martes, 24 de junio de 2025

Una luz que abraza: El Congreso se suma al llamado por la infancia que vive con Síndrome de  Dravet


 

Desde 2014, la sociedad civil impulsa el Día Internacional del Síndrome de Dravet, una iniciativa que busca visibilizar esta enfermedad rara que afecta aproximadamente 20 de cada 100,000 recién nacidos vivos.[1]

 

El Síndrome de Dravet es un tipo de epilepsia grave de difícil control que surge entre los 4 y 12 meses de vida, causando un deterioro progresivo en las capacidades cognitivas, motoras y conductuales del niño.[2]

 

El Congreso se viste de púrpura en apoyo a niñas, niños y las familias que enfrentan el Síndrome de Dravet y otras epilepsias infantiles de difícil control, promoviendo conciencia y compromiso.

 

 

Ciudad de México, a 24 de junio de 2025.- En el marco del Día Internacional del Síndrome de Dravet, la iluminación del frontispicio de la Cámara de Diputados se convirtió en un símbolo de esperanza y memoria, y en un espacio de encuentro entre familias, pacientes, legisladores, profesionales de la salud y sociedad civil, unidos por el reconocimiento de esta condición, el diagnóstico oportuno, el apoyo familiar y la atención integral, para las personas que viven con esta forma de epilepsia de difícil control.

 

Esta iniciativa fue posible gracias al impulso de AMENA (Asociación Mexicana de Epilepsia en Niños y Adultos) en alianza con la Diputada Mónica Herrera quienes se han unido para visibilizar una causa que aún permanece en la sombra y a hacer un llamado a la acción colectiva.

 

El Síndrome de Dravet, es una enfermedad rara que forma parte de un grupo de epilepsias poco comunes pero severas, conocidas como Encefalopatías Epilépticas y del Desarrollo. Esta condición suele manifestarse entre los 4 y 12 meses de vida y se caracteriza por crisis epilépticas frecuentes y difíciles de controlar, así como por un deterioro progresivo en el desarrollo cognitivo, motor y conductual[3].

 

En más del 80 % de los casos, es causada por una mutación en el gen SCN1A, responsable de codificar un canal de sodio esencial para la correcta transmisión de señales eléctricas en el cerebro. Se estima que afecta aproximadamente a 1 de cada 20,000 niños.[4]

 

En las primeras etapas, el Síndrome de Dravet suele presentarse con crisis epilépticas prolongadas asociadas a fiebre, que pueden afectar todo el cuerpo o solo una parte. Con el tiempo, estas crisis se diversifican y se vuelven más difíciles de controlar, incluso sin fiebre, y pueden ser desencadenadas por estímulos como cambios de temperatura, luces intermitentes o emociones intensas.

 

A partir del segundo año de vida, es común observar un retraso en el desarrollo cognitivo y motor, dificultades para hablar, problemas de coordinación (ataxia), trastornos del espectro autista, alteraciones del sueño y problemas de alimentación o crecimiento, lo que refleja el profundo impacto de esta condición en la vida de quienes la viven y sus familias.[5]

 

Desde el acceso limitado a servicios de salud especializados, tratamientos multidisciplinarios, y diagnóstico oportuno, hasta las barreras para la inclusión educativa, social y laboral.

 

La Diputada Mónica Herrera, comprometida con las causas de la salud y los derechos de las personas, ha refrendado su apoyo a través de esta acción simbólica.

 

“ Detrás de cada diagnóstico hay un rostro, una familia y una historia de lucha cotidiana. Esta fecha invita a sensibilizarnos para combatir el estigma social asociado a la epilepsia y al Síndrome de Dravet, así como abrir espacios de diálogo que respondan a las necesidades reales de niñas y niños que viven con esta condición.

 

Desde mi labor, confirmo mi compromiso de seguir trabajando, juntas y juntos para impulsar acciones desde el ámbito legislativo que abran caminos, sumen aliados y permitan garantizar a los pacientes y sus familias un diagnóstico oportuno, atención integral y apoyo continuo, que aseguren su bienestar”. Expresó.

 

Por su parte, la Asociación Mexicana de Epilepsia en Niños y Adultos (AMENA) organización comprometida con mejorar la calidad de vida de las personas que viven con epilepsia en México, continúa su labor para visibilizar estas condiciones y fomentar la educación médica y social en torno a las epilepsias raras, por una sociedad más consciente e inclusiva.

 

“En AMENA nos llena de esperanza contar con el respaldo de la Diputada Mónica Herrera, quien se suma como una aliada por las epilepsias de difícil control de la infancia, como el Síndrome de Dravet, que no solo afecta cuerpos: toca a familias enteras, a comunidades que se ven obligadas a convertirse en expertas, cuidadoras y defensoras de derechos.

