miércoles, 17 de septiembre de 2025

Llaman a la acción ante el crecimiento de casos de Enfermedad de Alzheimer 



  • A nivel mundial existen entre 55 y 60 millones de casos de demencia, de estos,

  • el 60-70% son atribuibles a la Enfermedad de Alzheimer


De acuerdo a estimaciones recientes, la cifra de personas con demencia en el país podría duplicarse o triplicarse en los próximos 25 años, alcanzando entre 2 y 2.5 millones de casos, de los cuales, la mayoría serán diagnosticados con Alzheimer. Este 21 de septiembre, Día Mundial de la Enfermedad de Alzheimer, es necesario alzar la voz sobre el importante crecimiento de casos de demencia en el mundo.


El Dr. Alberto José Mimenza Alvarado, neurólogo, neurofisiólogo y coordinador de la Clínica de Trastornos de Memoria del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán", subraya la urgencia de esta situación durante entrevista para Sun Pharma. “En el mundo, se estima que existen entre 55 y 60 millones de casos de demencia, y el 60-70% de ellos son atribuibles a la enfermedad de Alzheimer”, afirma el Dr. Mimenza. “Para los siguientes 20 o 25 años, esta cifra podría duplicarse o triplicarse, superando los 150 millones de casos a nivel global”.


En México, actualmente se estima que hay entre 800,000 y 1.2 millones de casos de demencia. “Estamos ante un escenario donde la atención a la población de adultos mayores se volverá un reto inmenso para el sistema de salud”, añade el Dr. Mimenza.


Hoy en día, las tecnologías permiten un diagnóstico más preciso en vida a través de la detección de una proteína en la sangre. Sin embargo, el Dr. Mimenza aclara un punto crucial: “Es importante enfatizar que esta prueba en sangre no es para personas asintomáticas, sino para confirmar la enfermedad en quienes ya presentan síntomas. Aún no estamos en la fase de poder identificar a las personas en riesgo antes de que se manifieste la demencia”.


Además, por primera vez en más de 100 años desde que el Dr. Alzheimer describió la enfermedad, existen terapias modificadoras, mismas que utilizan anticuerpos dirigidos a las placas de proteína beta-amiloide, buscan retrasar la progresión del Alzheimer en sus etapas iniciales. No son una cura, pero sí un paso significativo. “Estamos en la era de intentar modificar el curso de la enfermedad, no de una curación total”, enfatiza el especialista.


A pesar de los avances, la percepción pública sigue siendo una asignatura pendiente. El especialista resalta que aún persiste la creencia de que las alteraciones cognitivas son una parte normal del envejecimiento, lo cual es falso. Es fundamental que la población entienda que si bien el envejecimiento produce cambios, la demencia no es normal. Ante cualquier alteración en la función cognitiva que afecte la vida diaria, es indispensable acudir a una evaluación médica. La detección temprana es clave.


Así también, la figura del cuidador es un pilar fundamental, pero a menudo se colapsa. Es vital que los cuidadores reciban capacitación y apoyo para reducir su riesgo de agotamiento. Las iniciativas de asociaciones como la Federación Mexicana de Alzheimer y la Asociación Alzheimer México son valiosas, pero se necesita un mayor apoyo público para esta figura esencial.


El Dr. Mimenza concluye con un llamado a la acción: “El Día Mundial del Alzheimer no es solo para conmemorar, sino para generar conciencia. No podemos cambiar la pirámide poblacional, pero sí podemos modificar el curso de lo que esperamos para los siguientes años a través de la prevención”. Su mensaje final es claro: "Cuiden su salud, acudan a chequeos médicos tempranos. Es la única manera que tenemos de cambiar el futuro que se vislumbra para esta enfermedad en el país”.


Acerca de Sun Pharma


Sun Pharma es la cuarta compañía farmacéutica especializada en genéricos más grande del mundo y la principal farmacéutica de la India, con ingresos globales superiores a los 5 mil millones de dólares. Con el respaldo de más de 40 instalaciones de fabricación proporcionamos medicamentos asequibles y de alta calidad, en los que confían profesionales de la salud y usuarios de más de 100 países. Para mayor información visite: http://www.sunpharma.mx/


https://www.facebook.com/SunPharmaMexico

https://www.instagram.com/sunpharma_mx

https://sunpharma.mx/farmacia-en-linea/

Openbank mantiene su tasa de ahorro en 10%, la mejor del mercado

  • Openbank, el banco digital de Santander, se ha colocado a partir de septiembre como el banco digital con la tasa de interés más alta del mercado para el ahorro: 10% de rendimiento anual.
  • En septiembre el promedio de la tasa de interés entre los principales bancos digitales es de un 7.79% en ahorro, lo que ubica a Openbank México 2.2 puntos base por arriba de ese promedio.
  • Además de la tasa más competitiva Openbank México, que recientemente superó los 300 mil clientes, tiene como ventaja que su Apartado Open, que es el espacio digital de ahorro dentro de la app, no exige un plazo forzoso para acceder a esta tasa del 10%, el ahorro está siempre disponible y sin límites de monto, a diferencia de otros productos que restringen montos o exigen permanencias.
  • Apartado Open, es el modo de ahorro sencillo, totalmente digital y sin costo para los clientes de Openbank, que ahora se consolida como la mejor opción en tasa también. A la par, Openbank premia a sus clientes de Tarjeta de Crédito con un Cashback de 3% en sus compras digitales.
  • A seis meses de su lanzamiento, Openbank México se destaca por su oferta innovadora, al acercar productos simples y rentables a los usuarios mexicanos.

 

AUTORIDADES DE CDMX, EDOMÉX, FEDERALES Y MUNICIPALES REALIZAN TERCERA FASE DE OPERACIÓN “FORTALEZA” CONTRA ROBO DE VEHICULOS


•     Más de 13 mil toneladas de autopartes presuntamente robadas han sido aseguradas

 

Como parte de las estrategias integrales para combatir el robo de vehículos y las actividades ilícitas relacionadas como el robo de autopartes, desvalijamiento y remarcado, entre el martes 2 y el martes 9 de septiembre autoridades de la Ciudad de México y del Estado de México, con el apoyo de corporaciones federales y de 23 municipios mexiquenses llevaron a cabo la tercera fase de Operación “Fortaleza”.

 

En los operativos interinstitucionales participaron la Secretaría de Seguridad Ciudadana capitalina (SSC), la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México, la Secretaría de Seguridad del Estado de México, la Fiscalía General de Justicia mexiquense (FGJEM), y a nivel federal, la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina y la Guardia Nacional.

