viernes, 12 de septiembre de 2025

IMSS impulsa compatibilidad sanguínea con Banco de Genotipo Sanguíneo y se consolida en medicina transfusional


 

·         Desde su implementación en 2023 a la fecha, se han realizado más de 2 mil 200 estudios de genotipo en beneficio de cerca de 900 pacientes.  

·       Los principales beneficiarios son pacientes con urgencias quirúrgicas, hemorragias, enfermedades hemato-oncológicas como leucemias, linfomas o mielomas, así como padecimientos genéticos o hereditarios.

 

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) fortalece su liderazgo en medicina transfusional a través de su Banco de Genotipo Sanguíneo, ubicado en el Banco Central de Sangre del Centro Médico Nacional (CMN) La Raza, proyecto de vanguardia que permite desarrollar terapias individualizadas y realizar transfusiones más seguras, gracias a tecnologías innovadoras de análisis genético que identifican antígenos de baja expresión, reducen interferencias y facilitan la localización de donadores compatibles.

 

Desde la implementación del Banco de Genotipo Sanguíneo del IMSS a finales de 2023, se han realizado más de 2 mil 200 estudios de genotipo, con lo cual se ha beneficiado a cerca de 900 pacientes que presentaban problemas de compatibilidad sanguínea, sobre todo con algún grupo sanguíneo poco frecuente o RH negativo.  

 

El director del Banco Central de Sangre del CMN La Raza, doctor Óscar Zamudio Chávez, informó que el Banco de Genotipo Sanguíneo responde a la necesidad de atender a pacientes que requieren múltiples transfusiones por mucho tiempo debido a enfermedades crónicas o tratamientos prolongados.

 

Expuso que el sistema inmunológico de cada persona puede desencadenar una respuesta inmunológica al entrar en contacto con sangre de un donante, lo que complica la compatibilidad sanguínea. Tradicionalmente, esta conciencia de los genotipos entre donante y receptor se determina mediante pruebas serológicas que analizan la interacción entre anticuerpos y antígenos en los glóbulos rojos.

 

En ese sentido, explicó que en estas instalaciones del Instituto se identifica de manera genética la compatibilidad al estudiarse su tipo sanguíneo, al generarse una base de datos de varios donadores y al tener la información de su grupo sanguíneo, al realizarse un genotipo al paciente se podrá entrelazar la genética entre ambas partes.

 

“Si alguno de mis pacientes requiriera de urgencia algún componente sanguíneo que no se encuentra en la población, porque ya se sensibilizó por muchas transfusiones que a tenido, puedo revisar la base de datos de los genotipos realizados y se podrá cruzar esa información para que el paciente tenga la sangre compatible”, comentó.

 

El doctor Zamudio Chávez indicó que quienes reciben un beneficio de esta tecnología son aquellos pacientes con urgencias quirúrgicas, es decir, algún traumatismo o cirugía programada donde puede haber un proceso de hemorragia; con alguna enfermedad hemato-oncológica, como leucemias, linfomas o mielomas; o con padecimientos heredo-familiares o con trastorno genético y requieran de algún componente sanguíneo.

 

“Con este método, se genera una base de datos genética de donadores de todo el país, lo que permite entrelazar la información genética del paciente con la del donante y garantizar un 100 por ciento de compatibilidad. Este avance reduce el riesgo de sensibilización inmunológica y coloca al Banco Central de Sangre como punta de lanza en la investigación y utilización de tecnologías para mejorar la atención en salud”, aseguró el doctor Zamudio Chávez.

 

Por su parte, el químico clínico Óscar Arroyo García, jefe de Laboratorio del Banco de Sangre del CMN La Raza, subrayó que a través de la genotipificación sanguínea se evitan complicaciones en los pacientes y que el sistema inmune se sensibilice, ya que se ofrece una mayor precisión y rapidez mediante técnicas como la Secuenciación de Nueva Generación (NGS).

 

“La tecnología actual para las pruebas de compatibilidad sanguínea juegan un papel muy importante, ya que son pruebas más específicas, eso nos ayuda a que los pacientes reciban sangre ideal, y también nos ayuda a ahorrar mucho tiempo, ya que las técnicas anteriormente se tardaban de una a dos semanas. Hoy en día nos podemos tardar hasta tres o cuatro días”, abundó.

