídas en el mercado. En este mismo sentido, la
política monetaria también de preocupación en Europa, donde casi todas las
bolsas cerraron en negativo con el Euro Stoxx abajo -1.40%. En Asía la historia
fue la misma, con Japón siendo la excepción y subiendo +0.60%. En México, toda
la semana hubo pérdidas en el IPC gracias a una mayor inflación, menor consumo
privado y la sorpresiva alza de 50 pbs de Banxico, terminando con una pérdida de
-2.80%, para ubicarse en 52,515 puntos.
En el semanal, los tres índices estadounidenses registraron buena volatilidad
debido a los resultados corporativos y los comentarios de la FED, que llevaron a
una salida de flujos de emisoras growth: Dow Jones -0.20%, S&P -1.10% y
Nasdaq -2.40%. La semana fue mayormente negativa con una fuerte subida el
martes, pero que fue inmediatamente reducida por una FED más restrictiva.
Los datos de empleo del viernes pasado sorprendieron a los analistas y
presentaron un fuerte mercado laboral que no cede. Esto puede indicar una
continua inflación elevada y, por ende, tasas de interés altas por un mayor tiempo.
Así, miembros de la FED comentaron en la semana que es posible ver más
incrementos de los que el mercado espera. Si bien, los inversionistas pensaban
que la FED estaba fanfarroneando, parece que poco a poco se están tornando
más crédulos y empiezan a tomar posiciones más defensivas. De esta manera,
regresa la incertidumbre al mercado por la falta de confianza en la economía.
Esta semana, todos los sectores del S&P presentaron pérdidas, a excepción del
energético (+0.9%) que aprovechó la subida del precio del petróleo. El Sector
Comunicaciones (-5.6%) fue el máximo perdedor debido al fracaso de la IA de
Google (-10.0%), Bard, que le hizo perder más de $100 mil mdd en capitalización.
El Real Estate (-2.3%) y la Utilidad Pública (-2.3%) sufrieron el incremento de
tasas al ser sectores comparados con los bonos por sus constantes pagos de
dividendos. De momento, sorprende el Sector Tecnológico (-0.5%) con una ligera
pérdida a pesar de tener valuaciones más castigadas, pero que ha atraído mucho
interés recientemente por los avances y desarrollos tecnológicos.
En México, el IPC registró una fuerte caída semanal. El índice cayó -2.80%,
ubicándose en los 52,515 puntos. A pesar de ser semana corta, los datos
económicos pesaron mucho en la perspectiva de los inversionistas: consumo
privado cayó, desaceleración en la inversión fija bruta, repunte de la inflación. Si
bien también hubo buenas noticias como la actividad industrial y el turismo, el clavo
final fue la decisión de política monetaria de Banxico. El banco central
sorprendió al mercado incrementando +50 pbs la tasa, para llevarla a 11.0%.
Inmediatamente, el peso se apreció 25 centavos y la bolsa tardó un poco en
reaccionar, pero terminó cayendo considerablemente. De esta manera, los grupos
financieros seguirán siendo los más beneficiados por estas tasas altas, mientras
el resto del mercado comienza a incorporar los riesgos a futuro.
Empresas y sectores bajo la lupa
Grupos aeroportuarios y aerolíneas presentan un mayor tráfico de pasajeros.
Volaris trasportó a 2,862 millones de pasajeros durante enero, un incremento
anual de 21.8%. El tráfico internacional aumentó +32.7% y el nacional +19.0%,
reflejando la demanda turística de nuestro país. No obstante, la aerolínea sigue
enfrente altos precios de la turbosina ($3.81 dpg, +42.2% anual), lo que mantendrá
presionados sus resultados. Por su parte, los aeropuertos también mostraron
crecimientos extraordinarios: Oma registró +37.0% de tráfico total, Gap +33.1% y
Asur +29.8%. Esperamos que estas tendencias continúen durante 2023.
Sector Automotriz en constante recuperación. En enero, se produjeron 280 mil
unidades, +2.4% anual y +17% en comparación con diciembre 2022. La mayor
producción fueron SUVs y Pickups. Se exportaron 238 mil unidades (+9.9% anual),
mayormente a Estados Unidos, agregando $166 mil mdd a la balanza comercial
durante diciembre 2022. Finalmente, se vendieron en México 94 mil unidades, un
incremento de +20.1% anual. Esto beneficiaría a autoparteras como Nemak al
haber mayor demanda de vehículos.
