La liquidez de Petróleos Mexicanos (Pemex) muestra señales de alivio gracias a los recientes apoyos del Gobierno Federal y a los anuncios de prepagos de deuda, de acuerdo con Fabiola Ortiz, Directora de S&P Global Ratings.
Durante su participación en Norte Económico, el pódcast de Grupo Financiero Banorte, Ortiz destacó que la petrolera recibió notas precapitalizadas por 12 mil millones de dólares que cubrirán cerca de la mitad de sus vencimientos de corto plazo, estimados en 28 mil millones de dólares.
Adicionalmente, la petrolera anunció el prepago de bonos internacionales por 10 mil millones de dólares, enfocado en aliviar los vencimientos de deuda entre 2026 y 2029.
“(Estos apoyos) definitivamente liberan presiones de liquidez de corto plazo para la compañía”, señaló la directiva de S&P, aunque advirtió que los retos estructurales persisten.
Respaldo presupuestal refuerza confianza
Para cubrir las necesidades restantes, el Gobierno Federal contempla una partida de alrededor de 260 mil millones de pesos en el presupuesto de 2026, lo que permitirá completar el financiamiento de los vencimientos de corto plazo.
Alejandro Padilla, Economista en Jefe de Banorte, señaló que este respaldo implica un aumento del presupuesto total de Pemex cercano al 8% en términos reales, lo que representa un acceso potencial cercano a 50 mil millones de dólares. Esto fortalece la percepción de los inversionistas sobre la capacidad de la petrolera de cumplir con sus obligaciones inmediatas.
Plan estratégico hacia 2035
El plan estratégico de Pemex busca optimizar campos maduros, incrementar reservas y elevar la capacidad de refinación por encima del 50%. Ortiz subrayó la relevancia de la apertura a la iniciativa privada:
“Es interesante que el plan también incluye la participación de empresas privadas, que es para nosotros un punto muy relevante para lograr la producción de crudo adecuada que compense el monto de deuda de la compañía y la autosuficiencia esperada”.
De acuerdo con S&P, aunque los apoyos alivian las tensiones inmediatas, la sostenibilidad de Pemex dependerá de la ejecución efectiva del plan estratégico, el fortalecimiento operativo y el respaldo financiero continuo, factores clave para mantener la confianza de los inversionistas y la estabilidad económica de México.
Para más información a medios de comunicación contactar al equipo de Comunicación Externa:
prensabanorte@banorte.com<mailto:prensabanorte@banorte.com>
Número de contacto: (55) 8471-7481
oo00oo
TRANSCRIPCIÓN
00:00:14 Alejandro Padilla
Hola, yo soy Alejandro Padilla, economista en Jefe y Director General Adjunto de Análisis en Banorte.
00:00:20 Lucero Álvarez
Soy Lucero Álvarez, periodista y conductora de Norte Económico.
00:00:25 Alejandro Padilla
En este episodio vamos a profundizar en la situación actual de Pemex y su efecto en la economía mexicana. Analizaremos cómo las recientes acciones del gobierno, como las notas precapitalizadas y los anuncios de prepagos de deuda están moldeando la percepción financiera de la petrolera. Hablaremos también sobre el recién presentado Plan Estratégico, explorando sus implicaciones en producción, inversión y operación de cara a los próximos años. Todo esto lo haremos de la mano de una de las principales agencias calificadoras del mundo para entender qué esperar de Pemex en el corto y mediano plazo. Comenzamos.
00:01:05 Lucero Álvarez
Hoy nos acompaña Fabiola Ortiz, directora de S&P Global Ratings. Fabiola, ¿Cómo estás? Hola, bienvenida.
00:01:11 Fabiola Ortiz
Hola, ¿Qué tal? Lucero, Alex, un gusto estar con ustedes. Gracias por la invitación.
00:01:17 Alejandro Padilla
Al contrario, muchísimas gracias por aceptar la invitación. La verdad es que estamos muy contentos de que puedas participar Norte Económico, sobre todo pensando en este tema que se ha vuelto tan importante recientemente, que es Petróleos Mexicanos. Yo creo que uno de los grandes desafíos para la administración pública es justo la situación por la que atravesa Pemex.