 

En tanto, la doctora Diana Sánchez Olvera, especialista en Patología Clínica del Banco Central de Sangre del CMN La Raza, reportó que la genotipificación complementa los métodos serológicos al permitir identificar grupos sanguíneos con mayor especificidad y disminuir las interferencias que pueden limitar los métodos tradicionales, detectar antígenos de baja expresión y encontrar donadores más compatibles.

 

“Invitamos a la población a que se sume a la donación de sangre y a su vez contribuya con el Banco de Genotipos, para que con su donación puedan ayudar a aquellas personas que presentan problemas de compatibilidad sanguínea. Sobre todo, si se conocen con algún grupo sanguíneo poco frecuente o un RH negativo”, concluyó la doctora Sánchez Olvera.

 

La Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre reconoce 47 sistemas de grupos sanguíneos, más allá del conocido sistema AB0 (el cual está conformado por los cuatro tipos principales de sangre que son A, B, 0 y AB) lo que complica el proceso. De ahí la relevancia de la genotipificación sanguínea realizada en el IMSS, ya que ésta ofrece mayor exactitud en la información genética del paciente con la del donante.


Palabras del secretario de Hacienda, Édgar Amador, durante la entrega del Paquete Económico 2026 a la Cámara de Diputados

Buenas noches. antes que nada agradezco a las diputadas y diputados presentes, su generosa disposición para recibir el día de hoy, 8 de septiembre, el Paquete Económico para el ejercicio 2026 como mandata nuestra Constitución, el cual integra además de la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, las siguientes iniciativas con Proyecto de Decreto por el que se Reforma, Adicionan y Derogan Diversas disposiciones de (a) la Ley Federal de Derechos, (b) la Ley del Impuesto Especial sobre Producción y Servicios y (c) del Código Fiscal de la Federación. Adicional al Paquete Económico, presentamos ante esta soberanía otros documentos como lo son (1) Informe sobre el uso de facultad conferida al Ejecutivo Federal en Materia Arancelaria que se presenta de conformidad con el artículo 131 de la CPEUM; (2) la Propuesta de declaratoria de las Zonas de Atención Prioritaria 2026. Con base en lo dispuesto por el artículo 31 fracción III de la Ley Orgánica de la Administración Pública en relación con los artículos 73 y 74 fracción IV, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 16 y 17 de la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, en nombre de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, presento ante esta soberanía el Paquete Económico 2026. Este es el segundo paquete que se entrega bajo el liderazgo de la Doctora Claudia Sheinbaum Pardo y refleja una visión clara de Estado: una política económica que acompaña el desarrollo productivo, que amplía derechos sociales y que lo hace con responsabilidad fiscal, estabilidad macroeconómica y prosperidad compartida. Los documentos que hoy sometemos a su consideración profundizan el camino hacia la transformación económica, a través de una política pública humanista cuyos resultados ya son tangibles en la vida de millones de familias. Entre 2018 y 2024, 13.4 millones de personas dejaron atrás la pobreza y la tasa nacional descendió a 29.6%, el nivel más bajo desde que se tiene registro. Estos avances confirman que una política económica responsable y orientada al bienestar no sólo es posible, sino que transforma la realidad de millones de familias mexicanas. Este paquete se presenta en un entorno internacional complejo, marcado por tensiones comerciales y geopolíticas que han puesto a prueba a todas las economías. México, sin embargo, ha mostrado fortaleza. Durante la primera mitad de 2025, el crecimiento del PIB superó las expectativas de analistas nacionales e internacionales, reflejando fundamentos sólidos. La resiliencia de nuestra economía descansa en tres pilares fundamentales. En primer lugar, un mercado laboral dinámico, con niveles de desempleo en mínimos históricos y salarios reales que mantienen un crecimiento sostenido. En segundo lugar, un proceso desinflacionario consistente: en julio, la inflación se ubicó en 3.5%, dentro del rango objetivo del Banco de México por primera vez desde 2021, a lo cual han contribuido medidas como la renovación del PACIC y los acuerdos con estaciones de servicio para mantener estable el precio de la gasolina. En tercer lugar, un sector externo dinámico, respaldado por el T MEC y una estructura exportadora cada vez más sofisticada, donde sectores de alta tecnología —como electrónicos y equipo de cómputo— crecen a tasas de hasta 50% anual. A esto se suma el potencial de sectores como la industria farmacéutica, que ya empieza a atraer nuevas inversiones en el marco del Plan México y se perfila como un sector estratégico. La confianza en nuestro país también se refleja en la Inversión Extranjera Directa, que al segundo trimestre de 2025 alcanzó un récord de 34 mil millones de dólares, confirmando que México continúa siendo un destino atractivo, competitivo y confiable. Estos fundamentos nos permiten mirar hacia adelante con optimismo. Aunque la incertidumbre global persiste, se prevé que tienda a moderarse en el transcurso de 