 

También participaron policías de 23 municipios mexiquenses, entre ellos, Acolman, Atizapán de Zaragoza, Naucalpan, Nicolás Romero, Nezahualcóyotl, Tultepec, Tlalnepantla, Ixtapaluca, Chalco, Valle de Chalco, Tultitlán, Tecámac, Morelos, Jaltenco, Toluca y Chimalhuacán.

 

Elementos de la SSC ejecutaron 13 órdenes de cateo en inmuebles de las alcaldías Iztapalapa, Cuauhtémoc y Gustavo A. Madero, donde previamente se habían identificado puntos de desmantelamiento de vehículos y motocicletas ubicados en las colonias San Felipe de Jesús, Santa Cruz Meyehualco, Desarrollo Urbano Quetzalcóatl, Santa María Aztahuacán, Paraje Zacatepec, Barrio San Pablo, Ex hipódromo de Peralvillo y Morelos.

 

Durante los operativos, fueron detenidos tres hombres y se aseguraron los 13 inmuebles cateados junto con 11 mil 524 toneladas de autopartes como cuadros y piezas de motocicletas, así como compresores de aire, herramientas diversas y 20 placas de circulación.

 

Asimismo, personal del Instituto de Verificación Administrativa (INVEA), en coordinación con la SSC, clausuraron cinco establecimientos de la alcaldía Cuauhtémoc y dos en Iztapalapa, al verificar que no contaban con la documentación correspondiente para su funcionamiento.

En el Estado de México se realizaron 53 cateos que derivaron en el aseguramiento de 20 inmuebles, como casas habitación, un local de venta de automóviles, tres refaccionarias y un taller de reparación de motocicletas, investigados por robo de vehículos, robo con violencia, secuestro exprés con fines de robo y delitos contra la salud.

 

De igual forma, fueron aseguradas más de 500 toneladas de autopartes, 35 vehículos –18 de ellos motocicletas– con reporte de robo vigente o con alteraciones en sus medios de identificación, así como seis motores con reporte de robo, armas de fuego, cartuchos, narcóticos, localizadores satelitales, inhibidores de señal y diversos equipos de cómputo. También se detuvo a siete personas y fueron presentadas ante la autoridad judicial correspondiente, quien determinará su situación legal.

 

Derivado de las tres fases de la operación Fortaleza, en el Estado de México se ha asegurado un total de mil 767 toneladas de autopartes, 76 inmuebles y 31 personas han sido detenidas. Además, se han recuperado 78 vehículos con reporte de robo, de los cuales 34 son motocicletas.

 

Las Secretarías de Seguridad y las Fiscalías Generales de Justicia de la Ciudad y el Estado de México, suman esfuerzos para desarrollar estrategias de combate a los delitos de alto impacto y para fortalecer los mecanismos de prevención; además, invitan a la ciudadanía a hacer uso de los diferentes canales de denuncia con los que cuentan las instituciones para continuar con el combate a estos ilícitos.

F5 anuncia la adquisición de CalypsoAI para fortalecer la seguridad de la inteligencia artificial empresarial

·       La integración permitirá a las compañías innovar con IA de manera más segura y confiable

·       La operación, valuada en 180 millones de dólares, se prevé concluya en el cuarto trimestre fiscal de 2025

F5 (NASDAQ: FFIV), líder global en la entrega y seguridad de aplicaciones y API, anunció hoy su intención de adquirir a CalypsoAI, pionero en seguridad de inteligencia artificial (IA) empresarial. La galardonada plataforma de CalypsoAI ofrece defensa contra amenazas en tiempo real, red teaming a escala y protección de datos para organizaciones que avanzan en el despliegue de IA generativa y agéntica. Estas capacidades se integrarán en la Plataforma de Entrega y Seguridad de Aplicaciones (ADSP) de F5, consolidando una solución completa para proteger la inferencia de IA.

“La IA está redefiniendo la arquitectura empresarial y la superficie de ataque que las compañías deben proteger”, señaló François Locoh-Donou, presidente y CEO de F5. “Los firewalls tradicionales y las soluciones puntuales no pueden seguir el ritmo. La incorporación de CalypsoAI brindará a las empresas la confianza para innovar más rápido y proteger mejor los datos críticos, confiando en F5 para entregar y proteger aplicaciones, APIs y modelos de IA en todo su entorno”.

Las compañías están integrando aceleradamente la IA en productos y operaciones. Sin embargo, la nueva pila tecnológica —que abarca aplicaciones, agentes, APIs, modelos y almacenes de datos— genera una superficie de ataque amplia y altamente dinámica. Los controles tradicionales no son suficientes frente a amenazas sofisticadas, mientras que la creciente presión regulatoria y el uso no controlado de IA incrementan los riesgos de cumplimiento.

En su reciente Guía del Mercado sobre Confianza, Riesgo y Gestión de Seguridad en IA (TRiSM), Gartner® destacó:

“El mercado de TRiSM de IA se distingue por su independencia de las soluciones de los proveedores de modelos avanzados que también ofrecen gestión de confianza, riesgo y seguridad. Las empresas deben mantener independencia de cualquier modelo de IA o proveedor de alojamiento para asegurar escalabilidad, flexibilidad, control de costos y confianza, ya que los mercados de IA maduran y cambian rápidamente.” ¹

F5 busca responder a esta necesidad con las capacidades de seguridad adaptativa de CalypsoAI, que incluyen:

  • Protección contra amenazas adversarias: Defensa ante ataques como prompt injection y jailbreak, con gestión de amenazas en tiempo real y pruebas proactivas de red teaming contra más de 10,000 nuevos prompts de ataque cada mes.
  • Datos seguros: Barandillas que detectan y previenen filtraciones de datos sensibles y violaciones de políticas en tiempo de ejecución, además de auditar interacciones entre modelos de IA.
  • Visibilidad y gobernanza unificadas: Observabilidad centralizada, control de políticas y registros de auditoría que facilitan el cumplimiento del Reglamento General de Protección de Datos (GDPR) y la Regulación de IA de la Unión Europea en entornos SaaS, locales e híbridos.

“Las empresas buscan avanzar rápido con la IA mientras reducen el riesgo de filtraciones de datos, resultados inseguros o incumplimientos regulatorios”, declaró Donnchadh Casey, CEO de CalypsoAI. “Nuestros clientes confían en nosotros para probar sus sistemas de IA a escala, establecer barandillas adaptativas en la capa de inferencia y obtener visibilidad y auditabilidad en todo su ecosistema de IA. F5 y CalypsoAI son más que la suma de sus partes: juntos ofrecemos aplicaciones de alto rendimiento y seguridad de IA que permiten a las empresas innovar con rapidez sin incrementar el riesgo”, aseveró.