4.8
Fuente: Intercam.
Pinfra y Arca presentaron resultados positivos. Pinfra registró ingresos récord
gracias a la recuperación de actividades y la finalización del Libramiento de
Aguascalientes y el tramo Nabor-Carrillo. El EBITDA fue de $2,302 mdp, +25.6%
anual con un margen de 62%. Destaca que se encuentra subvaluada según su
EV/EBITDA fwd y presenta una perspectiva de buen crecimiento por proyectos
terminados y recuperación del tráfico. Arca también figuró buenos resultados con
ingresos +7.1% arriba del año pasado, impulsados por mayores precios y ventas.
El EBITDA creció +9.4% con un margen de 19.0%.
Comienza temporada de reportes trimestrales. Prevemos que esta será una
temporada mayormente positiva con incrementos de doble digito tanto en ingresos
como en EBITDA del IPC. Asimismo, esta jornada será clave ya que estamos
atentos a las conference calls y a las guías de resultados 2023 que determinarán
el comportamiento de las empresas en un entorno de desaceleración económica.
Vemos sorpresas positivas en Chedraui, Femsa y Nemak, mientras vemos
señales negativas en Volaris.
 S&P 500: -1.1%, semana con reportes de resultados mixtos, además de
comentarios de miembros de la Fed sobre futuros incrementos a tasas.
 Sectores positivos: energía (+0.9%) gracias al aumento en el precio del
petróleo luego del anuncio de Rusia, que disminuiría su producción en 500 mil
barriles diarios.
 Sectores negativos: comunicaciones (-5.6%) la caída de Google por el
anunció del lanzamiento de “Bard”, su competencia a ChatGPT.
 ETFs ganadores: energía (+5.7%) por el aumento en el precio el petróleo y
gas natural en la semana, buenos resultados de sus compañías.
 ETFs perdedores: China (-5.3%), salida de flujos del país asiático por las
tensiones entre China y Estados Unidos, a pesar del buen rendimiento semanal
de las acciones asiáticas; ICLN (-5.0%), después de los comentarios de
miembros de la Fed, el mercado prefirió acciones de valor sobre crecimiento y
riesgo, donde muchas de estas empresas se encuentran.
IPC
Portafolio
En la semana continuaron los rendimientos mixtos después del reporte de empleo
en Estados Unidos la semana pasada que modifico las expectativas sobre futuros
incrementos a las tasas, además esta semana hubo comentarios “hawkish” por
parte de miembros de la Fed. Además de las reacciones a lo que se considera
como una entrada tarde al mercado por parte de Google en la Inteligencia Artificial.
VI: cruce de baja.
En la semana continúo la toma de utilidades que veníamos esperando desde que el índice alcanzó niveles extremos de sobrecompra
a finales del mes pasado. Nos encontramos probando un soporte importante que ubicamos en 52,500 puntos y es importante que lo
respete, ya que al no tener sobrecompra, el ajuste puede continuar hacia los 51,200 que es un importante nivel de Fibonacci de todo
el rally de alza. El RSI y Vortex acaban de confirmar señales de baja al romper las zonas neutrales. Vemos el rango de operación
para la siguiente semana entre 51,200 y 53,200 puntos.
VI: neutral en señal de alza.
En la semana tuvimos una ligera caída, pero es importante notar que se dio a partir de tocar la resistencia importante que vemos en
4,175 puntos y elevados niveles de sobrecompra. Es muy importante que respete el soporte que vemos en 4,045 que es donde está
la línea de tendencia de baja de todo el mercado bajista y el promedio móvil de 20 días. De romperlo, vemos altas probabilidades de
que siga bajando hasta 3,950 unidades. Esto no afectaría la tendencia de alza de corto plazo. El rango de operación para la semana
entrante lo vemos entre 3,950 y 4,175 puntos.
VI: cruce de baja.
En la semana tuvimos una ligera apreciación, pero con mayor volatilidad a la que teníamos en semanas anteriores. El lunes, con el
mercado mexicano cerrado, el peso tocó $19.28 y eso liberó por completo la sobreventa que tenían los tres osciladores técnicos que
seguimos. El jueves, Banxico sorprendió al mercado subiendo la tasa de interés 50 puntos base y eso apreció inmediatamente
nuestra moneda y volvió a entrar en el rango de consolidación que vemos entre $18.55 y $19.15.

RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS ECONÓMICAS DEL IMEF RESUMEN

·         La estimación del crecimiento real del PIB para 2023 se mantiene por tercer mes consecutivo en 1.2%

 

·         El pronóstico de la tasa de inflación para 2023 se incrementó a 5.2%. 

 

·          La expectativa del balance público tradicional como proporción del PIB para este año, se mantuvo por tercer mes consecutivo en -3.7%

 

·         Con respecto a la estimación en la tasa de política monetaria para el cierre del 2023 se incrementa a 10.38%, frente al 10.25% estimado el mes pasado.

 

·         El pronóstico de empleo para 2023, se reduce a 400 mil trabajadores asegurados en el IMSS. En enero se estimaron 409 mil plazas.

 

·         El tipo de cambio esperado para fin de 2023 se redujo a 20.30 pesos por dólar. El mes previo se ubicó en 20.55 pesos por dólar.

 

·         La cuenta corriente como proporción del PIB se ubica en -1.0%, frente al -0.9% de los cuatro meses previos.

 

También se presentan las expectativas para 2024.

El Comité Nacional de Estudios Económicos del IMEF realiza mensualmente una encuesta entre sus
integrantes sobre las principales variables macroeconómicas. A continuación, damos a conocer los
resultados cuantitativos de la encuesta realizada en febrero. Incluye pronósticos para 2023 y 2024.
La encuesta recoge las expectativas de 40 analistas, todos ellos economistas con amplia experiencia y
reconocido prestigio.
El próximo martes 21 de febrero se presentará en conferencia de prensa el análisis de estos resultados,
así como de la coyuntura económica, realizado mensualmente al interior del Comité Nacional de
Estudios Económicos del IMEF.
Cabe mencionar que los resultados de la presente encuesta no reflejan probables riesgos para la
economía mexicana, derivados de las eventuales sanciones por incumplimiento de acuerdos en el marco
del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
Producto Interno Bruto 2023. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la expectativa de
la tasa de crecimiento del PIB real para este año. En febrero, 62% de los participantes mantuvieron su
estimación, quedando por tercer mes consecutivo en 1.2% Cabe señalar que el pronóstico más optimista
es de 2.0% y el más pesimista es de -0.7%.
Fuente: Mediana de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF/ 09 de febrero de 2023
2BOLETÍN DE PRENSA
3
Inflación 2023. El pronóstico de la tasa de inflación para 2023 se incrementó marginalmente a 5.2%. El
30% de los participantes optaron modificar al alza su estimación previa. La expectativa más optimista
sitúa a la inflación en 4.4% mientras que la más pesimista la ubica nuevamente en una tasa anual de
6.5%. La gráfica siguiente presenta la evolución mensual de la expectativa de inflación para este año:
Fuente: Mediana de la Encuesta Mensual de Expectativas IMEF/09 de febrero de 2023
Balance público tradicional. La expectativa de la encuesta sobre esta importante variable del
desempeño de las finanzas públicas se mantiene por tercer mes consecutivo en -3.7% del PIB.
Tasa de política monetaria. Los integrantes de la encuesta incrementaron su proyección de la tasa de
política monetaria del Banco de México para el cierre de 2023, ubicándola en 10.38%. El mes previo se
ubicó en 10.25%
Empleo del IMSS. La creación esperada de empleos para este año se reduce a 400 mil; previamente
se ubicaba en 409 mil.
Tipo de cambio (para el cierre del año). El consenso de economistas que participan en la encuesta
redujo su estimación del tipo de cambio, al ubicarla en 20.30 pesos por dólar. En enero, esta variable
se ubicó en 20.60 pesos por dólar.
Cuenta corriente de la balanza de pagos. La mediana de la encuesta sobre esta variable se ubicó en
-1.0%. La estimación máxima es de -0.4% y la mínima, -2.4%
34
BOLETÍN DE PRENSA
Expectativas para 2024. La estimación de tasa de crecimiento del PIB real se ubica en 1.9%. El
pronóstico sobre la inflación es de 4.0% El pronóstico del tipo de cambio es de 20.80 pesos por dólar,
mientras que la tasa de referencia monetaria para el cierre del año se ubica en 8.2%
En los cuadros siguientes, se aprecian los resultados de la encuesta de expectativas para 2023
y 2024.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA MENSUAL DE EXPECTATIVAS IMEF
EXPECTATIVAS IMEF 2023
DICIEMBRE
ENERO 2023
Crecimiento del PIB (%)
1.2%
1.2%
Inflación (fin de año, %)
5.1%
5.1%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.7%
-3.7%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
10.00%
10.25%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
418,000
409,000
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
20.80
20.60
Cuenta Corriente (% del PIB)
-0.9%
-0.9%
FEBRERO
1.2%
5.2%
-3.7%
10.38%
400,000
20.30
-1.0%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF/ 09 de febrero de 2023
EXPECTATIVAS IMEF 2024
ENERO 2023
Crecimiento del PIB (%)
2.0%
Inflación (fin de año, %)
4.0%
Balance público tradicional (% del PIB
-3.5%
Tasa de Política Monetaria (fin de año)
8.00%
Empleo IMSS (cambio absoluto)
517,500
Tipo de Cambio (fin de año, P/US$)
21.00
Cuenta Corriente (% del PIB)
-1.0%
FEBRERO
1.9%
4.0%
-3.5%
8.25%
540,000
20.80
-1.0%
Fuente: Mediana de la Encuesta de Expectativas IMEF/09 de febrero de 2023