2026. Este entorno más favorable, junto con un gasto público orientado a programas sociales y proyectos de inversión con efectos positivos sobre la demanda agregada y el crecimiento potencial, respaldan una proyección de crecimiento prudente para el próximo año. En 2026, se plantean recursos equivalentes a 3% del PIB para programas sociales prioritarios que beneficiarán de manera directa a casi 82% de las familias de nuestro país. Destaca, entre otros, la Pensión Mujeres Bienestar, que dará cobertura universal a todas las mujeres de 60 a 64 años, y que se suma a la pensión para adultos mayores y personas con discapacidad. En educación, la Beca Rita Cetina garantiza el ejercicio de este derecho para las niñas, niños y adolescentes en todo el país. Y en salud, sobresale la integración del IMSS-Bienestar que unifica la atención de personas sin seguridad social y trabajadores, asegurando acceso universal. Además, programas como Salud Casa por Casa, Laboratorio en tu Clínica y la compra consolidada de medicamentos amplían la cobertura y reducen desigualdades regionales. Tan solo en este año se han inaugurado 15 nuevos hospitales, y para finales de 2025 habremos alcanzado 31 hospitales adicionales, ampliando la cobertura y garantizando que la salud sea un derecho efectivo para todas y todos. El impulso a la inversión productiva es otro de los ejes de este presupuesto. Bajo el Plan México, se destinarán recursos hacia infraestructura estratégica por más de 228 mil millones de pesos. Entre los proyectos prioritarios destacan la expansión ferroviaria en los tramos AIFA–Pachuca y Querétaro–Irapuato; la modernización de corredores carreteros como Ciudad Valles Tampico y Saltillo–Monclova; así como el fortalecimiento de la infraestructura portuaria, hídrica y agrícola. Estas obras conectarán regiones, detonarán vocaciones productivas y generarán empleos de calidad. Para financiar este esfuerzo, estimamos ingresos por 8.7 billones de pesos. Los ingresos tributarios serán la columna vertebral, gracias al combate a la evasión, la digitalización y la modernización del marco fiscal. Con 5.8 billones de pesos proyectados, la recaudación crecerá 5.7% real respecto a 2025 y alcanzará un nuevo máximo histórico al ubicarse en 15.1% del PIB. El paquete fiscal 2026 incorpora disposiciones extrafiscales orientadas a salvaguardar la salud física y mental de las familias mexicanas, al tiempo que establece mecanismos orientados a ampliar la base tributaria mediante herramientas digitales que faciliten el cumplimiento, la simplificación de trámites, la modernización de las aduanas, y la prevención, detección y sanción de la evasión fiscal. Con estas medidas se busca garantizar que los contribuyentes realicen una aportación justa y equitativa. Entre las medidas se establece que no serán deducibles las tres cuartas partes de las cuotas pagadas al IPAB por las instituciones de banca múltiple. También proponemos medidas fiscales en favor de la salud pública. A partir de 2026, se ajustará el IEPS aplicado a bebidas azucaradas y tabacos, con un doble objetivo: incentivar hábitos más saludables y contrarrestar los efectos presupuestales asociados al tratamiento de las enfermedades vinculadas con el consumo de estos productos. Al fortalecer la estructura tributaria y ampliar la base gravable, se incrementarán los ingresos que integran la Recaudación Federal Participable y, en consecuencia, las participaciones que reciben los estados se ampliarán. Esto se traducirá en mayores recursos locales para atender prioridades propias en materia de salud, educación, seguridad e infraestructura. Para 2025 y 2026, mantendremos la trayectoria de consolidación fiscal, conscientes de que enfrentamos un entorno internacional complejo que exige equilibrio entre responsabilidad fiscal y fomento a la actividad económica. La estrategia de ajuste gradual que proponemos está diseñada para preservar el dinamismo económico, promover la inversión y fortalecer el empleo, al tiempo que asegura la sostenibilidad de la deuda pública en el mediano plazo. En este marco, para 2026 se proyecta un déficit de 4.1% del PIB menor a nuestra previsión modificada de cierre en 2025 de 4.3% del PIB y una deuda pública de alrededor 52.3%. Estas cifras son consistentes con una política responsable que permite sostener la inversión productiva y los programas sociales esenciales, mientras se preserva la estabilidad macroeconómica y fiscal. Señoras y señores legisladores, el Paquete Económico 2026 es una hoja de ruta para construir un México más fuerte, más competitivo y justo. En su centro está la convicción que guía a nuestros gobiernos: “Por el bien de todos, primero los pobres”. Con esta visión, las finanzas públicas se convierten en un instrumento para reducir desigualdades, ampliar oportunidades y asegurar que el crecimiento llegue a cada región y cada familia de nuestro país. Concluyo reiterando el compromiso de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público con el diálogo y la colaboración. Ponemos a disposición de esta soberanía todo el despacho de la Secretaría, sus subsecretarías y unidades para responder cualquier inquietud durante el análisis de los documentos que hoy entregamos.