Detalles de la transacción

F5 adquirirá todas las acciones emitidas y en circulación de CalypsoAI, una empresa privada con operaciones principales en Dublín, Irlanda, por un monto de 180 millones de dólares, financiados principalmente en efectivo. Se prevé que la transacción no tenga un impacto significativo en los ingresos ni en los resultados operativos de F5.

La operación está sujeta a las condiciones de cierre habituales y se espera que concluya en el cuarto trimestre fiscal de F5 del 2025, que finaliza el 30 de septiembre.

Foros Advisors LLC actuó como asesor financiero de F5, mientras que Sullivan & Cromwell LLP fungió como asesor legal. Cooley LLP brindó asesoría legal a CalypsoAI.

Recursos adicionales:

 

Acerca de F5:

F5 es una empresa de seguridad y servicios de aplicaciones multinube comprometida con dar vida a un mejor mundo digital. F5 se asocia con las organizaciones más grandes y avanzadas del mundo para proteger y optimizar cada aplicación y API en cualquier lugar: en las instalaciones, en la nube o en el perímetro. F5 permite a las organizaciones brindar experiencias digitales excepcionales y seguras para sus clientes y mantenerse continuamente a la vanguardia de las amenazas. Para obtener más información, visite f5.com. (NASDAQ: FFIV)

También puede seguir a @F5 en X (Twitter) o visitarnos en LinkedIn y Facebook para obtener más información sobre F5, sus socios y tecnologías. F5, AppWorld, Distributed Cloud Services, BIG-IP, NGINX y AI Data Fabric son marcas comerciales, marcas de servicio o nombres comerciales de F5, Inc., en los EE. UU. y otros países. Todos los demás nombres de productos y empresas aquí incluidos pueden ser marcas comerciales de sus respectivos propietarios.

BBVA impulsa en Estados Unidos su negocio de CIB, gestión patrimonial y apoyo a clientes de México desde su nueva oficina de Houston 


La nueva sede alberga un ‘hub’ de cleantech (tecnologías limpias) y energía, que ofrece servicios de asesoramiento especializado para ayudar a los clientes a avanzar en sus estrategias de descarbonización. Además, sirve de plataforma para acelerar la expansión en Estados Unidos de la banca corporativa y de inversión (CIB); la gestión de grandes patrimonios; y el refuerzo del apoyo a los clientes de BBVA México desde su consolidada agencia en Houston. BBVA patrocina la Houston Energy & Climate Week y la Houston Energy & Climate Startup Week, que tendrán lugar del 14 al 19 de septiembre.

BBVA ha dado un paso decisivo en su trayectoria de crecimiento en Estados Unidos con la apertura de una oficina de última generación, ubicada en el número 1980 de Post Oak Boulevard de Houston. La nueva sede acoge actualmente a cerca de 90 profesionales y reúne múltiples líneas de negocio en un único emplazamiento, lo que refuerza la presencia del banco en uno de los mercados más dinámicos del país.

Houston, conocida como la capital mundial de la transición energética, alberga cerca de 5.000 empresas del sector y es una ubicación clave para el equipo de asesoramiento en sostenibilidad y bajas emisiones de carbono de BBVA. Desde allí, BBVA también desarrolla un centro de experiencia centrado en nuevas tecnologías limpias, aprovechando el liderazgo de Texas en energías renovables e iniciativas innovadoras en ‘cleantech’. BBVA aporta a Houston su experiencia para asesorar y financiar proyectos energéticos a lo largo de todo su ciclo de vida, desde la estructuración inicial hasta el acceso al capital y la monetización de los créditos fiscales, ayudando a definir una vía clara para hacer bancables tecnologías novedosas.

Esta nueva oficina de Houston trabajará junto con los equipos de financiación de innovación en tecnologías limpias que operan en Nueva York, Londres y Madrid. “La sostenibilidad es uno de los motores clave de la estrategia y el crecimiento a largo plazo de BBVA”, ha afirmado Javier Rodríguez Soler, responsable global de sostenibilidad y CIB de BBVA. “Desde esta nueva oficina en Houston, nos centramos en apoyar la transición de nuestros clientes mediante un asesoramiento innovador y personalizado, y nos enorgullece contribuir a financiar el cambio hacia una economía global más sostenible”.

Houston es uno de los mercados que más rápido está creciendo en Estados Unidos y cuenta con una ubicación estratégica para la expansión de la unidad de CIB o Corporate & Investment Banking. Situada en el estado de Texas (que por sí solo constituye la octava economía más grande del mundo) y sede de 54 empresas de la lista Fortune 500, Houston ofrece una sólida plataforma para el crecimiento. El equipo de banqueros especializados en banca corporativa y de inversión de BBVA son expertos en los sectores de energía, infraestructuras, construcción, comercio minorista y tecnología. Aprovechando su alcance global, la entidad presta servicio tanto a multinacionales estadounidenses como a filiales de empresas extranjeras. 

Texas lidera las exportaciones de Estados Unidos y Houston es la primera metrópoli exportadora del país, lo que subraya su importancia como puerta de entrada para el comercio internacional. Con México como principal socio comercial de Estados Unidos y BBVA como entidad líder en México, la agencia del banco en Houston lleva más de 20 años apoyando los negocios transfronterizos. Esta capacidad se ha reforzado ahora con un equipo dedicado a ayudar a las empresas estadounidenses a expandirse en México y aprovechar el creciente impulso en torno al ‘nearshoring’ y las cadenas de suministro integradas de América del Norte.

La ciudad también es destino para los mexicanos de elevado patrimonio, lo que la convierte en un punto de expansión natural para BBVA Global Wealth Advisors, que ahora ofrece servicios de asesoramiento de inversión en Houston para clientes no estadounidenses y estadounidenses, provenientes en su mayoría de BBVA México (en marzo de 2024, BBVA anunció la apertura de su oficina de asesoramiento de inversión en Miami para atender a clientes latinoamericanos de elevado patrimonio).

“Houston reúne una combinación única de fortaleza económica, liderazgo energético y conectividad internacional”, afirma Álvaro Aguilar, director de Proyectos Estratégicos en EE. UU. “Nuestra mayor presencia aquí posiciona a BBVA para servir a los clientes con una potente combinación de sostenibilidad, banca corporativa y de inversión, gestión patrimonial global y capacidades transfronterizas”.


Acerca de BBVA


BBVA es un grupo financiero global fundado en 1857. La entidad está presente en más de 25 países, tiene una posición de liderazgo en el mercado español, es la mayor institución financiera de México y cuenta con franquicias líderes en América del Sur y Turquía. En Estados Unidos, BBVA tiene también un destacado negocio de banca de inversión, transaccional y de mercados de capital.