sábado, 11 de febrero de 2023

Napse: Cómo vender más y vencer en touch down

 




Ciudad de México, 11 de febrero de 2023 – De acuerdo con datos proporcionados por la NFL México, la liga de fútbol americano es la segunda más vista en todo el país, después de la liga MX, con aproximadamente 45 millones de espectadores. Para este fin de semana promete acaparar la atención de todos los fanáticos al emparrillado, podrán disfrutar de la final entre Las Águilas de Philadelphia y Los Jefes de Kansas City, equipos que serán los protagonistas del encuentro inédito por el título de la NFL.


Ante este gran evento, Napse, empresa que ofrece soluciones informáticas omnicanal a la industria del retail en la transformación digital, ofrece los siguientes consejos, para los negocio de alimentos o restaurantes este domingo y potencializar su negocio con consejos prácticos y la digitalización de sus negocios:


  1. Por favor atienda a la multitud: Comprenda las necesidades de sus clientes

Antes de cualquier tip, algunas preguntas son importantes para desarrollar la estrategia: ¿Conoces bien a tu audiencia? ¿Cuál es su relación con quienes frecuentan su establecimiento? ¿Alguna vez has observado el comportamiento de aquellos que están cautivos en su negocio? ¿Es una audiencia animada, festiva y jovial? ¿O más reservado, que suele llevar a la familia? ¿O es un perfil que utiliza su espacio para prolongar las reuniones de trabajo? ¿Te imaginas a ese mismo público disfrutando de una pantalla?

Necesitas conocer el perfil de tu negocio y de tu cliente recurrente; no te pierdas oportunidades, no pierdas a tu cliente.

  1. Deja salir tu creatividad y ofrece promociones para una entrega rentable y atractiva

A menudo, un plato especial en el menú del día. Saca a relucir tu creatividad y ofrece promociones para una entrega rentable y atractiva.


  1. Más de 15 millones de espectadores se espera sigan el Super Bowl LVII

Según un estudio de Nielsen del año pasado, 15.3 millones de personas vieron la transmisión del partido. Este año se espera igual o superior la cantidad de fanáticos mexicanos que lo verán. Para este público, la preparación empieza mucho antes, al separar la camiseta del equipo, reunir a los aficionados, elegir el lugar donde se verá el partido y lo que se consumirá antes y después de los partidos. Esta será la oportunidad de oro para cualquiera que esté preparado y dispuesto a unirse al equipo ganador en el servicio de alimentos.

  1. Saber a quién quieres llegar será fundamental


Saber a quién quieres llegar será fundamental para cualquier paso en este periodo, solo así podrás adaptarte y saber qué puedes ofrecer para captar oportunidades en un contexto rentable y atractivo. Asegure los detalles necesarios lo antes posible, como alquiler de equipos, pantallas grandes, señal de Internet más fuerte y planificación de menús. Reduzca el riesgo con la planificación.