Wall Street registra máximos históricos ante el aumento de expectativas de un recorte por parte de la Fed.


 

Wall Street: Los principales índices de Wall Street cerraron la semana en terreno positivo registrando nuevos máximos históricos, debido a las cifras económicas positivas que aumentaron la expectativa de un recorte a la tasa de referencia en la próxima reunión de política monetaria de la Fed del 17 de septiembre. De acuerdo con el mercado de futuros, se estima una probabilidad del 100% que se lleve a cabo un recorte a la tasa de interés, con un 94.7% de que éste sea de 25 pb.

 

En el mercado local, el principal índice de la Bolsa Mexicana de Valores prolongó sus ganancias con otra semana en terreno positivo en la que registró nuevos máximos históricos en los 61,799 puntos, con lo que se ubica en su zona de sobrecompra lo que limitaría su margen de repunte en el futuro cercano.

 

En el mercado de divisas, el peso mexicano se apreció +1.4% al cierre de la semana al ubicarse en los $18.4 por dólar debido a un debilitamiento del dólar, cuyo índice DXY registró un ajuste de -0.1%, situándose en los 97.61 puntos. En caso de confirmar el rompimiento a los $18.5 por dólar ubicamos próximo soporte en los $18.30 por dólar. 

 

Análisis del rally del mercado: En lo que va del año, el S&P/BMV IPC ha mantenido una tendencia de alza como reflejo de la preferencia que ha tenido México frente a otros países en materia comercial luego de que EUA aplazara por tres meses el periodo para el incremento en los aranceles y que se alcanzara un acuerdo de 25% a 30% de arancel para los bienes que no cumplen con el T-MEC; sin embargo, cabe destacar que una gran mayoría de productos cumplen con el acuerdo y más del 80% de exportaciones fueron exentas, lo que ha hecho que México se mantenga como el principal proveedor de bienes importados de EUA.

 

Asimismo, desde los últimos precios de oportunidad cuando validó su PM de 100 días en la tercera semana de julio, el principal índice local ha repuntado cerca del 11.5% y, como se mencionó la semana anterior, ha sido impulsado principalmente por el sector de materiales que fue uno de los que mejor reportó en el 2T25, aunado al repunte de los precios de los metales preciosos.

 

Sin embargo, el valor del S&P/BMV IPC no sólo se ha generado por esos activos, ya que de las emisoras que componen al índice, cerca del ~85% se ubican en la zona neutral alta y de sobrecompra, sólo dejando el 15% en la zona de sobreventa o neutral baja, lo que limitaría el margen de alza en el futuro cercano.