BBVA contribuye a través de su actividad al progreso y bienestar de todos sus grupos de interés: accionistas, clientes, empleados, proveedores y la sociedad en general. En este sentido, BBVA apoya a las familias, los emprendedores y las empresas en sus planes de futuro, y les ayuda a aprovechar las oportunidades que proporcionan la innovación y la sostenibilidad. Asimismo, BBVA ofrece a sus clientes una propuesta de valor diferencial, apalancada en la tecnología y en los datos, ayudándoles a mejorar su salud financiera con una información personalizada en la toma de decisiones financieras.


Logra IMSS avance histórico en atención oncológica infantil: 440 menores  vencen el cáncer en sus estados de origen


 

·         El coordinador de Atención Oncológica del Instituto, doctor Enrique López Aguilar, indicó que gracias a la estrategia OncoCREAN, la tasa de sobrevida en pacientes pediátricos con cáncer aumentó de 34 a 84 por ciento, lo cual ha permitido alcanzar estándares internacionales.

·         Dijo que este resultado se logró mediante descentralización de atención, incorporación de tratamientos de vanguardia, homologación de protocolos médicos, impulso a investigación traslacional, atención oportuna de complicaciones y acompañamiento emocional.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) logró un hecho único en la atención oncológica pediátrica mexicana: 440 niñas, niños y adolescentes concluyeron exitosamente su tratamiento contra el cáncer en lo que va del año, gracias a la estrategia nacional implementada en los 36 Centros de Referencia Estatal para la Atención del Niño con Cáncer (OncoCREAN), distribuidos en los 32 estados del país.

 

En el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer Infantil, este suceso fue dado a conocer por el doctor Enrique López Aguilar, coordinador de Atención Oncológica del IMSS, quien subrayó que estos menores no solo vencieron la enfermedad, sino que lo hicieron en sus estados de origen, sin necesidad de trasladarse a grandes centros hospitalarios.

 

Aseguró que la estrategia OncoCREAN ha transformado radicalmente el modelo de atención médica para pacientes pediátricos con cáncer, ya que antes de su implementación la tasa de sobrevida en el IMSS era de apenas 34 por ciento. Hoy, gracias a un enfoque integral, esa cifra se elevó a 84 por ciento, equiparable a estándares de países del primer mundo.

 

López Aguilar puntualizó que este resultado se logró mediante seis ejes fundamentales: descentralización de la atención, incorporación de tratamientos de vanguardia, homologación de protocolos médicos, impulso a la investigación translacional, atención oportuna de complicaciones y fortalecimiento del acompañamiento emocional.

 

Explicó que cada uno de estos elementos ha sido clave para garantizar que todos los niños, sin importar su ubicación geográfica en el país, recibieran atención especializada, cercana y de calidad.

 

Precisó que los OncoCREAN fueron diseñados como espacios cálidos y personalizados, cada centro cuenta con murales que reflejan la cultura local, lo que permite que los menores se sientan identificados y acogidos, se les entrega a los pacientes pediátricos oncológicos una pijama roja, símbolo de pertenencia y empoderamiento, forman parte del programa “Tú Eres Magia”, forman lazos afectivos con el personal de salud, los cuidadores reciben capacitación, entre otros.

 

Dijo que los Centros de Referencia Estatal fueron diseñados como espacios cálidos y personalizados, donde cada centro cuenta con murales que reflejan la cultura local, lo que permite que los menores se sientan identificados y acogidos. Además, los niños forman lazos afectivos con el personal de salud, mientras que los cuidadores reciben capacitación especializada, lo que fortalece así el acompañamiento integral.

 

El oncólogo pediatra del Seguro Social explicó que como parte de la estrategia “Tú Eres Magia”, se entrega a los pacientes una pijama roja que simboliza pertenencia y empoderamiento, reciben un collar de fortaleza que representa cada procedimiento médico, un hada o mago como amigo secreto para compartir emociones, y un cojín del espíritu que les recuerda la fuerza interior que poseen durante su tratamiento.

 

Subrayó que la atención médica se complementa con terapias dirigidas y medicina de precisión, al incorporar moléculas de alto costo que el Seguro Social adquiere sin restricciones presupuestales. “La instrucción del director general del IMSS, Zoé Robledo, fue clara: curar niños con cáncer, al costo que sea”.

 

López Aguilar comentó que esta visión ha permitido que cada paciente recibiera un tratamiento específico, basado en investigación científica y protocolos homologados en todo el país.

 

Externó que se promovió la licencia 140 Bis del IMSS, que permite a los cuidadores acompañar a sus hijos durante el tratamiento sin perder su empleo. “No basta nada más con que no pierdan el trabajo, también hay que pensar en ellos”.

 

En ese sentido, el especialista del instituto destacó que el enfoque emocional también se extendió a las familias, ya que el IMSS ha implementado los talleres “Cuidando al Cuidador”, dirigidos a padres, madres y familiares, a fin de brindarles herramientas de apoyo psicológico, nutricional y de rehabilitación.

 

El doctor Enrique López Aguilar reportó que durante el Mes de la Sensibilización del Cáncer Infantil, el IMSS organiza actividades en todos los OncoCREAN del país. Asimismo, el evento más destacado será la Primera Reunión Internacional para la Atención del Cáncer Infantil en las Américas, que se llevará a cabo del 24 al 26 de septiembre en el Centro Interamericano de Seguridad Social (CISS).

 

Precisó que participarán representantes de Argentina, Uruguay, Colombia, Chile, Perú y Ecuador, interesados en conocer y replicar el modelo mexicano. “Ha despertado tanto interés este modelo de atención OncoCREAN que vienen de otros países. Es un modelo a reproducir en América Latina sin duda”.

 

López Aguilar concluyó que el IMSS mantiene firme su compromiso con la detección oportuna, el tratamiento integral y acompañamiento emocional de los menores con cáncer, así como con el apoyo a sus familias. “El cáncer del niño sí existe, pero también si se atiende a tiempo es curable”.

 

México consolida su lugar como potencia del comercio electrónico en Latinoamérica


Ciudad de México, septiembre de 2025. México se afianza como uno de los mercados más dinámicos del comercio electrónico en la región, impulsado por la compra de ropa, accesorios y calzado, de acuerdo con el informe Netquest 2025 sobre tendencias de consumo en línea en América Latina. El estudio revela que un 76% de los internautas mexicanos compraron ropa por internet en el último año, seguido de accesorios (58%) y calzado (56%).

El crecimiento del e-commerce no se limita al sector moda. Según la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), el comercio electrónico en el país alcanzó un valor de 658 mil millones de pesos en 2024, con un incremento del 24% respecto al año anterior. Este desempeño sitúa a México como el segundo mercado digital más importante de la región, solo por detrás de Brasil.