Se trata de un tema que interesa no sólo a los inversionistas, sino también lo podemos ver desde distintas aristas, por ejemplo, gobiernos estatales, empresas y personas que de manera directa o indirecta mantienen un vínculo económico con la petrolera. Y en ese sentido, Fabiola, recientemente se ha percibido un escenario financiero más favorable para Pemex. De hecho, el spread de las tasas de Pemex versus el UMS, que es la tasa del bono soberano en México, o inclusive cuando lo comparamos contra el Treasury que este spread o diferencial de tasa para nuestros amigos del Norte Económico refleja la percepción del riesgo, ha venido bajando.
Y esto creo que se ha dado derivado de algunas acciones implementadas por el gobierno, como han sido las notas precapitalizadas y el anuncio de prepagos de ciertos instrumentos, entre otras cosas. Entonces, pensando en ello, Fabiola, desde la perspectiva de S&P Global Ratings, ¿Cuál es tu sentir al respecto?
00:02:47 Fabiola Ortiz
Sí, claro, Alex. Mira, creo que lo más importante es hacer una distinción de lo que implican estos apoyos para la compañía, porque efectivamente, como tú mencionas y nosotros en la calificadora vemos como positivas las acciones que ha implementado el gobierno para liberar estas presiones de liquidez que la compañía tiene, pero no necesariamente estas aportaciones implican que va a haber una mejora en la generación de flujo.
Entonces, el apoyo, y aquí para hacer un resumen, de hecho, el apoyo que recibe Pemex no es reciente, ya que durante los últimos 20 años ha sido relevante, pero durante estas dos últimas administraciones lo que hemos visto es que ha sido mucho más evidente que en las anteriores. Y solo para darles un poco de contexto, Pemex recibió en el sexenio pasado, recordarás, cerca de 870 mil millones de pesos, más o menos, por lo que el apoyo a la petrolera ha estado presente, yo creo que por parte del gobierno federal, y es por ello que nosotros igualamos la calificación de Pemex con la del soberano a triple B.
Entonces, sí hay que resaltar que el perfil crediticio de la compañía hace 10 años era grado de inversión y por lo tanto, a lo mejor no requería de apoyos extraordinarios como lo vemos ahora y que han sido cada vez más frecuentes. Quisiera platicarles entonces un poco de las acciones que ha tomado el gobierno y referente a tu pregunta, tanto las notas precapitalizadas por los 12 mil millones de dólares, como el reciente anuncio de prepago de algunos bonos internacionales por cerca de 10 mil millones de dólares, esto ha hecho que este último se realizara principalmente para cubrir los vencimientos que se tienen entre 2026 y 2029, más o menos, y definitivamente liberan presiones de liquidez de corto plazo para la compañía.
Pero si hacemos números muy rápidos, el segundo trimestre del año, por ejemplo, Pemex reportó cerca de 28 mil millones de dólares de vencimientos de deuda de corto plazo. Si tomamos en cuenta los 12 mil millones de las notas precapitalizadas, entonces estaría cubriendo cerca de la mitad de las necesidades de corto plazo de la compañía, pero aún quedan 16.000 millones por cubrir. ¿Y cómo se hará frente a estas necesidades? El anuncio, y aquí entra el anuncio que se hizo recientemente en el presupuesto 2026 y el apoyo para cubrir estos vencimientos, pues seguirá viniendo del gobierno federal, tanto que se espera se incluya una partida presupuestal de más o menos y se mencionó de alrededor de 260 mil millones de pesos, que serían más o menos números redondos, unos 14.000 millones de dólares y esto ayudará a cubrir este monto remanente que mencionaba de vencimientos de corto plazo. Entonces los vencimientos de los siguientes años también serán menores por el prepago de deuda contemplada que mencioné anteriormente.
Pero también quisiera resaltar que durante los últimos años los mecanismos que ha utilizado el gobierno para apoyar a la empresa han sido muy diversos y no solo se trata a través de inyecciones de capital. Por mencionarles algunos, en el pasado ha habido contribuciones para el fortalecimiento de las cadenas fertilizantes, el apoyo para la construcción de Dos Bocas, que fue un proyecto emblemático de la administración pasada, así como para adquirir el 50 % restante de la refinería Deer Park en Texas y que recordará se le compró a Shell hace unos tres o cuatro años y también obviamente la disminución de la tasa impositiva o el régimen al que estaba la compañía sujeta a la compañía, era una tasa que se paga más o menos alrededor de 72 por ciento hace 10 años con el impuesto por utilidad compartida, el famoso DUC, y este año se sustituye por otro impuesto llamado, me parece que le llamaron Derecho Petrolero para el Bienestar y que engloba prácticamente tres impuestos, los derechos de extracción, los derechos de exploración y el famoso DUC que comentábamos y ahora una disminución importante de una tasa del 72% al 30%.