 

Vistazo técnico a Wall Street: La renta variable de EUA cerró la semana en terreno positivo, el S&P 500 y el Nasdaq registraron avances por segunda semana consecutiva con un +1.6% y +2.0%, respectivamente, marcando nuevos máximos históricos en la referencia de los 6,590 puntos y los 22,141 puntos, respectivamente. Por su parte, el Dow Jones, superó la barrera de los 45,800 puntos, con un avance del 1.0%, en una semana con datos de inflación al consumidor de agosto en EUA estuvo en línea con lo esperado por el consenso, lo que da señal de que la Reserva Federal podría recortar la tasa de referencia 25 pb como mínimo en su reunión de la próxima semana, el cual será el principal catalizador del mercado.

 

Cabe destacar que el posible ajuste a la tasa de interés y las expectativas que observan los miembros de la Reserva Federal continuará como uno de los principales catalizadores en la renta variable, lo que podría provocar periodos de volatilidad en las próximas semanas, sin cambiar la expectativa de una tendencia al alza en un mediano a largo plazo.

 

Comportamiento de Wall Street en periodos de recortes a la tasa de referencia de EUA: Durante la primera semana de septiembre, se dieron a conocer los datos de empleo que mostraron señales de un mercado laboral estadounidense enfriándose, ya que la nómina no agrícola de agosto registró una creación de sólo 22,000 plazas, por debajo de lo esperado por el consenso de 75,000 plazas y lo registrado el mes anterior de 79,000 plazas, aunado a una tasa de desempleo que pasó del 4.2% previo a 4.3%.

 

Asimismo, los inversionistas estuvieron atentos esta semana a los cifras de inflación al consumidor de agosto en EUA, la cual subió 0.4% mensual, por arriba de lo esperado por el consenso 0.3%, aunque se ubicó en 2.9% anual, en línea con lo esperado, por lo que estos últimos datos sobre la economía y empleo de EUA respalda la expectativa de un recorte a la tasa de referencia, de acuerdo con el mercado de futuros prevé un recorte de al  menos 25 pb en la próxima reunión de la Reserva Federal del 17 de septiembre.

 

Bajo este contexto, se realizó un análisis del comportamiento de la tasa de referencia y el rendimiento del mercado de renta variable estadounidense de los últimos 30 años, en el que se han observado diversos ciclos expansivos de la Reserva Federal. El primero data en el año 1998, cuando se recortó 75 pb la tasa de referencia en un periodo de mes y medio, en el que la renta variable tuvo un avance y durante los periodos posteriores de tres, seis y doce meses, el rendimiento continuó mostrando avances.

 

Comportamiento sectorial en periodos de recortes a la tasa de referencia de EUA: Revisando el rendimiento de cada sector desde el cierre del día previo al primer recorte a la tasa de referencia y el último día de recorte, observamos que en los tres periodos largos de recortes registraron rendimientos negativos, destaca que, los sectores defensivos han mostrado mayor resiliencia en su mayoría; sin embargo, no se observa una constante en la magnitud del ajuste por sector.

 

Al término de los ciclos de recortes, con excepción en los años 2008 y 2009 (los sectores mostraron un mayor lapso de recuperación), presentaron volatilidad en tres y seis meses posteriores y en su mayoría en un lapso de doce meses (siendo 2024 al cierre más actual) los sectores mostraron avances en su mayoría.

 

Este lunes se abre el registro para que los estudiantes de nuevo ingreso a secundarias públicas puedan obtener la Beca Universal Rita Cetina: secretario Mario Delgado

         Estará disponible del 15 al 30 de septiembre en la página oficial www.becaritacetina.gob.mx

  •          A partir de 2026, y por instrucciones de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, se incorporará al 100 por ciento del alumnado de primaria al programa, para alcanzar a 17.2 millones de beneficiarios en Educación Básica, agregó

  •          El programa de Becas para el Bienestar contará con un presupuesto de 185 mil millones de pesos, lo que permitirá beneficiar a 21.6 millones de estudiantes, destacó