La penetración de grandes plataformas como Amazon, Mercado Libre y Shein ha transformado los hábitos de compra. Mientras que Shein encabeza el ranking de recordación espontánea (53%), Liverpool y Amazon mantienen posiciones sólidas en conocimiento sugerido, con más del 80%. Por su parte, Temu, que desembarcó recientemente, ya supera el 70% en conocimiento sugerido, lo que refleja la rapidez con la que nuevos actores logran posicionarse.

No obstante, el comercio electrónico mexicano enfrenta retos: la desconfianza en las plataformas aún afecta al 15% de los consumidores, mientras que un 27% declara desconocer tiendas especializadas en segmentos como la moda de segunda mano. Pese a ello, un 73% de los encuestados estaría dispuesto a vender artículos usados en línea, siempre que el proceso sea simple, lo que evidencia un potencial de crecimiento para la economía circular.

Aloma Garcia, Country Manager de GoTrendier destaca que el mercado mexicano combina dos factores clave: la alta penetración digital de los jóvenes —más del 70% de los compradores tienen entre 18 y 34 años— y una creciente preferencia por la conveniencia, los precios competitivos y la diversidad de productos que ofrecen los marketplaces. Esto convierte a México en un laboratorio regional para nuevas formas de consumo digital.


PEMEX MEJORA SU LIQUIDEZ Y SE PREPARA PARA LOS PRÓXIMOS RETOS

La liquidez de Petróleos Mexicanos (Pemex) muestra señales de alivio gracias a los recientes apoyos del Gobierno Federal y a los anuncios de prepagos de deuda, de acuerdo con Fabiola Ortiz, Directora de S&P Global Ratings.

Durante su participación en Norte Económico, el pódcast de Grupo Financiero Banorte, Ortiz destacó que la petrolera recibió notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares que cubrirán cerca de la mitad de sus vencimientos de corto plazo, estimados en 28 mil millones de dólares.

Adicionalmente, la petrolera anunció el prepago de bonos internacionales por 10 mil millones de dólares, enfocado en aliviar los vencimientos de deuda entre 2026 y 2029.

“(Estos apoyos) definitivamente liberan presiones de liquidez de corto plazo para la compañía”, señaló la directiva de S&P, aunque advirtió que los retos estructurales persisten.

Respaldo presupuestal refuerza confianza

Para cubrir las necesidades restantes, el Gobierno Federal contempla una partida de alrededor de 260 mil millones de pesos en el presupuesto de 2026, lo que permitirá completar el financiamiento de los vencimientos de corto plazo.

Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Banorte, señaló que este respaldo implica un aumento del presupuesto total de Pemex cercano al 8% en términos reales, lo que representa un acceso potencial cercano a 50 mil millones de dólares.  Esto fortalece la percepción de los inversionistas sobre la capacidad de la petrolera de cumplir con sus obligaciones inmediatas.

Plan estratégico hacia 2035

El plan estratégico de Pemex busca optimizar campos maduros, incrementar reservas y elevar la capacidad de refinación por encima del 50%. Ortiz subrayó la relevancia de la apertura a la iniciativa privada:

“Es interesante que el plan también incluye la participación de empresas privadas, que es para nosotros un punto muy relevante para lograr la producción de crudo adecuada que compense el monto de deuda de la compañía y la autosuficiencia esperada”.

De acuerdo con S&P, aunque los apoyos alivian las tensiones inmediatas, la sostenibilidad de Pemex dependerá de la ejecución efectiva del plan estratégico, el fortalecimiento operativo y el respaldo financiero continuo, factores clave para mantener la confianza de los inversionistas y la estabilidad económica de México.

Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:

prensabanorte@banorte.com<mailto:prensabanorte@banorte.com>

Número de contacto: (55) 8471-7481

oo00oo

TRANSCRIPCIÓN

00:00:14 Alejandro Padilla

Hola, yo soy Alejandro Padilla, economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis en Banorte.

00:00:20 Lucero Álvarez

Soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.

00:00:25 Alejandro Padilla

En este episodio vamos a profundizar en la situación actual de Pemex y su efecto en la economía mexicana. Analizaremos cómo las recientes acciones del gobierno, como las notas precapitalizadas y los anuncios de prepagos de deuda están moldeando la percepción financiera de la petrolera. Hablaremos también sobre el recién presentado Plan Estratégico, explorando sus implicaciones en producción, inversión y operación de cara a los próximos años. Todo esto lo haremos de la mano de una de las principales agencias calificadoras del mundo para entender qué esperar de Pemex en el corto y mediano plazo. Comenzamos.

00:01:05 Lucero Álvarez

Hoy nos acompaña Fabiola Ortiz, directora de S&P Global Ratings. Fabiola, ¿Cómo estás? Hola, bienvenida.

00:01:11 Fabiola Ortiz

Hola, ¿Qué tal? Lucero, Alex, un gusto estar con ustedes. Gracias por la invitación.

00:01:17 Alejandro Padilla

Al contrario, muchísimas gracias por aceptar la invitación. La verdad es que estamos muy contentos de que puedas participar Norte Económico, sobre todo pensando en este tema que se ha vuelto tan importante recientemente, que es Petróleos Mexicanos. Yo creo que uno de los grandes desafíos para la administración pública es justo la situación por la que atravesa Pemex.

Se trata de un tema que interesa no sólo a los inversionistas, sino también lo podemos ver desde distintas aristas, por ejemplo, gobiernos estatales, empresas y personas que de manera directa o indirecta mantienen un vínculo económico con la petrolera. Y en ese sentido, Fabiola, recientemente se ha percibido un escenario financiero más favorable para Pemex. De hecho, el spread de las tasas de Pemex versus el UMS, que es la tasa del bono soberano en México, o inclusive cuando lo comparamos contra el Treasury que este spread o diferencial de tasa para nuestros amigos del Norte Económico refleja la percepción del riesgo, ha venido bajando.

Y esto creo que se ha dado derivado de algunas acciones implementadas por el gobierno, como han sido las notas precapitalizadas y el anuncio de prepagos de ciertos instrumentos, entre otras cosas. Entonces, pensando en ello, Fabiola, desde la perspectiva de S&P Global Ratings, ¿Cuál es tu sentir al respecto?

00:02:47 Fabiola Ortiz

Sí, claro, Alex. Mira, creo que lo más importante es hacer una distinción de lo que implican estos apoyos para la compañía, porque efectivamente, como tú mencionas y nosotros en la calificadora vemos como positivas las acciones que ha implementado el gobierno para liberar estas presiones de liquidez que la compañía tiene, pero no necesariamente estas aportaciones implican que va a haber una mejora en la generación de flujo.