 

Que en esta conmemoración, nuestra causa púrpura permita unirnos en un compromiso para transformar realidades con empatía, conciencia y solidaridad, promoviendo una atención integral que responda a las necesidades médicas, emocionales y sociales de quienes viven con el Síndrome de Dravet y sus familias”. Destacó Norma Hernández Vanegas, Directora Ejecutiva de AMENA.

TRIPLETEN SE POSICIONA COMO LÍDER EN ACELERACIÓN DE CARRERAS EN TECNOLOGÍA EN MÉXIC


 


TripleTen, la EdTech líder en aceleración de carreras en América Latina, se posiciona como uno de los referentes en educación digital en México. Su enfoque práctico, accesible y centrado en la empleabilidad, ha logrado transformar la vida profesional de cientos de estudiantes mexicanos que hoy trabajan en áreas clave de tecnología. Fundada en 2019, TripleTen llegó a nuestro país en 2023 para responder a la creciente demanda de profesionales capacitados como Analistas de datos, Desarrolladores web, Científicos de Datos, Diseñadores UX/UI e Ingenieros QA (Software testers) y así potenciar el talento del país. 

 

Su éxito ha motivado a TripleTen a fortalecer su presencia en América Latina, ya que México no solo representa uno de sus mercados principales, con mayor crecimiento, sino también un centro estratégico para expandir oportunidades de aprendizaje y empleabilidad digital en la región. Desde su llegada a México, TripleTen ha formado a más de 1,500 egresados en áreas como ingeniería de software, análisis de inteligencia empresarial e Ingeniería de control de calidad, con resultados sobresalientes en empleabilidad y aumentos salariales. Ejemplo de lo anterior son las cifras de egresados que pasaron de más de 800 en 2024 a más 1,500 hasta junio de 2025, lo que demuestra un crecimiento acelerado en la demanda de formación tecnológica que va de la mano con el desarrollo de esta industria. 

 

“Creo firmemente que en TripleTen estamos en el negocio de transformar la vida de las personas a través de la aceleración de sus carreras en la industria tecnológica. Actualmente, la dinámica laboral es diferente a la de hace unos años y las empresas Tech cada vez más abren vacantes para perfiles especializados y a su vez, las personas están cada día buscando nuevas formas de trabajar para balancear mejor su vida, ya sea en un trabajo remoto que permite mayor libertad, o a través de un salario en un rango estable quizá en dólares. Hoy en día se puede, ya que no necesitan tener conocimiento previo de alguna ingeniería“, comentó Santiago Durán, Jefe de Operaciones de LATAM. 

 

Además de que el tiempo para conseguir empleo después de graduarse es de entre 1 y 3 meses, o sea, una tasa de empleabilidad del 90% en los primeros seis meses tras finalizar el programa, lo que refleja el enfoque práctico y acompañamiento en el proceso de empleabilidad. TripleTen ha desarrollado un modelo educativo centrado en la práctica, con proyectos reales y mentoría personalizada, lo que permite que sus estudiantes estén preparados para insertarse con éxito en un mercado laboral cada vez más competitivo. 

 

“Nuestro compromiso con México es seguir formando talento preparado para las demandas reales de la industria tecnológica. No solo educar programadores y analistas, sino realmente empoderar a una nueva generación de innovadores capaces de transformar la región”, añadió Santiago Durán.

 

A diferencia de otras plataformas, Tripleten ofrece una metodología práctica a través de bootcamps premiados como los mejores por 4 años consecutivos en EE. UU. y diseñados para adaptarse a personas sin experiencia previa en tecnología, pero con ambición de cambiar su trayectoria profesional y se enfoca en el aprendizaje a su propio ritmo con plazos estructurados, currículo basado en proyectos que simula tareas del mundo real, apoyo de mentores profesionales del sector, servicios de orientación profesional y garantía de reembolso de la matrícula para los graduados que no consigan un empleo cualificado en un plazo de 6 meses. 

 

A cinco años de su fundación, TripleTen opera en varias regiones: Estados Unidos, Latinoamérica (México, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Argentina y otros) y Europa (España, Alemania, Portugal y otros). Además de que la plataforma está disponible en inglés y español. 

 

De ahí que haya sido reconocido como uno de los "Mejores Bootcamps en línea" por Career Karma (2023), destacado en Forbes por su modelo accesible de educación tecnológica (2023) y haya obtenido altas calificaciones de satisfacción de los graduados en SwitchUp y Course Report. Cuenta además con la colaboración de diversas empresas para oportunidades de inserción laboral. 

 

* * * 

Sobre TripleTen 

TripleTen es una EdTech global líder en aceleración de carreras que a través de bootcamps intensivos en tecnología fundada en 2019 y con presencia en México y Colombia desde 2023, ha fortalecido su presencia en Estados Unidos, Latinoamérica (Brasil, Colombia, Argentina y otros) así como en Europa (España, Alemania, Portugal y otros). Su modelo educativo está orientado a personas interesadas en cursar una carrera adicional o que desean incorporar la tecnología en su desarrollo profesional y alcanzar una empleabilidad rápida. Los programas de TripleTen están disponibles para México a través de su sitio oficial https://tripleten.com/es-mex/

 

Han sido premiados como los mejores bootcamps por 4 años consecutivos en USA https://www.itcareerfinder.com/training/software-engineering-bootcamps.html#top

 


 

 

 


 

­

ITZEL JAIMES 

SMARTCOM

5573482243

 

 

Queremos seguir en contacto contigo – actualiza tus datos en nuestra base: en menos de 1 minuto en este link https://forms.gle/rQNmtzgWGemFGd297

SICT REALIZA MODERNIZACIÓN DE CUATRO CARRETERAS QUE CONECTAN A PUEBLA, GUERRERO Y OAXACA

  • Se cumplirá la meta de desarrollar en este sexenio ocho tramos dentro del programa “Gral. Lázaro Cardenas del Río”

     
  • Se llegará a 904 km e inversión por 5 mil 986 mdp, de ellos 612 km se harán en 2025

     

    La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) trabaja en la modernización de cuatro proyectos carreteros del Programa “Gral. Lázaro Cárdenas del Río” que conectarán a los estados de Puebla, Guerrero y Oaxaca.

     

    La carretera federal Huajuapan de León, en la entidad oaxaqueña, destaca entre las obras, las cuales mejorarán la conectividad en comunidades apartadas de la región Mixteca, donde habitan pueblos originarios marginados.

     

    Los proyectos, a cargo de la SICT que encabeza Jesús Antonio Esteva Medina, incluyen reconstrucción y rehabilitación de carreteras federales; reconstrucción y rehabilitación de carreteras alimentadoras, y modernización de caminos rurales.  

     

    La SICT se fijó como meta desarrollar ocho proyectos entre 2025 y 20230 dentro del Programa “General Lázaro Cárdenas del Río” con un total de 904 km e inversión por 5 mil 986 mdp. En 2025 llegará a una longitud de 612 km e inversión por 2 mil 730 mdp.

     

    Al respecto, Esteva Medina ha dicho: “Este año estamos interviniendo 612 km, ya arrancamos más de la mitad”, por lo que a partir de este junio se habrá de iniciar el resto.

     

    Estas suman 405 kilómetros (km) e inversión por 4 mil 152 millones de pesos (mdp).

     

    Son:

     
  • Huajuapan-Tlacotepec-Juxtlahuaca Santa María Asunción-El Carrizal-Putla. Reconstrucción de la carretera federal de 160 km e inversión de 425 mdp.

 

  • Juxtlahuaca-San Martín Peras-Ahuejutla-Alcozauca de Guerrero-Tlapa. Modernización de camino rural a una carretera alimentadora de 116 km y recursos por 2 mil 320 mdp.

     
  • San Juan Mixtepec-Juxtlahuaca. Rehabilitación de carretera alimentadora de 31 km y 247 mdp.

     
  • E. C. (San Martín Peras-Juxtlahuaca)-Coicoyán-Metlatónoc-Chilixtlahuaca1. Rehabilitación de esta carretera federal de 98 km y recursos por 160 mdp.

 

A su vez, la SICT trabaja en cuatro obras que iniciaron en abril pasado y totalizan 499 km con inversión de mil 834 mdp.

 

  • Huajuapan de León-Oaxaca: tramo Nochixtlán-Huajuapan R190. Se trata de la reconstrucción de esta carretera federal, de 88 km, en la que se invierten 308 mdp; registra un avance del 5.4 por ciento.

 

  • Tehuacán-Lím.Pue/OaxChazumbaHuajuapan de León. Carretera federal de 121 km en la que se invierten 484 mdp. su avance es del 3 por ciento.

     
  • Putla de Guerrero-Pinotepa Nacional. Rehabilitación de esta carretera federal de 123 km y 374 mdp; presenta un avance del 10 por ciento.

     
  • Huajuapan-Mariscala-Tamazola-Silacayoapan. Rehabilitación de la carretera alimentadora de 167 km y recursos por 668 mdp. Inició trabajos el pasado 6 de junio.