 
El secretario de Educación Pública, Mario Delgado Carrillo, anunció la apertura del registro en línea para la Beca Universal Rita Cetina de Educación Básica, dirigida a estudiantes de nuevo ingreso a secundarias públicas. El proceso estará disponible del 15 al 30 de septiembre en la página oficial www.becaritacetina.gob.mx. Con este programa, se prevé alcanzar en 2026 una cobertura de 17.2 millones de becarias y becarios de Educación Básica.
Durante su participación en la conferencia “La mañanera del pueblo”, encabezada por la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, el titular de la SEP detalló que el programa de Becas para el Bienestar, en sus tres modalidades, contará en 2026 con un presupuesto de 185 mil millones de pesos, lo que permitirá beneficiar a 21.6 millones de estudiantes, convirtiéndolo en el programa social con mayor número de beneficiarios en el país.
Agregó que, por instrucción de la Presidenta de México, a partir de 2026 se incorporará al 100 por ciento del alumnado de primaria a la Beca Universal Rita Cetina. En enero se integrarán las y los estudiantes de 6°, 5° y 4° grado, mientras que en septiembre se sumarán quienes cursen 3°, 2° y 1°. Esta medida representa un paso decisivo hacia la universalidad de la Beca para Educación Básica.
Señaló que la Beca Universal Benito Juárez para la Educación Media Superior beneficiará a 4.1 millones, mientras que la Beca Jóvenes Escribiendo el Futuro para Educación Superior beneficiará a 409 mil 419 alumnas y alumnas.
Por su parte, la Coordinación Nacional de Becas para el Bienestar (CNBB), a cargo de Julio León Trujillo, informó que el lunes 15 de septiembre iniciarán, en los planteles escolares del país, las Asambleas Informativas de la Beca Universal Rita Cetina dirigidas a estudiantes de nuevo ingreso a secundarias públicas. Durante estos encuentros se brindará orientación a madres, padres, tutoras y tutores sobre el proceso de solicitud, con el propósito de que ninguna familia quede excluida de este derecho.
La CNBB exhorta a madres, padres y familias a crear su cuenta Llave del Gobierno Federal para agilizar los trámites de registro de sus hijas e hijos. Precisó que las y los estudiantes que ya reciben la Beca Universal Rita Cetina no necesitan registrarse nuevamente, pues el proceso está dirigido únicamente a quienes ingresan por primera vez a secundaria.
Asimismo, informó que se llevarán a cabo Asambleas Informativas para las Becas Benito Juárez y Jóvenes Escribiendo el Futuro, cuyo registro estará abierto del 1 al 15 de octubre. Recomendó a las familias verificar la CURP certificada por el Registro Civil de sus hijas e hijos, ya que constituye un requisito indispensable para completar correctamente el registro en línea.
Finalmente, se informó que la entrega de tarjetas del Banco del Bienestar a las y los nuevos beneficiarios del programa de Becas para el Bienestar, se llevará a cabo de manera escalonada, entre noviembre de 2025 y enero de 2026, con el fin de garantizar un proceso ordenado y transparente en beneficio de la comunidad escolar.
 

GABINETE DE SEGURIDAD DETIENE A PRESUNTO LÍDER DEL GRUPO DELICTIVO "LA BARREDORA"


•⁠  ⁠La detención fue resultado de la coordinación entre las áreas de inteligencia del CNI-SSPC, FGR, Defensa, Marina, Unidad de Inteligencia Financiera, con la colaboración del Gobierno de la República de Paraguay.
•⁠  ⁠Esta detención es muestra del compromiso de Cero Tolerancia a la Corrupción de la administración de la Presidenta Claudia Sheinbaum.
•⁠  ⁠Hernán “N” cuenta con una orden de aprehensión por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés.

Por instrucciones de la Presidenta, la Dra. Claudia Sheinbaum, y siguiendo el principio de Cero Tolerancia a la Corrupción y Combate a la Impunidad, se llevó a cabo una operación conjunta de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa), Secretaría de Marina (Semar), Fiscalía General de la República (FGR), Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, en la que se realizó la detención de Hernán “N”, alias “El Abuelo”, presunto líder de la organización criminal conocida como “La Barredora”, dedicada a delitos como narcomenudeo y extorsión, quien se encontraba prófugo en Paraguay.