  1. Relación con el aficionado: divulgar sus acciones


¿Cuál es tu nivel de interacción con tu audiencia? Que el cliente esté más conectado es bastante evidente y, por ello, debes estar presente en diferentes canales de comunicación.

Envía mensajes con tu menú vía WhatsApp, Stories de preparación de platos en Instagram, publicación de horarios en Facebook y todo lo necesario para hacer tu “vitrina”, no te quedes desfasado. Aplicar la investigación para construir un menú temático, elegir músicos/bandas para un post-partido, comprobar cuál es la cerveza favorita para tomar en el evento, entre otros.

Si tienes tu propia app para tu delivery, es interesante usar notificaciones push. Entregan información en forma de notificación a través de una aplicación de teléfono inteligente, tableta o navegador. Esto se debe a que solo se envía si el usuario, en algún momento, muestra interés por el contenido que transmite la marca.

  1. No olvides las redes sociales

Además de las redes sociales, una buena herramienta para contactar con el público son las plataformas de gestión de relaciones con los clientes, que permiten crear campañas dirigidas a diferentes públicos y fidelizarlos. Con este recurso puedes desarrollar un programa de fidelización especial durante el Súper Bowl, ¿lo has pensado? El cliente se sentirá honrado y definitivamente regresará.

  1. Escala tu equipo: formación de personal

El sector del food service tiene muchas oportunidades, pero también grandes retos. Otro punto relevante es considerar el uso de la tecnología para aumentar la capacidad de atención sin tener que contratar más personas, con soluciones de autoservicio como menús digitales en tabletas o celulares, tótems de autoservicio y también servicio móvil, por ejemplo. El Súper Bowl debe ser tratado como un evento.

  1. Fortalece el banco de reservas: controla tu stock

En el mercado de servicios de alimentos, uno de los mayores desafíos en tiempos de eventos es perder el control del inventario. Y eso no solo se aplica a los menos experimentados en la gestión. Puede recibir una audiencia de 80 personas hoy y triplicar ese número mañana. Por otro lado, el temor a un desbordamiento de existencias al final del evento acecha incluso a los más experimentados.

  1. Aprender a jugar fuera de casa: utiliza la entrega a tu favor

¿Está listo su negocio para ir a la piscina con los aficionados? ¿Y cómo va su planificación de entrega? ¿Tiene su propia entrega? ¿Alguna vez has pensado en tener 20 veces más pedidos en 1 minuto, integrado en una sola pantalla y de forma automática? Apostar por un sistema que entregue estas ventajas es un mano a mano, ya que el delivery es responsable por el 56% de los ingresos del segmento.

Por lo tanto, debe cumplir con esta operación para no perder ingresos. Considere tener su propio servicio de entrega. La primera opción funciona como escaparate de tu restaurante y hace visible tu marca. Las ventajas de la segunda opción son el fortalecimiento de la marca y el no pago de comisiones en los pedidos realizados. En tiempos de precios altos, principalmente en el alza de insumos, y con márgenes ajustados, cualquier alternativa que pueda contribuir a la reducción de costos operativos es bienvenida. Además, tener un sistema de gestión que se integre con múltiples plataformas puede ser lo que tu restaurante necesita.

  1. Los nuevos hábitos llegaron para quedarse


Es imposible hablar de éxito de ventas sin recordar que esta edición del Super Bowl se realizará en un período post pandemia. Junto a este escenario, se establecieron nuevos hábitos y algunos de ellos llegaron para quedarse. Hay que recordarlo.

Napse, como empresa que ofrece soluciones de software omnicanal, puede brindar alternativas a los pequeños y medianos negocios que aún no cuentan con una plataforma o sistema de integración digital. NAPSE DELIVERY APP es la solución especializada omnicanal para restaurantes que deseen atender de una manera moderna y sencilla a sus clientes, desde entregarles sus productos en sus casas, hasta recoger los alimentos en sus tiendas, así como la atención “contactless” dentro de sus locales. Además, los profesionales de NAPSE son capaces de brindar asesorías que potenciarán la competitividad de cada negocio sin comprometer márgenes de ganancia por costos de servicio elevados.