 

La SICT reafirma así su compromiso con el desarrollo regional y la mejora de la calidad de vida en comunidades rezagadas.

WatchGuard lanza Total MDR para ofrecer seguridad full-stack impulsada por IA a los MSPs desde una sola plataforma


        WatchGuard Total MDR integra la protección de endpoints, firewalls, identidad, red y cloud en un único portal, brindando defensa en tiempo real 24/7 contra amenazas en entornos híbridos, impulsada por inteligencia artificial.

SEATTLE – 24 de junio de 2025WatchGuard® Technologies, líder global en ciberseguridad unificada para proveedores de servicios administrados (MSPs), anuncia hoy WatchGuard Total MDR, un servicio de Managed Detection and Response (MDR) completamente integrado y potenciado por IA. Esta solución proporciona seguridad de nivel empresarial para los entornos de endpoint, identidad, red y aplicaciones en la nube de terceros bajo el ecosistema WatchGuard, permitiendo a los partners detectar ataques complejos y responder rápidamente desde una sola plataforma. Total MDR reduce el ruido, ahorra tiempo y brinda a los MSPs una visión más clara de las amenazas mientras detiene activamente los ataques en todo el entorno WatchGuard.

A medida que las organizaciones adoptan modelos cloud-first, sus necesidades de ciberseguridad aumentan frente a amenazas multivector cada vez más sofisticadas, que los métodos tradicionales de detección no logran detener a tiempo. Esto conlleva un mayor riesgo de brechas, altos costos de recuperación y presión sobre los equipos de TI limitados, poniendo en riesgo tanto su operación como su reputación. WatchGuard Total MDR responde a estos desafíos con un equipo de Security Operations Center (SOC) disponible 24/7, apoyado por IA y threat hunters expertos. La solución reduce los tiempos de detección y respuesta a un promedio de seis minutos, un 80% menos que el promedio del sector (30 minutos), con menos de un falso positivo por mes, frente al promedio de más de 250 falsos positivos. Total MDR simplifica las operaciones, incluido el onboarding, reduce costos y garantiza que los partners puedan entregar resultados medibles de ciberseguridad en entornos híbridos.

“WatchGuard Total MDR aprovecha todo el stack de productos WatchGuard para detener proactivamente amenazas que las herramientas tradicionales suelen pasar por alto, una ventaja crítica para los MSPs que luchan contra la complejidad y el error humano al responder ataques desde múltiples portales y proveedores,” comentó Andrew Young, Chief Product Officer en WatchGuard. “Una vista unificada desde una sola consola es un punto de inflexión para los partners. Ya sea bloqueando accesos riesgosos, aislando dispositivos comprometidos o deteniendo tráfico de red sospechoso, Total MDR permite a los MSPs dedicar menos tiempo navegando entre herramientas y más tiempo fortaleciendo su postura de seguridad.”

 

 

 

Lo que diferencia a Total MDR - WatchGuard Total MDR ofrece a los MSPs una combinación de tecnología, servicio y automatización, adaptada a las necesidades y realidades operativas de cada negocio:

       Oportunidad de escalar y ahorrar tiempo mediante soporte externo: Total MDR libera a los MSPs del trabajo pesado con un servicio de Managed Detection and Response a través de todo el stack de WatchGuard—potente, preciso y accesible—que les permite escalar sus operaciones de forma más rápida.

       Gestión eficiente de amenazas: La gestión de amenazas impulsada por IA reduce los falsos positivos a menos de uno por día, minimizando la fatiga de alertas. Las amenazas críticas se atienden en menos de seis minutos. Además, mantiene una baja tasa de ruido reconocida por MITRE 2024, uno de los benchmarks más importantes de la industria en ciberseguridad.

       Asesoramiento experto: Total MDR es un servicio completamente gestionado, pensado para partners. Incluye cobertura SOC 24/7 y acceso a Technical Account Managers que brindan inteligencia de amenazas continua, soporte para escalaciones y runbooks personalizables, adecuados al modelo de negocio de cada cliente.

       Precios accesibles: Los MSPs recibirán precios competitivos y transparentes, con capacidades de nivel empresarial y funciones avanzadas sin costos ocultos. Total MDR es fácil de licenciar y se ajusta perfectamente a pequeñas y medianas empresas (SMBs) con presupuestos limitados.

       Onboarding rápido: Diseñado especialmente para partners que atienden a clientes SMB y del mercado medio, el proceso de incorporación es ágil y sin complicaciones técnicas. Tras el despliegue, los partners cuentan con el acompañamiento de Technical Account Managers que continúan brindando inteligencia de amenazas y soporte estratégico.