Entonces las contribuciones que antes realizaba la empresa al gobierno, pues sí han disminuido de manera importante, por un lado dado la menor tasa impositiva.
00:07:45 Lucero Álvarez
Ahora bien, el plan estratégico de Pemex hacia el año 2035 busca la autosuficiencia energética y también el desarrollo nacional, quiere entre otras cosas, enfocarse en la producción sostenible, responsabilidad social, implementar también estrategias para reducir la deuda de Pemex hasta en un 20.8 % hacia el 2030 y de alguna manera pues mejorar la salud financiera de la empresa.
Todo esto suena muy bien, todo esto sería increíble si se logra, pero sabemos que hay retos relacionados a las proyecciones de inversión a la producción, a este equilibrio que debe haber entre las metas productivas y las limitaciones presupuestarias.
Fabiola, ¿Qué opinas de todo esto? ¿Cuál es tu perspectiva en relación justo a esta estrategia de producción, a las necesidades de inversión, manejo operativo y algunos otros aspectos que consider importantes de Pemex hacia los próximos años? ¿Qué opinas?
00:08:41 Fabiola Ortiz
Sí, aquí Lucero, creo que queda muy bien el punto que mencionaba anteriormente, en donde si bien las acciones mencionadas mejoran la liquidez de Pemex en el corto plazo, corto mediano plazo, te diría, existen otros grandes retos para la empresa, que sería generar el flujo a través de sus operaciones propias, operaciones que realiza la compañía. Entonces, la mejora de liquidez creemos que le permitirá a la compañía contar con un poco más de tiempo para alcanzar estas metas operativas.
El reciente plan que se anunció hace algunos días, si bien se enfoca en varios puntos clave para enfrentar los desafíos de la industria petrolera en los próximos 10 años, pero estos retos operativos de la compañía son importantes en nuestra opinión. Creemos que este plan se está enfocando en los puntos más críticos, como sería la exploración, extracción, así como el incremento de reservas y el fortalecimiento de la inversión en las actividades operativas. Pero también es interesante que, en esta ocasión, y es interesante porque hay que destacarlo, el plan también incluye la participación de empresas privadas, que es para nosotros un punto muy relevante para lograr la producción de crudo adecuada que compense el monto de deuda de la compañía y obviamente la autosuficiencia esperada.
Si bien nos enfocamos en el segmento exploración y extracción, este busca alcanzar las metas de producción de petróleo con cerca de 1.8 millones de barriles diarios, pero a través de la optimización del desarrollo de campos de producción. Obviamente busca también iniciar el desarrollo en campos de reciente descubrimiento y ponerlos en producción de manera inmediata, dado que la tasa actual de declinación de estos campos en operación ha sido muy alta. Pero a ver, para ponerles un ejemplo, Cantarell, que fue uno de los yacimientos más importantes no solo en México, sino a nivel global, Con más de 50 años de historia y que llegó a contribuir alrededor de 2.1 millones de barriles diarios en 2024, pero hoy solo representa el 8% de la producción de la compañía.
Entonces, a pesar de las diferentes tecnologías que se han utilizado para mitigar la caída en producción, se le ha inyectado nitrógeno, se han utilizado diferentes procesos de recuperación secundaria, así como el uso de técnicas de mejora para que esta producción que provoca una extracción de petróleo más rápido, pero actualmente el campo tan solo produce 141 mil barriles diarios más o menos, por lo tanto esta producción fue sustituida por otro de los grandes campos que hoy tiene la compañía que es Ku-Maloob-Zaap. Este campo hoy al segundo trimestre representa el 30% de la producción total de la compañía, pero entonces también tiene una tasa de declinación importante, les diría más o menos un 6.7% de declinación en los últimos cinco años. Entonces hay retos en producción son significativos ya que estamos hablando de un portafolio de campos maduros que tiene la empresa, pero a su vez con una tasa de declinación importante, como les mencionaba el caso de Cantarell o Ku-Maloob-Zaap y con una producción al segundo trimestre de 16 millones de barriles diarios, lo cual representa una caída de más o menos 9% si la comparamos con el periodo del año anterior.