Entonces, el apoyo, y aquí para hacer un resumen, de hecho, el apoyo que recibe Pemex no es reciente, ya que durante los últimos 20 años ha sido relevante, pero durante estas dos últimas administraciones lo que hemos visto es que ha sido mucho más evidente que en las anteriores. Y solo para darles un poco de contexto, Pemex recibió en el sexenio pasado, recordarás, cerca de 870 mil millones de pesos, más o menos, por lo que el apoyo a la petrolera ha estado presente, yo creo que por parte del gobierno federal, y es por ello que nosotros igualamos la calificación de Pemex con la del soberano a triple B.

Entonces, sí hay que resaltar que el perfil crediticio de la compañía hace 10 años era grado de inversión y por lo tanto, a lo mejor no requería de apoyos extraordinarios como lo vemos ahora y que han sido cada vez más frecuentes. Quisiera platicarles entonces un poco de las acciones que ha tomado el gobierno y referente a tu pregunta, tanto las notas precapitalizadas por los 12 mil millones de dólares, como el reciente anuncio de prepago de algunos bonos internacionales por cerca de 10 mil millones de dólares, esto ha hecho que este último se realizara principalmente para cubrir los vencimientos que se tienen entre 2026 y 2029, más o menos, y definitivamente liberan presiones de liquidez de corto plazo para la compañía.

Pero si hacemos números muy rápidos, el segundo trimestre del año, por ejemplo, Pemex reportó cerca de 28 mil millones de dólares de vencimientos de deuda de corto plazo. Si tomamos en cuenta los 12 mil millones de las notas precapitalizadas, entonces estaría cubriendo cerca de la mitad de las necesidades de corto plazo de la compañía, pero aún quedan 16.000 millones por cubrir. ¿Y cómo se hará frente a estas necesidades? El anuncio, y aquí entra el anuncio que se hizo recientemente en el presupuesto 2026 y el apoyo para cubrir estos vencimientos, pues seguirá viniendo del gobierno federal, tanto que se espera se incluya una partida presupuestal de más o menos y se mencionó de alrededor de 260 mil millones de pesos, que serían más o menos números redondos, unos 14.000 millones de dólares y esto ayudará a cubrir este monto remanente que mencionaba de vencimientos de corto plazo. Entonces los vencimientos de los siguientes años también serán menores por el prepago de deuda contemplada que mencioné anteriormente.

Pero también quisiera resaltar que durante los últimos años los mecanismos que ha utilizado el gobierno para apoyar a la empresa han sido muy diversos y no solo se trata a través de inyecciones de capital. Por mencionarles algunos, en el pasado ha habido contribuciones para el fortalecimiento de las cadenas fertilizantes, el apoyo para la construcción de Dos Bocas, que fue un proyecto emblemático de la administración pasada, así como para adquirir el 50 % restante de la refinería Deer Park en Texas y que recordará se le compró a Shell hace unos tres o cuatro años y también obviamente la disminución de la tasa impositiva o el régimen al que estaba la compañía sujeta a la compañía, era una tasa que se paga más o menos alrededor de 72 por ciento hace 10 años con el impuesto por utilidad compartida, el famoso DUC, y este año se sustituye por otro impuesto llamado, me parece que le llamaron Derecho Petrolero para el Bienestar y que engloba prácticamente tres impuestos, los derechos de extracción, los derechos de exploración y el famoso DUC que comentábamos y ahora una disminución importante de una tasa del 72% al 30%.

Entonces las contribuciones que antes realizaba la empresa al gobierno, pues sí han disminuido de manera importante, por un lado dado la menor tasa impositiva.

00:07:45 Lucero Álvarez

Ahora bien, el plan estratégico de Pemex hacia el año 2035 busca la autosuficiencia energética y también el desarrollo nacional, quiere entre otras cosas, enfocarse en la producción sostenible, responsabilidad social, implementar también estrategias para reducir la deuda de Pemex hasta en un 20.8 % hacia el 2030 y de alguna manera pues mejorar la salud financiera de la empresa.

Todo esto suena muy bien, todo esto sería increíble si se logra, pero sabemos que hay retos relacionados a las proyecciones de inversión a la producción, a este equilibrio que debe haber entre las metas productivas y las limitaciones presupuestarias.

Fabiola, ¿Qué opinas de todo esto? ¿Cuál es tu perspectiva en relación justo a esta estrategia de producción, a las necesidades de inversión, manejo operativo y algunos otros aspectos que consider importantes de Pemex hacia los próximos años? ¿Qué opinas?

00:08:41 Fabiola Ortiz

Sí, aquí Lucero, creo que queda muy bien el punto que mencionaba anteriormente, en donde si bien las acciones mencionadas mejoran la liquidez de Pemex en el corto plazo, corto mediano plazo, te diría, existen otros grandes retos para la empresa, que sería generar el flujo a través de sus operaciones propias, operaciones que realiza la compañía. Entonces, la mejora de liquidez creemos que le permitirá a la compañía contar con un poco más de tiempo para alcanzar estas metas operativas.

El reciente plan que se anunció hace algunos días, si bien se enfoca en varios puntos clave para enfrentar los desafíos de la industria petrolera en los próximos 10 años, pero estos retos operativos de la compañía son importantes en nuestra opinión. Creemos que este plan se está enfocando en los puntos más críticos, como sería la exploración, extracción, así como el incremento de reservas y el fortalecimiento de la inversión en las actividades operativas. Pero también es interesante que, en esta ocasión, y es interesante porque hay que destacarlo, el plan también incluye la participación de empresas privadas, que es para nosotros un punto muy relevante para lograr la producción de crudo adecuada que compense el monto de deuda de la compañía y obviamente la autosuficiencia esperada.

Si bien nos enfocamos en el segmento exploración y extracción, este busca alcanzar las metas de producción de petróleo con cerca de 1.8 millones de barriles diarios, pero a través de la optimización del desarrollo de campos de producción. Obviamente busca también iniciar el desarrollo en campos de reciente descubrimiento y ponerlos en producción de manera inmediata, dado que la tasa actual de declinación de estos campos en operación ha sido muy alta. Pero a ver, para ponerles un ejemplo, Cantarell, que fue uno de los yacimientos más importantes no solo en México, sino a nivel global, Con más de 50 años de historia y que llegó a contribuir alrededor de 2.1 millones de barriles diarios en 2024, pero hoy solo representa el 8% de la producción de la compañía.

Entonces, a pesar de las diferentes tecnologías que se han utilizado para mitigar la caída en producción, se le ha inyectado nitrógeno, se han utilizado diferentes procesos de recuperación secundaria, así como el uso de técnicas de mejora para que esta producción que provoca una extracción de petróleo más rápido, pero actualmente el campo tan solo produce 141 mil barriles diarios más o menos, por lo tanto esta producción fue sustituida por otro de los grandes campos que hoy tiene la compañía que es Ku-Maloob-Zaap. Este campo hoy al segundo trimestre representa el 30% de la producción total de la compañía, pero entonces también tiene una tasa de declinación importante, les diría más o menos un 6.7% de declinación en los últimos cinco años. Entonces hay retos en producción son significativos ya que estamos hablando de un portafolio de campos maduros que tiene la empresa, pero a su vez con una tasa de declinación importante, como les mencionaba el caso de Cantarell o Ku-Maloob-Zaap y con una producción al segundo trimestre de 16 millones de barriles diarios, lo cual representa una caída de más o menos 9% si la comparamos con el periodo del año anterior.

Entonces este plan también toca el tema de las reservas del petróleo, las cuales se refieren prácticamente a las cantidades de petróleo que se estima puede ser extraídas en el futuro con las tecnologías y métodos actuales y obviamente con precios actuales y que para nosotros en la calificadora es uno de los factores relevantes para medir la fortaleza sobre todo del negocio de las compañías en este sector. Entonces en ese sentido el plan menciona como principal objetivo el incremento de estas reservas para mantener una relación de reserva producción de al menos 10 años y actualmente aunque se encuentran alrededor de más o menos unos ocho años, sí lo vemos que de manera general a pesar de que no están tan lejos de la meta, pero para lograr se espera la exploración en asignaciones actuales, pero también con la solicitud de nuevas áreas para acceder a recursos prospectivos.

Hay una serie de ideas que van a ayudar a incrementar los años en las reservas, sin embargo, ya se están dando los primeros pasos, creemos la empresa recientemente anunció 11 proyectos bajo este esquema de desarrollo mixto y permite la participación con mencionado de empresas privadas para participar en la operación y redesarrollo de los yacimientos que tienen alta complejidad técnica, pero sobre todo con grandes requerimientos de inversión. Otro enfoque y otro segmento que requiere de grandes inversiones sería el de refinación. Las refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación han tenido impactos mayores en su infraestructura y actualmente operan en una capacidad promedio de al menos 50%. Dos Bocas, por ejemplo, opera una cuarta parte de su capacidad, Minatitlán está operando a un 30 % debido a estos problemas operativos y de mantenimiento, y que esto hace que este segmento también requiera de inversiones importantes para alcanzar la meta que se establece en el plan estratégico, que es operar las refinarías arriba del 50%.

Entonces, para concluir mis puntos, creemos que este plan contempla objetivos ambiciosos definitivamente, pero también creemos que el éxito dependerá de una implementación tanto efectiva y que obviamente tenga claramente la capacidad de manejar los posibles desafíos, en nuestra opinión serían la volatilidad propia de los precios de petróleo, las fluctuaciones en el tipo de cambio, manejar estas tasas de declinación que les mencionaba de los campos maduros de la empresa.

00:15:34 Alejandro Padilla

Fabiola, retomando un poco la primera parte de tu intervención, me gustó mucho el enfoque que hiciste, tratando de verlo desde tanto la liquidez como la solvencia, dos conceptos que son distintos pero igualmente importantes y eso nos permite ver hacia adelante de manera financiera cómo va a hacerle frente Pemex a todas sus obligaciones. Y retomando un poco lo que mencionabas, sobre todo relacionado al paquete económico 2026, en donde se contemplan estos apoyos de casi 14 mil 100 millones de dólares para amortizar deuda y créditos previos, eso es casi el doble del 2025, y bueno, pues el presupuesto total de la petrolera estaría aumentando cerca de un 8% en términos reales y esto claramente se le suman otros apoyos y mecanismos de financiamiento que pudieran darle acceso a casi 50 mil millones de dólares, lo cual pues creo que va en el mismo sentido de lo que tú has comentado.

Pensando en esto, pensando también en lo que nos has platicado del plan estratégico, de toda la parte operativa, esos desafíos que tienen en la parte de producción, sobre todo con esta fase de declinación la plataforma petrolera ya desde hace varios años, pues creo que también la pregunta es hacia dónde se dirige y desde la óptica de una de las principales agencias calificadoras, tratar de entender qué es lo que tenemos que analizar hacia adelante. Creo que aquí sería muy valioso para nuestros escuchas si nos puedes decir en qué otras cosas tendremos que fijarnos relacionadas a Pemex, qué será quizás el tema de la deuda, proveedores, quizás temas de algún otro pasivo, ya sea laboral o alguna otra cosa. ¿En dónde crees que están aquellas variables de interés para quienes toman decisiones? Y sobre todo, ¿Cómo ves que pudieran estas variables interactuar hacia adelante y qué efecto pudieran tener en la calificación crediticia de la petrolera?

00:17:44 Fabiola Ortiz

Sí, desde el punto de vista de la calificación, a ver, la compañía es una de las empresas más apalancadas del sector y aquí vamos a entrar un poco en números. Pemex tiene cerca de 100 mil millones de dólares de deuda reportada, pero si le sumamos los pasivos laborales que también son relevantes y que obviamente nosotros consideramos como deuda, nos daría en promedio un total de 150 mil millones comparados, porque esto lo comparamos con una generación de EBITDA de tan solo 22 mil millones, esto nos da un resultado y un apalancamiento en alrededor de siete veces para el segundo trimestre del 2025. Si esto lo comparamos con otras empresas que calificamos en el sector, por ejemplo, Ecopetrol en Colombia tiene un apalancamiento de 2.5 veces, Petrobras en Brasil más o menos de dos veces y en Argentina YPF de más o menos 2.3 veces para el mismo periodo. Pero Pemex entonces queda muy por arriba de estos niveles.

También el margen operativo de la compañía es bajo debido a un esquema de costos altos y que la lleva a tener alrededor un margen de EBITDA de más o menos 25% comparado con un promedio de otras empresas en el mismo sector del 40%. Entonces, aunado a una generación de flujo operativo que ha limitado las inversiones necesarias para mantener una plataforma de producción estable y un sistema de refinación adecuado, pues dado que la compañía actualmente invierte haciendo números redondos, más o menos de 12 al 15 por ciento de sus ingresos, cuando los pares internacionales están cerca del 20%, entonces esto también limita la capacidad de la compañía de mantener las inversiones adecuadas en el propio sistema petrolero.

Entonces, las métricas financieras de la compañía aún se mantienen débiles, ya que los apoyos que se han realizado, como se mencionaba, se han enfocado principalmente en mejorar la liquidez y suavizar los vencimientos que se tienen los próximos años, pero en nuestra opinión no había una solución de fondo, que existen retos que la compañía enfrenta y que requieren de mucho más atención, pero de hecho creemos que el plan estratégico apuntala a estos retos y nosotros esperamos que se puedan llevar a cabo cambios operativos importantes que logren darle la vuelta a esta débil situación financiera que te platico y operativa, obviamente a la empresa para mantener la producción de crudo, obviamente mejorar las condiciones actuales de la refinación y esto daría como resultado mejorar la generación de flujo de la compañía, aunado con el apoyo de terceros que se espera, que me refiero a las inversiones privadas para poder lograr las metas establecidas en este plan, aunque estos resultados no se dan de la noche a la mañana, es decir, nosotros no esperamos que tenga un impacto inmediato en los resultados de la compañía, que la producción no va a aumentar este año, el próximo año, esto toma tiempo, ya que las inversiones en este sector también toman tiempo para generar las ganancias esperadas.

Entonces, en nuestro escenario base, si bien las necesidades de liquidez son menores, la mejora sustancial en el apalancamiento no la estamos estimando en el corto plazo, dado que para ello sí necesitamos ver los resultados de las inversiones esperadas en este plan y por lo tanto, en nuestro escenario asumimos un apalancamiento por arriba de cinco veces para los siguientes años. Por lo tanto, la calificación, pues en nuestra opinión esperamos que la compañía continúe recibiendo el apoyo del gobierno federal en lo que Pemex logra mejorar su situación operativa y financiera y que se ejecute de manera exitosa el plan de la compañía. Entonces, este año se contempló un apoyo de cerca inicio de año de cerca de 136 mil millones, sin embargo, dadas las necesidades de liquidez que surgieron a lo largo del año y la situación que tú también mencionabas, la situación delicada con los proveedores, que es vital para reducir el riesgo operativo de la compañía.

El gobierno tuvo que realizar otros mecanismos adicionales para seguir respaldando a la compañía, como los que te mencionaba antes de las transacciones de las notas precapitalizadas y la misma de prepago de los bonos internacionales. Entonces, para el próximo año, el plan económico también prevé un apoyo de cerca de 263 mil millones de pesos, que es lo más probable que se destinen para el pago de deuda de corto plazo, pero que dado las mejoras operativas esperadas, también creemos que estos apoyos podrán ser menores en la medida del éxito que se estableció del plan estratégico de la compañía.

00:23:21 Lucero Álvarez

Y bueno, el futuro de Pemex, pues sí, dependerá justo de cómo logre equilibrar este papel como motor energético nacional con todos estos retos que se han comentado en ese espacio, más los retos globales de transición energética. Y bueno, con este respaldo presupuestal y una estrategia clara de eficiencia y transparencia, pues creo que esperaríamos todos que Pemex tuviera esta oportunidad de poder recuperar a futuro la estabilidad. Sería increíble que se convirtiera en un pilar sólido para el desarrollo económico del país en los próximos años.

Pero mientras tanto, aquí le vamos a estar dando seguimiento a esta ruta financiera y operativa de Petróleos Mexicanos. Si les parece, vamos a Gurú Económico. Y bueno, para cerrar con un toque más personal, Fabiola, ¿Tienes en mente algún libro o alguna lectura en general que nos quieras recomendar? Y un libro, perdón, y un vino para acompañarlo.

00:24:22 Fabiola Ortiz

De vinos, la verdad, como les comentaba, he escuchado otros podcast y creo que la mayoría recomienda un vino tinto, pero yo prefiero los vinos un poco más frescos o frutales, entonces me voy más por los vinos rosados y blancos, que por cierto, también se acompañan muy bien con los mariscos, y dado que es una de mis comidas favoritas, entonces para mí es la combinación perfecta.

Pero de libros sí te puedo comentar, actualmente estoy leyendo un libro que se llama El Cisne Negro de Nasib Taleb, y que habla del impacto que tiene lo que suponemos que es altamente improbable, y a mí me gusta cómo definen el libro qué es un cisne negro, que puede ser, o sea, nos platica en el libro que puede ser un evento raro, pero que también tiene un gran impacto en nuestras vidas y obviamente es difícil de predecir, pero que cuando ocurre y nos detenemos a analizarlo después decimos, ah sí era obvio, asumimos a lo mejor muchas cosas que ya están dadas y él en el libro relata cómo la mayoría de las veces vemos cisnes blancos y nunca nos imaginamos que exista uno negro, pero que hace muchos años en Australia se encontró un cisne negro y hasta entonces se pensó en diferentes opciones y creo que esto aplica para el día a día.

Creo que como seres humanos tendemos a subestimar estos eventos y creemos que lo que va a pasar, porque nos basamos en lo que conocemos, pero que estos, como él los llama, estos cisnes negros son lo que realmente importan y ya que el impacto en ese caso de que lleguen a suceder es muy importante y sobre todo material. Describe muchos ejemplos como el atentado del 11 de septiembre, la crisis financiera de 2008, pero también me pongo a pensar en el impacto que tuvo la pandemia en su momento, que nadie se imaginaba que íbamos a estar tanto tiempo sin salir de casa y que son eventos que definitivamente pueden cambiar la economía y sobre todo pues también nuestra vida diaria. Entonces la verdad todavía no lo termino, pero creo que tiene muy buenos mensajes y que también los puedo aplicar tanto en mi vida profesional como personal.

00:26:48 Alejandro Padilla

Muchísimas gracias. Fabiola. Reconocer y recomendar a Nassim Taleb, un gran pensador, un gran ensayista, pues opinólogo de temas financieros, también muy reconocido, es una recomendación que claramente nuestros escuchas van a apreciar.

Es un gran libro el del Cisne Negro, yo también ya lo leí, también Antifrágil es otra gran lectura de Taleb y no solamente libros, sino también agradecerte todos tus comentarios, todas tus aportaciones para poder entender a Petróleos Mexicanos, el efecto que tiene sobre no solamente la calificación crediticia, sino sobre la economía mexicana y sobre quienes toman decisiones. Fue un placer tenerte en este espacio Fabiola y espero que nos puedas acompañar hacia adelante.

00:27:48 Fabiola Ortiz

Muchas gracias.

00:27:51 Alejandro Padilla

Y con ello construimos un episodio más de Norte Económico en esta décima temporada. Como siempre les agradecemos su preferencia, gracias a ello seguimos estando posicionados como uno de los principales podcast de economía, Negocios y finanzas en nuestro país.

Y bueno, no olviden seguirnos, activar la campana para notificaciones. Los esperamos en la próxima entrega del podcast de Banorte y por lo pronto cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.