“El panorama de amenazas cibernéticas sigue volviéndose más sofisticado, lo que genera vacíos y preocupaciones sobre vulnerabilidades ante ataques rápidos. Las ofertas tradicionales de SOC están orientadas a grandes empresas y no se ajustan a la realidad económica de las SMBs,” explicó Julien Perret, fundador de Eiffie. “WatchGuard Total MDR no solo es esencial para nuestros clientes, es imperativo, ya que actúa como un SOC virtual personalizado, brindando inteligencia de amenazas continua, orientación estratégica y soporte de escalación, lo que nos permite defendernos proactivamente contra adversarios a un costo optimizado.”

 

 

WatchGuard Total MDR gestiona y aprovecha tecnologías existentes como Endpoint Detection and Response (EDR), Endpoint Protection, Detection, and Response (EPDR), Advanced Endpoint Protection, Detection, and Response (AEPDR), firewalls Firebox, controles de identidad AuthPoint, y Network Detection & Response (NDR), todo desde un solo portal para lograr una visibilidad unificada y respuesta rápida. También es compatible con entornos cloud de terceros como Microsoft 365/Azure, AWS CloudTrail y Google Workspace.

El lanzamiento de Total MDR marca un hito clave tras la adquisición de ActZero en enero de este año. La experiencia y servicios 24/7 de ActZero impulsan la línea MDR de WatchGuard, que combina seguridad basada en IA con soporte flexible para MSPs. Próximamente, WatchGuard lanzará un modelo abierto que permitirá a los partners integrar tecnologías de terceros y herramientas adicionales, extendiendo la detección y respuesta a más superficies de ataque.

Esta noticia sigue al reciente lanzamiento de FireCloud Internet Access para entornos híbridos SASE, y a múltiples reconocimientos de la industria. La solución AuthPoint MFA fue nombrada Mejor Tecnología de Autenticación por SC Media en 2025 y fue reconocida como Champion en el Cybersecurity Leadership Matrix de Canalys por tercer año consecutivo. Además, WatchGuard MDR fue distinguido como la solución de MDR más prometedora en los Cyber Defense Awards 2025, mientras que su Zero-Trust Application Service fue seleccionado como la mejor opción en la categoría Zero Trust. WatchGuard también recibió reconocimientos en 2024 por parte de IT Awards, ChannelVision, Fortress Cybersecurity y TMCnet por sus soluciones de seguridad, consolidando su liderazgo en innovación para ofrecer a los MSPs soluciones escalables, listas para comercializar y generadoras de ingresos.

 

Acerca de WatchGuard Technologies

WatchGuard® Technologies, Inc. es líder global en soluciones de seguridad de red, seguridad Wi-Fi, autenticación multifactor, protección avanzada para el endpoint e inteligencia de red. Los productos y servicios de la compañía gozan de la confianza de más de 18.000 distribuidores de seguridad y proveedores de servicios para proteger a más de 250.000 clientes. La misión de WatchGuard es hacer que la seguridad de nivel empresarial sea accesible a las organizaciones de todos los tipos y tamaños. Con sede en Seattle, Washington, WatchGuard tiene oficinas en Norteamérica, Europa, Asia Pacífico y América Latina. Para más información, visite WatchGuard.com/es.

Para obtener información adicional, promociones y actualizaciones, siga a WatchGuard en Twitter @WatchGuardSpain, en Facebook o en la página de LinkedIn de la compañía (@WatchGuard España). Visite también nuestro blog de InfoSec, Secplicity, para obtener información en tiempo real de las últimas amenazas y cómo hacerlas frente en www.secplicity.org. Suscríbase al podcast The 443 – Security Simplified en Secplicity.org, o dondequiera que encuentre sus podcasts favoritos. 

Seguridad y eficiencia hace crecer a los pagos “cuenta a cuenta” en Latinoamérica


      Los pagos A2A ya representan casi la mitad del comercio electrónico en Latinoamérica, impulsados por su seguridad, rapidez y simplicidad, con soluciones como Prometeo liderando su adopción.

Ciudad de México, 24 de junio de 2025.- Cuando se habla de mover dinero entre cuentas bancarias, la seguridad suele ser la primera preocupación. Sin embargo, lo que muchas empresas desconocen es que los pagos A2A (Account-to-Account o cuenta a cuenta en español) bien implementados, pueden ser incluso más seguros que los métodos tradicionales.