Entonces este plan también toca el tema de las reservas del petróleo, las cuales se refieren prácticamente a las cantidades de petróleo que se estima puede ser extraídas en el futuro con las tecnologías y métodos actuales y obviamente con precios actuales y que para nosotros en la calificadora es uno de los factores relevantes para medir la fortaleza sobre todo del negocio de las compañías en este sector. Entonces en ese sentido el plan menciona como principal objetivo el incremento de estas reservas para mantener una relación de reserva producción de al menos 10 años y actualmente aunque se encuentran alrededor de más o menos unos ocho años, sí lo vemos que de manera general a pesar de que no están tan lejos de la meta, pero para lograr se espera la exploración en asignaciones actuales, pero también con la solicitud de nuevas áreas para acceder a recursos prospectivos.
Hay una serie de ideas que van a ayudar a incrementar los años en las reservas, sin embargo, ya se están dando los primeros pasos, creemos la empresa recientemente anunció 11 proyectos bajo este esquema de desarrollo mixto y permite la participación con mencionado de empresas privadas para participar en la operación y redesarrollo de los yacimientos que tienen alta complejidad técnica, pero sobre todo con grandes requerimientos de inversión. Otro enfoque y otro segmento que requiere de grandes inversiones sería el de refinación. Las refinerías que conforman el Sistema Nacional de Refinación han tenido impactos mayores en su infraestructura y actualmente operan en una capacidad promedio de al menos 50%. Dos Bocas, por ejemplo, opera una cuarta parte de su capacidad, Minatitlán está operando a un 30 % debido a estos problemas operativos y de mantenimiento, y que esto hace que este segmento también requiera de inversiones importantes para alcanzar la meta que se establece en el plan estratégico, que es operar las refinarías arriba del 50%.
Entonces, para concluir mis puntos, creemos que este plan contempla objetivos ambiciosos definitivamente, pero también creemos que el éxito dependerá de una implementación tanto efectiva y que obviamente tenga claramente la capacidad de manejar los posibles desafíos, en nuestra opinión serían la volatilidad propia de los precios de petróleo, las fluctuaciones en el tipo de cambio, manejar estas tasas de declinación que les mencionaba de los campos maduros de la empresa.
00:15:34 Alejandro Padilla
Fabiola, retomando un poco la primera parte de tu intervención, me gustó mucho el enfoque que hiciste, tratando de verlo desde tanto la liquidez como la solvencia, dos conceptos que son distintos pero igualmente importantes y eso nos permite ver hacia adelante de manera financiera cómo va a hacerle frente Pemex a todas sus obligaciones. Y retomando un poco lo que mencionabas, sobre todo relacionado al paquete económico 2026, en donde se contemplan estos apoyos de casi 14 mil 100 millones de dólares para amortizar deuda y créditos previos, eso es casi el doble del 2025, y bueno, pues el presupuesto total de la petrolera estaría aumentando cerca de un 8% en términos reales y esto claramente se le suman otros apoyos y mecanismos de financiamiento que pudieran darle acceso a casi 50 mil millones de dólares, lo cual pues creo que va en el mismo sentido de lo que tú has comentado.
Pensando en esto, pensando también en lo que nos has platicado del plan estratégico, de toda la parte operativa, esos desafíos que tienen en la parte de producción, sobre todo con esta fase de declinación la plataforma petrolera ya desde hace varios años, pues creo que también la pregunta es hacia dónde se dirige y desde la óptica de una de las principales agencias calificadoras, tratar de entender qué es lo que tenemos que analizar hacia adelante. Creo que aquí sería muy valioso para nuestros escuchas si nos puedes decir en qué otras cosas tendremos que fijarnos relacionadas a Pemex, qué será quizás el tema de la deuda, proveedores, quizás temas de algún otro pasivo, ya sea laboral o alguna otra cosa. ¿En dónde crees que están aquellas variables de interés para quienes toman decisiones? Y sobre todo, ¿Cómo ves que pudieran estas variables interactuar hacia adelante y qué efecto pudieran tener en la calificación crediticia de la petrolera?