En esta operación fue fundamental la participación de la Unidad de Inteligencia Financiera y el Centro Nacional de Inteligencia, así como el intercambio de inteligencia que hace posible la nueva Ley del Sistema Nacional de Investigación e Inteligencia. 

En colaboración con el Gobierno de la República de Paraguay, se obtuvo la ubicación de Hernán “N” en dicho país y se implementaron las acciones necesarias para efectuar su detención y traslado a territorio nacional, donde ha quedado a disposición de las autoridades correspondientes. 

Cabe señalar que Hernán “N” cuenta con una orden de aprehensión otorgada en febrero del presente año, por los delitos de asociación delictuosa, extorsión y secuestro exprés, en el estado de Tabasco, asimismo, cuenta con una Notificación Roja emitida por Interpol México el 17 de julio de 2025.

Las instituciones que conforman el Gabinete de Seguridad refrendan el compromiso de trabajar en coordinación para combatir la impunidad y proteger a la población.

Territorio acerero en CDMX: los fans de los Steelers se reúnen en Aztlán para vivir la temporada

 

La NFL ha regresado, y en México, un rincón especial se ha convertido en el epicentro de la pasión de los Pittsburgh Steelers. A partir del domingo 7 de septiembre de 2025, fecha del arranque de temporada ante los New York Jets, los aficionados se han dado cita en Aztlán, ubicado en la Segunda Sección del Bosque de Chapultepec y sus restaurantes Titanes del Taco y Señor Burger para compartir cada partido con entusiasmo, comunidad, deliciosa comida, snacks y buen ambiente.

El club de fans de los Steelers en México nació hace décadas con raíces profundas y hoy, con esa misma pasión, encuentra en Aztlán un escenario ideal. El parque se ha posicionado como un espacio cultural y de entretenimiento con un ambiente familiar, una amplia oferta gastronómica y atracciones para todas las edades, ofreciendo un entorno perfecto para disfrutar esta temporada de futbol americano. Un lugar donde el deporte y la convivencia se fusionan.

Calendario Steelers 2025

Semana

Fecha

Día

Hora CDMX

Rival

Lugar

1

07-sep-25

Domingo

11:00 a. m.

New York Jets

MetLife Stadium

2

14-sep-25

Domingo

11:00 a. m.

Seattle Seahawks

Acrisure Stadium

3

21-sep-25

Domingo

11:00 a. m.

New England Patriots

Gillette Stadium

4

28-sep-25

Domingo

07:30 p. m.

Minnesota Vikings

Croke Park, Dublin (Irlanda)

6

12-oct-25

Domingo

11:00 a. m.

Cleveland Browns

Acrisure Stadium

7

16-oct-25

Jueves

06:15 a. m.

Cincinnati Bengals

Paycor Stadium

8

26-oct-25

Domingo

06:20 p. m.

Green Bay Packers

Acrisure Stadium

9

02-nov-25

Domingo

12:00 p. m.

Indianapolis Colts

Acrisure Stadium

10

09-nov-25

Domingo

07:20 p. m.

Los Angeles Chargers

SoFi Stadium

11

16-nov-25

Domingo

12:00 p. m.

Cincinnati Bengals

Acrisure Stadium

12

23-nov-25

Domingo

12:00 p. m.

Chicago Bears

Soldier Field

13

30-nov-25

Domingo

03:25 p. m.

Buffalo Bills

Acrisure Stadium

14

07-dic-25

Domingo

12:00 p. m.

Baltimore Ravens

M&T Bank Stadium

15

15-dic-25

Lunes

07:15 p. m.

Miami Dolphins

Acrisure Stadium

16

21-dic-25

Domingo

03:25 p. m.

Detroit Lions

Ford Field

17

28-dic-25

Domingo

12:00 p. m.

Cleveland Browns

Huntington Bank Field

18

3 o 4 ene 2026

Sábado o Domingo

TBD

Baltimore Ravens

Acrisure Stadium

 

Si eres fan de los Steelers o simplemente amante del fútbol americano, Aztlán te espera con la mejor vibra: pantallas, comida, convivencia familiar y la emoción de cada jugada. Aquí, la temporada se vive en grande.

Para conocer los horarios de partidos y menú de restaurantes, sigue las cuentas de @senorburger_aztlan y @titanesdeltaco_aztlan