Prometeo, fintech especializada en el desarrollo de infraestructura financiera, explica cómo esta tecnología está redefiniendo la experiencia de pagos en Latinoamérica y elevando los estándares de seguridad en las transacciones digitales.

Los pagos cuenta a cuenta permiten transferencias directas desde la cuenta bancaria del cliente hacia la cuenta del comercio o empresa, sin necesidad de que intermediarios intervengan en la operación, como sí sucede con otros métodos como las tarjetas de crédito o débito. Este tipo de pagos ya representan el 46% del volumen de ventas en comercio electrónico en Latinoamérica, y se proyecta que alcanzarán el 51% para 2027, según datos de PCMI.

“La clave de su confiabilidad está en su diseño: operan sobre la infraestructura bancaria, utilizando métodos de verificación como el doble factor de autenticación, claves dinámicas o tokens. Al eliminar intermediarios, se reducen significativamente los puntos de falla, minimizando el riesgo de fraude o filtración de información”, explica Rodrigo Tumaián co-CEO y cofundador de Prometeo.

Además de su fortaleza en seguridad, los pagos cuenta a cuenta ofrecen una experiencia rápida y sin fricciones. Empresas de diversos sectores, han logrado tasas de conversión superiores al 80% con esta solución.

El valor para las empresas y los usuarios

Más allá de la seguridad, los pagos cuenta a cuenta también mejoran significativamente la experiencia tanto para las empresas como para los usuarios. El beneficio es claro, las compañías reciben los pagos en tiempo real, directamente en sus cuentas bancarias, sin los costos ni las fricciones de intermediarios tradicionales.

Del lado del usuario, la experiencia también se transforma: pagar toma apenas unos segundos, sin salir del sitio web o la app donde realiza la compra. Esa fluidez, sumada a la confianza que ofrece una conexión directa con su banco, convirtiéndolos en una alternativa que combina simplicidad, velocidad y seguridad.

“Hoy son una alternativa altamente confiable, alineada con los más altos estándares de ciberseguridad y disponible para empresas de todos los tamaños en la región. En Prometeo, nuestra API actúa como una capa segura entre empresas y bancos, con transacciones auditables en tiempo real y protección de extremo a extremo”, concluye Rodrigo Tumaián co-CEO and y cofundador de Prometeo.

 

Acerca de Prometeo:

Prometeo es una fintech especializada en el desarrollo de infraestructura tecnológica, con especial foco en APIs bancarias. A través de su API provee un único punto de acceso a información y pagos en más de 1200 instituciones financieras y más de 1500 APIs en 11 países. Más información en www.prometeoapi.com

VML LATAM en Cannes Lions 2025 Lo región aportó a la red global con 14 leones, incluyendo 1 Oro, 4 Platas 9 Bronces y un total de 52 shortlists.


 
VML LATAM cerró su participación en Cannes Lions 2025 con un resultado que reafirma el momento creativo que atraviesa la región y con distinciones repartidos entre seis de sus oficinas. Estos reconocimientos evidencian no solo la calidad del trabajo, sino también la firmeza de un modelo colaborativo que trasciende fronteras. 
“Nuestro diferencial está en como entendemos el contexto. Las ideas que salen de esta región no son solo creativas: son culturalmente relevantes, emocionalmente potentes y estratégicamente sólidas”, señaló Juan Pablo Jurado, CEO de VML LATAM. 
“Lo más valioso es que el León de Oro obtenido por VML Uruguay no responde a un caso aislado, sino a una visión común en toda la región, construida sobre la diversidad, la colaboración, el deseo de seguir superándonos y una visión que también abraza la sustentabilidad como pilar fundamental para construir un futuro mejor”. 
Los equipos latinoamericanos también fueron reconocidos en disciplinas como Media, Print, Design, lndustry Craft, lnnovation, Creative Data, Brand Experience y Health. Esto refleja la sensibilidad única de VML LATAM para traducir ideas locales en soluciones innovadoras y con impacto. 
Nino Goldberg, CCO de VML LATAM, destacó: “Este es un grupo de personas espectacular, muy humanas y colaborativas. Estoy muy contento de que esto se vio reflejado en el hecho de casi todos los países de que conforman VML LATAM ganaron al menos un León en distintas categorías, lo que demuestra la capacidad a nivel regional de hacer un trabajo relevante, valiente y de alto nivel para nuestros principales clientes”. 
Los reconocimientos obtenidos por VML LATAM se suman a los 168 Leones que convirtieron a WPP en Creative Company of the Year. En este marco, la región vuelve a posicionarse como uno de los pilares creativos del grupo a nivel global, con una voz propia y un sello que trasciende el continente. 

La digitalización de la economía, clave para impulsar el Plan México, la sostenibilidad e inclusión financiera: Eduardo Osuna

 En México el banco ha destinado 900 mil mdp a negocios sostenibles y más de 40 mil mdp a iniciativas sociales.

 

La digitalización de la economía, clave para impulsar el Plan México, la sostenibilidad e inclusión financiera: Eduardo Osuna


En el marco de la celebración de la 3a Cumbre de Sostenibilidad y Desarrollo Económico BBVA 2025, Eduardo Osuna Osuna, vicepresidente y director general de BBVA México afirmó que para avanzar en materia de sostenibilidad e inclusión financiera “la solución estructural consiste en digitalizar la economía de manera integral. Esto requiere una acción decidida y coordinada entre gobierno, autoridades, empresas y sociedad civil”.


En cuanto al Plan México, estrategia del gobierno que tiene como objetivos centrales reducir la desigualdad y erradicar la pobreza, Osuna comentó que en este plan “convergen nuestras prioridades: la digitalización de la economía, la inclusión financiera y el impulso decidido a las pymes. Desde BBVA México estamos completamente alineados con este objetivo: hoy atendemos a más de 960 mil pymes, y aspiramos a superar el millón muy pronto. Con una meta clara: elevar el crédito a este segmento del 12% al 30% para 2030”.

 

En México, durante los últimos cuatro años, el banco ha canalizado más de 900 mil millones de pesos en negocios sostenibles. En lo que va del 2025 la inversión es superior a 120 mil millones de pesos a proyectos relacionados con transición energética, eficiencia hídrica, vivienda sostenible, transporte limpio y cadenas de suministro responsables. En iniciativas sociales se han destinado más de 40 mil millones a iniciativas de educación, salud, inclusión laboral, emprendimiento y apoyo a grupos vulnerables” puntualizó Osuna.

 

La 3ª Cumbre de Sostenibilidad reunió a más de 300 empresas líderes del país, así como a representantes del gobierno federal y de distintas entidades estatales. Este encuentro propició un diálogo público-privado en torno a los desafíos que enfrentan sectores clave como el inmobiliario, industrial, de entretenimiento, agroalimentario, comercio minorista, automotriz y gobiernos estatales. A lo largo de las jornadas, se propusieron acciones concretas orientadas a atender estas problemáticas desde una perspectiva de sostenibilidad.

 

Estrategia de sostenibilidad del Grupo BBVA

 

En su participación Javier Rodríguez Soler, director global de Sostenibilidad y Banca Corporativa de BBVA puntualizó sobre la estrategia de sostenibilidad de la institución, donde destacó que “la sostenibilidad es una oportunidad de negocio y un motor de crecimiento diferencial.  Actualmente uno de nuestros objetivos consiste en movilizar 700 mil millones de euros en negocio sostenible, del 2025 al 2029, ya que seguimos viendo una enorme oportunidad en el ámbito de clima, de capital natural y en materia social”.

 

El Grupo BBVA fomenta este nuevo negocio sostenible trabajando en tres ejes claves, que son (i) un asesoramiento personalizado a los clientes mayoristas, minoristas y empresas que permita identificar oportunidades de negocio incrementales. (ii) El desarrollo de capacidades diferenciales en materia de gestión de riesgos e (iii) Implantando procesos de control.

 

Impulso a Empresas e Instituciones.

 

Por su parte Jaime Sáenz de Tejada, director global de Banca de Empresas e Instituciones en BBVA destacó que “la sostenibilidad es un factor clave en las decisiones de inversión, en la evaluación de los riesgos de una empresa o sector económico, en la atracción de talento y en la relación con los consumidores. Por eso en BBVA hemos integrado los criterios ESG de forma transversal, en nuestros productos, procesos y en la manera en la que nos relacionamos con nuestros clientes. Nuestro rol es claro: ser financiadores de la transición y facilitadores del cambio” .

 

Los avances de movilización de recursos en materia de sostenibilidad muestran que en los cinco primeros meses del 2025 se han movilizado en BBVA México, “como lo ha comentado Eduardo Osuna, 120 mil millones de pesos y en este mismo periodo se han llevado a cabo asesoramientos en materia sostenible a más de 600 clientes”, detallo Sáenz.

 

BBVA México aspira no sólo a ser el mejor banco del país, busca ser un actor clave en el desarrollo nacional, impulsando la sostenibilidad como motor de crecimiento en favor de un México más próspero, inclusivo y sostenible.

 

 

 

Para información financiera adicional sobre BBVA visitar:

BBVA México: https://www.bbva.mx/

BBVA: https://www.bbva.com/es/mx/

 

Acerca de BBVA México


BBVA México es la institución bancaria líder en México en términos de cartera y captación. Su modelo de negocio, basado en el cliente como el centro del negocio y apalancado en la continua innovación, así como en la mejor tecnología, le permite ofrecer servicios bancarios a más de 32.6 millones de clientes. Para ofrecer un mejor servicio al cliente, cuenta con la infraestructura bancaria más amplia del sistema, integrada por 1,693 sucursales, 14,508 cajeros automáticos y una extensa gama de productos y servicios digitales, como la web y la aplicación móvil. Con ello, BBVA México logra atender a una base de clientes móviles de 25.2 millones. La Responsabilidad Social Corporativa es una constante en el negocio bancario y el modelo de banca responsable de BBVA México, que aspira a lograr una sociedad más inclusiva y sostenible apoyando a sus clientes en sus decisiones de inversión con criterios de sostenibilidad ambiental y social. Alineada con ese objetivo, la Fundación BBVA México es una palanca estratégica en el fomento de la educación y la cultura en el país.

4 Smart Cloud desarrolló GO Data Intelligence

 4 Smart Cloud brinda movilidad urbana inteligente

 

La solución GO Data Intelligence brinda inteligencia de datos para rutas de tráfico vehicular, disminución de contaminantes y mejora la calidad de vida de las personas

 

Ciudad de México. Junio de 2025. En las grandes ciudades del mundo uno de los principales problemas para sus habitantes es el congestionamiento vehicular. Según la empresa de geolocalización TomTom, los automovilistas de la Ciudad de México pierden, en promedio, 152 horas al año en el tráfico, lo que equivale a 6 días y ocho horas, generando 983 kilos de CO2.

Ante esta situación, la empresa 4 Smart Cloud desarrolló GO Data Intelligence, una solución que descubre cómo los datos pueden definir el futuro de la movilidad urbana, mediante el monitoreo y análisis en tiempo real de servicios públicos, como los semáforos y las cámaras de videovigilancia, en beneficio de la calidad de vida de las personas.

Mediante el monitoreo y análisis de la información de semáforos, cámaras, radares, líneas de transporte público y otros, se pueden obtener datos de valor acerca de accidentes, cruceros peligrosos, encharcamientos, objetos o animales en vías públicas, aceite en la carretera, baches, cierre por obras, inclemencias de tiempo como lluvia o granizo, vehículo descompuesto y muchos más, para tomar decisiones de manera rápida y reorientar la circulación vial a fin de ofrecer otra ruta y evitar el desgaste de los habitantes.

Gracias a que GO Data Intelligence brinda más de 30 indicadores acerca del tráfico y las condiciones de las avenidas, calles y carreteras, es un socio de negocios de Waze, plataforma que ayuda a la circulación de los automovilistas orientando sobre las mejores rutas para llegar de manera más rápida y confiable a su destino.

GO Data Intelligence ha sido implementada en ciudades de Norteamérica, Latinoamérica y EMEA; a la fecha más de 60 ciudades alrededor del mundo han confiado en 4 Smart Cloud, beneficiando a más de 40 millones de habitantes, con más de 4 millones de alertas de tráfico analizadas que han permitido mejorar la movilidad y calidad de vida de los ciudadanos, además de ser responsables con el medio ambiente al disminuir la emisión de C02.

GO Data Intelligence es una solución que cuenta con el sello “Powered by Google Cloud” ya que está diseñada en Google Cloud Government Data Platforms, ayudando a conectar las fuentes de datos públicas y privadas, aplicar analítica predictiva e Inteligencia Artificial y brindar tableros de control personalizables.

Cyrano Rizzo, CEO de 4 Smart Cloud, menciona que “trabajamos incansablemente para crear soluciones innovadoras que ayuden a gobiernos y empresas a mejorar gestión urbana. Nuestras herramientas de seguimiento y análisis de datos permiten una comprensión más profunda del tráfico, la sustentabilidad, la salud y las necesidades de la población en su conjunto. Esto, a su vez, da como resultado ciudades más eficientes, más inteligentes y con una mayor calidad de vida”.

 

Si gusta ponerse en contacto con la compañía, puede hacerlo a: contact@4smart.cloud

 

Acerca de 4 Smart Cloud

4 Smart Cloud es una empresa apasionada por la innovación y comprometida con la transformación de la gestión urbana a través de tecnología avanzada. Su enfoque es el desarrollo de soluciones de gobierno y monitoreo de datos que utilizan Inteligencia Artificial y toda la experiencia y seguridad de Google Cloud. Para más información, visite: www.4msart.cloud