00:17:44 Fabiola Ortiz
Sí, desde el punto de vista de la calificación, a ver, la compañía es una de las empresas más apalancadas del sector y aquí vamos a entrar un poco en números. Pemex tiene cerca de 100 mil millones de dólares de deuda reportada, pero si le sumamos los pasivos laborales que también son relevantes y que obviamente nosotros consideramos como deuda, nos daría en promedio un total de 150 mil millones comparados, porque esto lo comparamos con una generación de EBITDA de tan solo 22 mil millones, esto nos da un resultado y un apalancamiento en alrededor de siete veces para el segundo trimestre del 2025. Si esto lo comparamos con otras empresas que calificamos en el sector, por ejemplo, Ecopetrol en Colombia tiene un apalancamiento de 2.5 veces, Petrobras en Brasil más o menos de dos veces y en Argentina YPF de más o menos 2.3 veces para el mismo periodo. Pero Pemex entonces queda muy por arriba de estos niveles.
También el margen operativo de la compañía es bajo debido a un esquema de costos altos y que la lleva a tener alrededor un margen de EBITDA de más o menos 25% comparado con un promedio de otras empresas en el mismo sector del 40%. Entonces, aunado a una generación de flujo operativo que ha limitado las inversiones necesarias para mantener una plataforma de producción estable y un sistema de refinación adecuado, pues dado que la compañía actualmente invierte haciendo números redondos, más o menos de 12 al 15 por ciento de sus ingresos, cuando los pares internacionales están cerca del 20%, entonces esto también limita la capacidad de la compañía de mantener las inversiones adecuadas en el propio sistema petrolero.
Entonces, las métricas financieras de la compañía aún se mantienen débiles, ya que los apoyos que se han realizado, como se mencionaba, se han enfocado principalmente en mejorar la liquidez y suavizar los vencimientos que se tienen los próximos años, pero en nuestra opinión no había una solución de fondo, que existen retos que la compañía enfrenta y que requieren de mucho más atención, pero de hecho creemos que el plan estratégico apuntala a estos retos y nosotros esperamos que se puedan llevar a cabo cambios operativos importantes que logren darle la vuelta a esta débil situación financiera que te platico y operativa, obviamente a la empresa para mantener la producción de crudo, obviamente mejorar las condiciones actuales de la refinación y esto daría como resultado mejorar la generación de flujo de la compañía, aunado con el apoyo de terceros que se espera, que me refiero a las inversiones privadas para poder lograr las metas establecidas en este plan, aunque estos resultados no se dan de la noche a la mañana, es decir, nosotros no esperamos que tenga un impacto inmediato en los resultados de la compañía, que la producción no va a aumentar este año, el próximo año, esto toma tiempo, ya que las inversiones en este sector también toman tiempo para generar las ganancias esperadas.
Entonces, en nuestro escenario base, si bien las necesidades de liquidez son menores, la mejora sustancial en el apalancamiento no la estamos estimando en el corto plazo, dado que para ello sí necesitamos ver los resultados de las inversiones esperadas en este plan y por lo tanto, en nuestro escenario asumimos un apalancamiento por arriba de cinco veces para los siguientes años. Por lo tanto, la calificación, pues en nuestra opinión esperamos que la compañía continúe recibiendo el apoyo del gobierno federal en lo que Pemex logra mejorar su situación operativa y financiera y que se ejecute de manera exitosa el plan de la compañía. Entonces, este año se contempló un apoyo de cerca inicio de año de cerca de 136 mil millones, sin embargo, dadas las necesidades de liquidez que surgieron a lo largo del año y la situación que tú también mencionabas, la situación delicada con los proveedores, que es vital para reducir el riesgo operativo de la compañía.
El gobierno tuvo que realizar otros mecanismos adicionales para seguir respaldando a la compañía, como los que te mencionaba antes de las transacciones de las notas precapitalizadas y la misma de prepago de los bonos internacionales. Entonces, para el próximo año, el plan económico también prevé un apoyo de cerca de 263 mil millones de pesos, que es lo más probable que se destinen para el pago de deuda de corto plazo, pero que dado las mejoras operativas esperadas, también creemos que estos apoyos podrán ser menores en la medida del éxito que se estableció del plan estratégico de la compañía.