Acerca de Napse

Napse ofrece soluciones informáticas omnicanal para acompañar a la industria del retail en la transformación digital. Como productora de software de aplicaciones, provee soluciones basadas en tecnología moderna y comprobada, junto con servicios profesionales para implementación, customización y soporte. Napse está comprometida con el desarrollo internacional sustentado en su oferta de soluciones, amplia trayectoria, especialización y base instalada, sumados al crecimiento profesional de su gente y organización. Para mayor información sobre Napse, visite: www.napse.global También puede conectarse con Napse vía Facebook, Instagram, LinkedIn y Youtube.

El social commerce es el medio elegido por las marcas para sus ofertas de San Valentín

 

El “consumo sentimental” crece año a año y las marcas buscan en los microemprendedores sociales nuevos aliados para incrementar sus ventas


En el día de San Valentín, el social commerce es el cupido de las marcas. Hoy en día, las personas prefieren comprar sus regalos a través de sus móviles o computadoras por varias razones: si bien la practicidad y la comodidad encabezan la lista de beneficios, la razón que hoy se pone en primer plano es que los compradores buscan la recomendación y referencias de otros usuarios al momento de hacer sus compras, y justamente esta es una de las claves por las que el comercio social pisa fuerte en Latinoamérica.


De acuerdo con Statista, las ventas globales a través de las plataformas de redes sociales se estimaron en 992 mil millones de dólares estadounidenses en 2022. Las compras en línea a través de este canal serán aún más populares en el futuro. Las previsiones sugieren que el valor de las ventas del comercio social alcanzarían alrededor de 2,9 billones de dólares estadounidenses para 2026. 


Con el foco puesto en San Valentin, las marcas reorganizan sus estrategias de ventas y buscan en el social commerce nuevos canales para captar compradores. De hecho, en los 10 últimos años, en América Latina el gasto sentimental tuvo un crecimiento promedio de 1676%, de acuerdo a un estudio de Mastercard. 


Para tener en cuenta la proyección del movimiento del social commerce y la cantidad de potenciales microemprendedores en el mundo veamos que, de acuerdo con Statista, en 2022 hubieron 9,950 millones de cuentas activas de: Facebook (2910M), Instagram (1478M), WhatsApp (2000M), Youtube (2562M) y TikTok (1000M). Esta cifra supera en un 24% a los 8000 millones de personas que habitan en todo el planeta.


Durante 2021 se adquirieron bienes y servicios por un total de 37,000 millones de dólares (mdd) a través de redes sociales; se espera que para 2025 esta cifra llegue a 80,000 mdd según eMarketer.


Regalos y más regalos

De acuerdo con  Google las personas comienzan a pensar en lo que regalarán para el Día de San Valentín terminando la Navidad pero en promedio cada año, entre el 11 y el 14 de febrero, el motor de búsqueda detecta un pico de rastreos que apuntan a “regalos para mi esposo”, “regalos para mi novia”, “flores o chocolates”.


Desde WAO!, la comunidad líder de social commerce de América Latina que se encamina a alcanzar los 500 mil usuarios en los próximos cinco años, destacan que los colombianos se inclinaron por regalar en esta fecha objetos para consentir a la pareja como las hojas matizantes de té verde para masajes que formaron parte del top 10 de ventas en ese país. En tanto  en Argentina uno de los objetos más vendidos para esa noche de San Valentín fue una lámpara de luna llena en 3D.


El social commerce es un modelo de negocios en plena expansión y permite a las marcas impactar de manera directa en potenciales clientes. Esto se logra a través de microemprendedores que capitalizan los contactos que tienen en sus redes sociales, impulsando la compra y venta de productos y servicios en línea. Pero la pieza más importante se basa en la creación de un comercio más transparente, basado en la recomendación de personas que gozan de la credibilidad y confianza de sus propios círculos de influencia. 


Nicolás Cresci, cofundador de WAO!, explica que en la búsqueda por alcanzar un modelo más eficiente y simplificado “la Inteligencia Artificial se convirtió en el aliado perfecto de las marcas y los usuarios porque permite replicar una dinámica donde recabamos datos para poder llegar con ofertas a medida para cada persona. Se trata de simplificar las búsquedas y de llegar más rápido con las propuestas de productos con base en las necesidades del cliente”.


¡Las reglas del comercio tradicional cambiaron y el poder de los influencers pasó a liderar la escena! Este 14 de febrero, ¿comprarás tus regalos por redes sociales?