00:23:21 Lucero Álvarez
Y bueno, el futuro de Pemex, pues sí, dependerá justo de cómo logre equilibrar este papel como motor energético nacional con todos estos retos que se han comentado en ese espacio, más los retos globales de transición energética. Y bueno, con este respaldo presupuestal y una estrategia clara de eficiencia y transparencia, pues creo que esperaríamos todos que Pemex tuviera esta oportunidad de poder recuperar a futuro la estabilidad. Sería increíble que se convirtiera en un pilar sólido para el desarrollo económico del país en los próximos años.
Pero mientras tanto, aquí le vamos a estar dando seguimiento a esta ruta financiera y operativa de Petróleos Mexicanos. Si les parece, vamos a Gurú Económico. Y bueno, para cerrar con un toque más personal, Fabiola, ¿Tienes en mente algún libro o alguna lectura en general que nos quieras recomendar? Y un libro, perdón, y un vino para acompañarlo.
00:24:22 Fabiola Ortiz
De vinos, la verdad, como les comentaba, he escuchado otros podcast y creo que la mayoría recomienda un vino tinto, pero yo prefiero los vinos un poco más frescos o frutales, entonces me voy más por los vinos rosados y blancos, que por cierto, también se acompañan muy bien con los mariscos, y dado que es una de mis comidas favoritas, entonces para mí es la combinación perfecta.
Pero de libros sí te puedo comentar, actualmente estoy leyendo un libro que se llama El Cisne Negro de Nasib Taleb, y que habla del impacto que tiene lo que suponemos que es altamente improbable, y a mí me gusta cómo definen el libro qué es un cisne negro, que puede ser, o sea, nos platica en el libro que puede ser un evento raro, pero que también tiene un gran impacto en nuestras vidas y obviamente es difícil de predecir, pero que cuando ocurre y nos detenemos a analizarlo después decimos, ah sí era obvio, asumimos a lo mejor muchas cosas que ya están dadas y él en el libro relata cómo la mayoría de las veces vemos cisnes blancos y nunca nos imaginamos que exista uno negro, pero que hace muchos años en Australia se encontró un cisne negro y hasta entonces se pensó en diferentes opciones y creo que esto aplica para el día a día.
Creo que como seres humanos tendemos a subestimar estos eventos y creemos que lo que va a pasar, porque nos basamos en lo que conocemos, pero que estos, como él los llama, estos cisnes negros son lo que realmente importan y ya que el impacto en ese caso de que lleguen a suceder es muy importante y sobre todo material. Describe muchos ejemplos como el atentado del 11 de septiembre, la crisis financiera de 2008, pero también me pongo a pensar en el impacto que tuvo la pandemia en su momento, que nadie se imaginaba que íbamos a estar tanto tiempo sin salir de casa y que son eventos que definitivamente pueden cambiar la economía y sobre todo pues también nuestra vida diaria. Entonces la verdad todavía no lo termino, pero creo que tiene muy buenos mensajes y que también los puedo aplicar tanto en mi vida profesional como personal.
00:26:48 Alejandro Padilla
Muchísimas gracias. Fabiola. Reconocer y recomendar a Nassim Taleb, un gran pensador, un gran ensayista, pues opinólogo de temas financieros, también muy reconocido, es una recomendación que claramente nuestros escuchas van a apreciar.
Es un gran libro el del Cisne Negro, yo también ya lo leí, también Antifrágil es otra gran lectura de Taleb y no solamente libros, sino también agradecerte todos tus comentarios, todas tus aportaciones para poder entender a Petróleos Mexicanos, el efecto que tiene sobre no solamente la calificación crediticia, sino sobre la economía mexicana y sobre quienes toman decisiones. Fue un placer tenerte en este espacio Fabiola y espero que nos puedas acompañar hacia adelante.
00:27:48 Fabiola Ortiz
Muchas gracias.
00:27:51 Alejandro Padilla
Y con ello construimos un episodio más de Norte Económico en esta décima temporada. Como siempre les agradecemos su preferencia, gracias a ello seguimos estando posicionados como uno de los principales podcast de economía, Negocios y finanzas en nuestro país.
Y bueno, no olviden seguirnos, activar la campana para notificaciones. Los esperamos en la próxima entrega del podcast de Banorte y por lo pronto cuídense mucho y les mandamos un fuerte abrazo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario