viernes, 6 de mayo de 2022

Tecnología de videovigilancia para la minería en América Latina

 

Por: Mariano Vega, Regional Sales Manager para el sur de América Latina en Axis Communications

La explotación de recursos mineros en países de América Latina y el Caribe ha convertido a la región en el destino más importante de las inversiones públicas y privadas gracias a la cantidad y diversidad que nutren su riqueza mineral. En esta región la minería se encuentra directamente relacionada con el desarrollo integral de la economía, así como de los diversos mercados de materias primas que son esenciales para la fabricación de elementos utilizados para la vida moderna. Y en este marco, la capacidad de mejorar los procesos dentro de una zona minera ha sido uno de los retos más importantes a los que se enfrenta el sector, donde la tecnología funciona como una posible panacea para cumplir con estos propósitos.

En 2019, el Servicio Geológico de los Estados Unidos, informó que Chile, Perú, México y Argentina tuvieron un creciente y constante dominio en la producción y exportación de Cobre, Plata, Hierro y Oro, mismo que ha obligado a sus gobiernos a regular cada uno de los aspectos a su alrededor para asegurar oportunamente el desarrollo socioambiental de la minería y la equitativa distribución de las ganancias a través de políticas soberanas sobre la propiedad de los recursos naturales.


En recientes años las empresas de extracción han evolucionado, innovando en procesos que faciliten las tareas, minimicen los riesgos directos al personal de trabajo y fomenten la eficacia operativa, pero al mismo tiempo que les permitan ser sostenibles y reducir su impacto al medio ambiente trabajando de la mano con expertos de empresas como Axis, que desarrollan tecnologías de videovigilancia inteligentes alineadas a sus objetivos y necesidades.

Junto a los avances tecnológicos surgen las nuevas oportunidades estratégicas para la industria, las cuales permiten reinventar una organización usando tecnología que genere, almacene y procese datos que optimicen el desempeño del sector minero, sus operaciones, su competitividad y que agregue valor.

El creciente desarrollo de la minería en América Latina demanda reinventar la industria en todos los aspectos. Uno de los principales puntos es disminuir el riesgo de accidentes al que se encuentran expuestos tanto los trabajadores como los activos de la empresa extractora. El sector de videovigilancia ha desarrollado tecnología para entornos de trabajo peligrosos que pueden ver, incluso, más que el ojo humano y, en última instancia, salvar vidas.

Las soluciones videovigilancia permiten identificar fugas de gases en ductos, tuberías y zonas de extracción; sobrecalentamiento de las maquinarias, bandas y hornos; así como potenciales riesgos en los activos, disminuyendo daños operativos y evitando detener los trabajos para realizar verificaciones. Ahora es posible monitorear a distancia, con mayor precisión y asegurando una continuidad en las operaciones.

Por otra parte, con análisis inteligente en los sistemas de videovigilancia es posible comprobar aspectos esenciales que preserven la seguridad de los trabajadores, como utilizar en todo momento el equipo de

protección que por normativas gubernamentales deben portar obligatoriamente; delimitar las áreas que sean peligrosas para evitar la presencia de personal demasiado cerca de materiales o maquinarias, utilizar soluciones de cámaras móviles o corporales en zonas en las que no existe cableado y detectar actividad no deseada en zonas al interior de las minas.

En cuanto a la sustentabilidad y el desarrollo socioambiental que las nuevas normas regulativas de los gobiernos obligan a cumplir, las soluciones tecnológicas de videovigilancia ahora permiten no sólo controlar accesos, evitar robos, filtración de intrusos, o minimizar las pérdidas de materiales, si no también monitorear a través de software inteligente nubes de humo y polvo que contaminan y afectan el ecosistema y la salud de las comunidades aledañas a la zona de extracción, permitiendo tomar decisiones oportunas.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) registró en 2018 que el aumento de las exportaciones ha generado ganancias extraordinarias y fomentado el crecimiento económico, pero al mismo tiempo ha propiciado la perdida de patrimonio natural y puesto en riesgo la sostenibilidad ambiental. En su Agenda 2030 indica como eje fundamental incentivar el cambio estructural y la modernización de la industria que cumpla con las normas regulatorias y a su vez, la lleve al objetivo de cero accidentes de trabajadores.

Los avances tecnológicos no se detienen y actualmente la videovigilancia ofrece las soluciones necesarias para reinventar, mejorar y evolucionar las actividades cotidianas de la industria de acuerdo a lo que las organizaciones gubernamentales estipulan, pero la clave del cambio en el sector implica un esfuerzo conjunto con el fin de superar los desafíos con miras a construir una minería responsable y resiliente.

Síganos en, LinkedIn, Facebook, Twitter e Instagram
 
Acerca de Axis Communications
 

Axis hace posible un mundo más inteligente y seguro creando soluciones de red que proporcionan conocimiento para mejorar la seguridad y las nuevas formas de hacer negocios. Como líder de la industria en video en red, Axis ofrece productos y servicios para videovigilancia y análisis, control de acceso, intercomunicadores y sistemas de audio.
 
Axis cuenta con más de 3,800 empleados dedicados en más de 50 países y colabora con socios de todo el mundo para brindar soluciones para clientes. Axis fue fundada en 1984 y su sede central se encuentra en Lund, Suecia.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Economía. Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC)


El Gobierno de México presentó ayer el Paquete Contra la Inflación y la Carestía
(PACIC), en un esfuerzo por contener las presiones inflacionarias en la economía
y reducir su impacto negativo en el poder adquisitivo de las familias. El paquete
contempla acciones concretas para contrarrestar el problema de inflación desde 4
frentes: producción, distribución, comercio exterior y otras medidas adicionales. El
objetivo específico es reducir el impacto de la inflación en los precios de bienes en
la canasta básica. De acuerdo al Gobierno Federal, del 7.5% de inflación anual
registrado en marzo, 3.8pp son atribuibles a precios de alimentos, mientras que
24 productos de la canasta básica representaron 1.9pp del alza en la inflación. A
través de las medidas presentadas, se espera que los incrementos en los precios
de bienes básicos logren detenerse, contribuyendo a una menor inflación y un
impacto menos negativo para las familias de bajos ingresos. La implementación
involucra a la iniciativa privada, quien será la responsable de ofrecer precios más
bajos a los consumidores y el acuerdo tiene vigencia de 6 meses, con la posibilidad
de ser extendido tras una evaluación de sus resultados.
 Estrategia de producción ─ la primera estrategia del Gobierno es incrementar
la oferta de alimentos para aminorar las presiones al alza en los precios de
estos bienes. Las medidas concretas incluyen: 1) Estabilizar los precios de
energéticos (gasolinas, diésel, gas LP, electricidad) a través de estímulos
fiscales y subsidios por un valor de 330 mil millones de pesos por parte del
Gobierno; 2) Aumentar la producción de granos mediante una coordinación de
los programas “Sembrando Vida” y “Producción para el Bienestar”; 3) Entrega
de fertilizantes con la ampliación del Programa Fertilizantes para el Bienestar
de 5 a 9 estados de la República y la fundación de un programa emergente de
producción de fertilizantes orgánicos; y 4) La eliminación de cuotas
compensatorias a la importación de sulfato de amonio por un año.
 Estrategia de distribución ─ La segunda estrategia busca asegurar una
expedita distribución de insumos y bienes a precios estables. Las medidas
incluyen: 1) Fortalecer la seguridad de carreteras; 2) No incrementar peajes en
carreteras de CAPUFE y FONADIN durante todo 2022; 3) Exención de Carta
Porte hasta el 1 de octubre de 2022, necesaria en el traslado de bienes en el
territorio; 4) No incrementar tarifas ferroviarias ni de contraprestación por
interconexión durante 6 meses, aplicable en el trasporte de alimentos,
fertilizantes e hidrocarburos; 5) Reducir costos y tiempos de despacho aduanal,
a través de incrementos en el volumen de operaciones en aduanas y
reconocimientos aduaneros más rápidos; 6) Despachar ágilmente cargas en
puertos marítimos, con un aumento del personal, funcionamiento de 24 horas y
agilización de carriles automáticos y dragado preventivo.
 Estrategia de comercio exterior ─ La tercera estrategia busca reducir
aranceles a la importación para abaratar la oferta de bienes. Las medidas
incluyen: 1) Implementación de aranceles cero a la importación de 21 de los 24
bienes de la canasta básica y 5 insumos estratégicos (harina de maíz, harina
de trigo, maíz blanco, sorgo, trigo), con una duración de 6 meses; 2) Constituir
una reserva estratégica de maíz, una medida de emergencia que consiste en
la compra de 800mil-1 millón de toneladas del grano con recursos de
SEGALMEX; 2) Precios de garantía en maíz, frijol, arroz y leche, que sólo
implica continuar con el Programa de Precios de Garantía que implementa la
SEGALMEX para garantizar un precio mínimo de compra a pequeños
productores; 3) Fortalecer el programa de abasto de leche de DICONSA y
LICONSA.
Ver información importante al final de este documento.
1INTERCAM BANCO
Paquete Contra la Inflación y la Carestía (PACIC)
5 de mayo de 2022
 Otras medidas ─ El último de los rubros contempla medidas complementarias
para lograr el objetivo general del paquete, que incluyen: 1) La participación de
empresas privadas en el PACIC y su coordinación con el gobierno por 6 meses,
con la posibilidad de extender el periodo tras evaluar resultados; 2) No
incrementos en precios de servicios Telmex y Telcel.
El Gobierno estima que la implementación de estas medidas y estrategias
implicará un costo de 1.4% del PIB (348 mil millones de pesos, aprox.), a través
de gasto en rubros de seguridad alimentaria (Sembrando Vida, Producción para el
Bienestar, Fertilizantes, etc.), subsidios a las gasolinas y la electricidad.
Estimamos un efecto limitado en la inflación, considerando que el cálculo que el
Índice de Precios al Consumidor computa más de un centenar de productos. Si
bien el programa es meritorio, atiende más bien a cuestiones políticas, porque no
resuelve los choques de inflación que han sido originados en su mayoría por
cuestiones de oferta, ya que no resuelve los problemas de producción. Si bien las
medidas pueden contribuir a aminorar o contener incrementos en precios, no
atiende el alza generalizada de precios. Dado que el fenómeno de inflación es
global, las medidas tendrán una efectividad limitada, en particular si las presiones
al alza en alimentos y energéticos se mantienen más allá de los 6 meses de vigor
del paquete. La estrategia de producción probablemente tardará un tiempo en
tener efectos reales sobre la oferta de alimentos; mientras que la estabilización de
precios de energéticos no es algo nuevo, es algo que desde hace meses ha
implementado el gobierno a través de subsidios a la electricidad, precios de
referencia para el gas LP y estímulos fiscales a las gasolinas. Estas últimas
medidas han tenido éxito, pero a un costo alto para las finanzas públicas, lo que
pone en duda su persistencia a través de largos periodos de tiempo. La estrategia
de distribución podría ayudar a mantener los costos de transporte y la reducción
de aranceles es quizá la medida de mayor impacto. Lo más importante será que
el sector privado cumpla con ofrecer menores precios a consumidores a partir de
todas estas medidas, pues no parece existir un plan de control y monitoreo claro
que asegure la transferencia de menores costos a consumidores.
Consideramos que los estímulos fiscales al IEPS de gasolinas seguirá siendo el
principal factor que ayude a reducir el impacto inflacionario que acarrean precios
de energéticos más altos a nivel global.
En el mejor de los escenarios, las medidas en su conjunto podrían reducir hasta
en 1.5pp la inflación esperada para el cierre de año, de manera que ésta pueda
cerrar en torno al 5.5%-6.5%.

INCENTIVA GEM A NIÑAS A INVOLUCRARSE EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA

  

INCENTIVA GEM A NIÑAS A INVOLUCRARSE EN LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA
 
• Motivan, a través de experiencias narradas, a participar en estos rubros.
• Buscan romper con estereotipos y paradigmas e impulsar a las niñas a cumplir sus metas y sueños.
 
Nezahualcóyotl, Estado de México, 5 de mayo de 2022. Al participar en la conferencia “Más mujeres en la ciencia”, la titular de la Secretaría de la Mujer, Martha Hilda González Calderón, señaló que es importante romper paradigmas e impulsar a las niñas y adolescentes a cumplir sus metas y sueños.
 
Señaló que las mujeres son el eje central de la administración del Gobernador Alfredo Del Mazo Maza, por lo que todas las dependencias trabajan arduamente para brindarles mejores oportunidades en cualquier ámbito para garantizar que la sociedad sea mejor, que tengan mejores oportunidades para salir adelante y tener más mujeres científicas.
 
La conferencia, organizada por esta Secretaría en conjunto con el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (Comecyt), estuvo a cargo de la Química María Fernanda Ballesteros Rivas y la Historiadora Paola Sánchez Esquivel, quienes destacaron la relevancia de las mujeres en el pasado y presente en la ciencia.
 
Ante niñas del municipio de Nezahualcóyotl, resaltaron la importancia de acabar con los estereotipos de género para la mejora y participación de las mujeres en el ámbito y las incentivaron a tomar el reto de dedicarse a la ciencia y luchar por lo que desean hacer, anteponiéndose a los obstáculos, adversidades y la sociedad.
 
En este sentido, la Directora de Desarrollo Social del Ayuntamiento de Nezahualcóyotl, Guadalupe Herrera Ávila, comentó que en lo que concierne a la ciencia y tecnología, hay un rezago en las mujeres, por ello es necesario impulsar, erradicar y concientizar sobre el poder que poseen para desempeñarse en el campo.
 
Asimismo, el Director General del Comecyt, Bernardo Jorge Almaraz Calderón, encargado de divulgar el trabajo e importancia de la ciencia y la tecnología, reconoció el interés del municipio por sumar esfuerzos e impulsar a los más jóvenes a conocer las experiencias y retos existentes en el campo e invitó a sumarse a esta actividad en favor del futuro de las niñas y adolescentes.
 
Por último, se realizó la entrega simbólica a cinco alumnas de un volumen de la Revista “Deveras”, misma que se distribuye en escuelas mexiquenses a través de la Secretaría de Educación estatal.

Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) impulsa el crecimiento del sector inmobiliario a través de sus productos y servicios


  • En 2021, la institución financiera liderada por don Víctor Manuel Requejo Hernández registró un incremento del 58% en contratos firmados.   
  • Entre los productos y servicios que ofrece el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) se encuentran: Inversiones en Banca Patrimonial y Fideicomisos.
Ciudad de México, a 05 de mayo de 2022.- Una de las industrias que más aporta al Producto Interno Bruto (PIB) del país es la inmobiliaria; y es que gracias a la generación de empleos que brinda, hoy, ésta es esencial para la economía de México. De hecho, recientemente se dio a conocer que en 2021 este sector representó el 11.1% del PIB nacional. Un número alto y en franca recuperación a pesar de la pandemia por la que el mundo atraviesa.
 
Bajo este panorama, el Banco Inmobiliario Mexicano (BIM) se ha consolidado como la mejor opción para las personas físicas y morales que desean llevar a cabo proyectos inmobiliarios personales o para un sector específico de la sociedad.
 
Debido a los productos y servicios que ofrece la institución financiera presidida por don Víctor Manuel Requejo Hernández, entre ellos, Inversiones en Banca Patrimonial y Fideicomisos, empresarios especializados en este ramo y público en general, logran acceder al portafolio que ha diseñado el BIM por casi una década.
 
Pero ¿cuáles son los beneficios que obtienen los clientes que están en busca de cualquiera de estos dos servicios que forman parte del amplio portafolio del Banco?
 
Pues bien, el primero de ellos — Banca Patrimonial — se consolida como la alternativa ideal para aquellos que deseen invertir en el sector inmobiliario, pues éste ofrece rendimientos de hasta el 7.10%. Además, cuenta con una amplia gama de servicios, cada uno diseñado con base en las necesidades de las y los prospectos, por ejemplo, Paga BIM, Inversión BIM Plus, BIM Cetes Plus y BIM CEDE RI. Por otra parte, el Fideicomiso inmobiliario que ofrece el BIM da la oportunidad para que empresas del sector puedan edificar y desarrollar proyectos inmobiliarios en cualquier área de la República mexicana.
 
A principios de 2022, Requejo Hernández, fundador y presidente del BIM compartió en conferencia de prensa virtual los resultados obtenidos a lo largo de 2021. En este espacio, Requejo comentó que el año pasado el Banco logró el control de la cartera vencida y se registró el mejor año para la Institución. Además, se reveló que hubo un incremento del 58% en la contratación de créditos. Esto significa que el BIM pasó de haber registrado un total de 6 mil 61 millones de pesos en 2020 a 9 mil 592 millones de pesos en 2021.
 
Es importante mencionar que la institución que dirige el maestro Rodrigo Padilla ha financiado en toda su historia poco más de 113 mil 650 viviendas en todo México, un número que además de orgullo, brinda la certeza para las personas que se acercan a la Institución con la finalidad de obtener algún crédito inmobiliario.
 
Si bien, estos números hablan de la buena salud que goza el Banco, es importante señalar que tanto éstos como los datos presentados son posibles gracias a la confianza que han depositado las y los clientes que se han acercado al Banco Inmobiliario Mexicano con la finalidad de iniciar o concluir proyectos de alto valor.
 
De hecho, los primeros días de mayo, Padilla presentará un informe del primer trimestre de este año en donde, además de dar un avance respecto a los productos y servicios que ha colocado el Banco, hablará sobre la perspectiva que se tiene para el resto de este año.
 
En 2009, por iniciativa de un grupo de inversionistas mexicanos liderados por Don Víctor Manuel Requejo Hernández surgió el Banco Inmobiliario Mexicano. Sin embargo, no fue hasta 2013 cuando la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) autorizó al BIM arrancar como una Institución de Banca Múltiple, convirtiéndolo en el primer banco especializado en el sector inmobiliario en México.
 
 ****
 
Acerca de Banco Inmobiliario Mexicano

Institución de Banca Múltiple con más de 10 años de experiencia, especializada en atender las necesidades de inversión, fideicomiso y crédito inmobiliario en México.

TIP México pionero en Leasetech de la mano de BitCar

 

Qatar 2022 en números l ¡Faltan 200 días para la Copa del Mundo FIFA 2022!

 

A partir de este jueves 5 de mayo, faltan 200 días para que inicie la Copa del Mundo FIFA Qatar 2022. Por este motivo, el Comité Supremo de Entrega y Legado de Qatar 2022 te comparte algunas cifras y datos curiosos que esta competencia ha traído consigo.

 

Qatar ganó los derechos para albergar el Mundial el 2 de diciembre de 2010. A continuación, hacemos una revisión de cifras clave asociadas al torneo cuyo arranque será en el estadio Al Bayt el 21 de noviembre de 2022, para lo que será la primera Copa del Mundo de FIFA que tomará lugar en el Medio Oriente y en el mundo árabe.

 

  • El torneo número 22 de la Copa del Mundo FIFA

Qatar 2022 será la edición número 22 de la Copa del Mundo FIFA. Qatar se convertirá en el décimo octavo país en albergar un torneo junto a Uruguay, Italia, Francia, Brasil, Suiza, Suecia, Chile, Inglaterra, México, Alemania, España, Estados Unidos, Corea del Sur, Japón, Sudáfrica y Rusia. Será la segunda vez que el torneo se desarrolla en Asia después de la justa mundialista albergada en Corea del Sur y Japón en el 2002.

 

  • 32 equipos

Esta será la última edición de la Copa del Mundo de FIFA donde competirán 32 equipos después del próximo torneo en 2026 que será de 48 equipos participante. Qatar ya está calificada como país sede, al igual que las demás selecciones. Salvo por aquellas que faltan por disputar sus repechajes.

 

  • 21 Campos Base

Ya están listos 21 campos base aprobados y propuestos para los equipos que compiten por un puesto en la Copa del Mundo FIFA 2022.  Qatar continúa trabajando para entregar el resto de los campos requeridos en tiempo y forma antes de que inicie el campeonato.

 

  • 28 días

El torneo iniciará en el estadio Al Bayt el lunes 21 de noviembre, y 28 días después, su final será en el estadio Lusail el domingo 18 de diciembre, que coincide con el Día Nacional de Qatar.

 

  • 8 estadios

Los partidos de Qatar 2022 serán jugados en ocho estadios. Siete de ellos ya se terminaron de construir: Khalifa Internacional, Ahmad Bin Ali, Al Janoub, Ciudad de la Educación, Al Thumama, Al Bayt y el estadio 974.

 

  • 4 partidos al día

Por primera vez en la historia de los mundiales, cuatro partidos serán jugados diariamente en la fase de grupos. Combinado con la naturaleza compacta del evento, los fans podrán asistir a más de un partido por día durante las primeras fases de la Copa del Mundo.

 

  • 75 kilometros

El trayecto más largo entre los estadios de Qatar 2022 (del Al Bayt al Al Janoub)

 

  • 5 kilometros

La distancia más corta entre los estadios de Qatar 2022 (del Education City al Ahmad Bin Ali)

 

  • 1 hora

El tiempo más largo que los visitantes invertirán para visitar los lugares de Qatar 2022 acondicionados para el torneo. Permitiendo que fans, prensa, oficiales y delegados acudan a más de un partido al día.

Alcatel-Lucent Enterprise presenta una solución rentable, para la transformación digital de los negocios

 

·          - Esta es una solución que ofrece a las empresas la oportunidad de acelerar de manera ágil y rentable, la transformación digital de sus negocios.

·         - Las empresas pueden aprovechar las recientes soluciones de red y servicios avanzados de ALE mediante un modelo de suscripción híbrido y ágil.

 

América Latina, 4 de mayo de 2022 - Alcatel-Lucent Enterprise  proveedor líder de soluciones de redes adaptadas a los mercados de los clientes, ha lanzado *Network as a Service by ALE (NaaS), una solución que ofrece a las empresas, la oportunidad de acelerar de manera rentable la transformación digital de sus negocios. La infraestructura de red puede ampliarse y adaptarse rápidamente con la máxima agilidad para satisfacer la nueva demanda empresarial y mejorar la experiencia del usuario.

La oferta NaaS presenta un modelo híbrido flexible para adquirir soluciones de Digital Age Networking de Alcatel-Lucent Enterprise basadas en OmniSwitch, OmniAccess Stellar, la plataforma de gestión OmniVista Cirrus y servicios de valor añadido asociados. Así, los partners y clientes de ALE adquieren hardware y se suscriben a licencias de software, aplicaciones y servicios para lo que necesitan, con acceso flexible y personalizable a la última tecnología de red y servicios avanzados y con una baja inversión inicial.

El propósito de la oferta de NaaS es reunir varios componentes como servicio para simplificar y automatizar las operaciones de red y proporcionar consistencia en el despliegue:

Connectivity as a Service (conectividad como servicio): ofrece conmutadores de acceso y core de última generación, y las últimas soluciones de puntos de acceso Wi-Fi para conectividad de campus, sucursales y centros de datos.

Business as a Service (negocio como servicio): proporciona servicios personalizados específicos de la industria, facturados en función del consumo, y métricas comerciales específicas. La integración de los servicios de red para los ecosistemas de ciudades inteligentes, salud, transporte y educación se anunciará el próximo año.

Stephan Robineau, vicepresidente ejecutivo de la división de redes en Alcatel-Lucent Enterprise, comentó: “Nos entusiasma presentar al mercado la oferta de NaaS que creemos transformará la forma en que los clientes y partners acceden y utilizan nuestras soluciones y servicios de red, con una integración completa en sus flujos de trabajo comerciales. NaaS les brinda la flexibilidad, la agilidad y la rentabilidad para fortalecer y simplificar sus servicios de infraestructura de red, que son la base de sus capacidades de comunicación digital, y para adaptarse más rápidamente a las demandas comerciales, que cambian rápidamente.”

* La solución está disponible en Brasil, Colombia y México.

 

Acerca de Alcatel-Lucent Enterprise

Alcatel-Lucent Enterprise ofrece las experiencias tecnológicas personalizadas que las empresas necesitan para que todo se conecte. ALE proporciona soluciones de red, comunicaciones y nube en la era digital con servicios adaptados para garantizar el éxito de los clientes, con modelos de negocio flexibles en la nube, en las instalaciones y en entornos híbridos. Todas las soluciones tienen seguridad incorporada y un impacto ambiental limitado.

Más de 100 años de innovación han convertido a Alcatel-Lucent Enterprise en un asesor de confianza para más de un millón de clientes en todo el mundo. Con sede en Francia y 3.400 socios comerciales en todo el mundo, Alcatel-Lucent Enterprise logra un alcance global efectivo con un enfoque local.

Federico Barolin llega a México con la gira “Piense y Baje de Peso con Banda Gástrica Virtual”

 

C

  • Federico Barolin, licenciado en Nutrición, coach de programación neurolingüística e hipnoterapeuta, se presentará en varios escenarios, durante el mes de mayo en México
Si quieres bajar de peso y ya probaste diferentes métodos sin conseguirlo, te interesará asistir al seminario Piense y Baje de Peso con Banda Gástrica Virtual, que será impartido por Federico Barolin, quien desde el año 2013 ha ayudado a muchas personas. El especialista se presentará en varios escenarios de nuestro país, iniciando en el mes de mayo en la Ciudad de México.
 
Nacido en Argentina, Federico Barolin es Licenciado en Nutrición, egresado de la Universidad Católica del Uruguay Dámaso Antonio Larrañaga; Hipnoterapeuta autorizado en el Método Banda Gástrica Virtual por el Instituto Scharovsky de Argentina; y Coach Internacional con Programación Neurolingüística, certificado por John Grinder (Co-creador de PNL). Ha impartido su Seminario de Adelgazamiento Definitivo en Uruguay, Argentina, Chile, Perú y Colombia.
 
Cambiar de mentalidad para alcanzar el éxito
 
De acuerdo a Federico Barolin, el primer paso para alcanzar nuestros propósitos es cambiar la información que tenemos en nuestra mente, para poder enfocarnos en nuestra salud y tener el peso correcto. “Hay que empezar a poner información que esté alineada con el adelgazamiento, para que tu mente empiece a generar comportamientos y conductas que te ayuden a adelgazar”, explica el experto.
 
A veces, no es suficiente con la voluntad y constancia, por lo que es momento de recurrir a este método. “En el seminario trabajamos con hipno-respiración y programación neurolingüística para introducir en tu cabeza nueva información. Con el método Banca Gástrica Virtual vas a tener la idea de que en realidad está en tu cuerpo una banca gástrica y tu cuerpo responderá a este estímulo”, señala.
 
Como lo detalla Barolin, la nueva programación hará que tu mente se quede con la idea de que tu cuerpo tiene una banda gástrica y eso te hace comer menos; además también se co-crearán nuevas realidades: la ropa que usarás,  cómo te sentirías y cómo te verás cuando hayas llegado a tu peso ideal.
 
Gracias a este método se sentirá menos hambre, se controlará el apetito, se preferirán alimentos saludables, hasta alcanzar un nuevo estilo de vida.
 
“Si en tu cabeza tienes información que está alineada con el sobrepeso, tu mente se encarga de que en tu vida te pasen cosas, comportamientos, conductas y que el funcionamiento de tu cuerpo te lleve al sobrepeso. Eso es lo que cambiamos con este método”, asegura Barolin, quien se presenta en nuestro país gracias NAMACO Producciones.
 
Adquiere tus boletos en Boletia.
 
Calendario:
5 de mayo - Morelia
6 de mayo - León
7 de mayo - Guadalajara.
8 de mayo - Aguascalientes
11 de mayo - San Luis Potosí
12 de mayo - Monterrey
14 de mayo - Saltillo
17 de mayo - Cuernavaca
18 de mayo - Toluca
19 de mayo - Ciudad de México
21 de mayo - Puebla
22 de mayo - Xalapa
24 de mayo - Veracruz
25 de mayo - Villahermosa
26 de mayo - Campeche
30 de mayo - Mérida
31 de mayo - Cancún
 
Sigue a NAMACO  Producciones en redes sociales para más detalles de este y otros grandes eventos.
https://www.facebook.com/namacoproducciones
https://www.instagram.com/namacoproducciones

INVEX. Decisión FED (4 de mayo 2022) La tasa de interés de referencia podría subir 175 puntos base más hacia el cierre de 2022.


Puntos relevantes:
• El Comité de Operaciones de Mercado Abierto de la Reserva Federal (FOMC) decidió, de forma unánime,
incrementar el intervalo objetivo de la tasa de interés de fondos federales de [0.25%-0.50%] a [0.75%-
1.00%], en línea con lo esperado por INVEX y el consenso del mercado.
• La Reserva Federal (FED) destacó riesgos a la baja para el crecimiento relacionados con el conflicto Rusia
-Ucrania y el rebrote de la pandemia en China. La marcada desaceleración económica que se refleja en
algunos indicadores oportunos probablemente contuvo un incremento más agresivo en la tasa.
• Por otra parte, la FED dio a entender que su preocupación principal en estos momentos es la inflación. Por
ello, a pesar que no esperamos una postura muy restrictiva por parte del banco central, los aumentos en
tasas sí continuarán aunque éstos podrían ser similares al observado hoy (+50 puntos base).
• Nuestro estimado para el intervalo objetivo de la tasa de interés de referencia al cierre de 2022 es de
[2.50%-2.75%]. Nuestra proyección para 2023 se ubica en [3.25%-3.00%].
Evolución reciente:
En línea con lo esperado, la tasa de interés de referencia de Estados Unidos aumentó en 50 puntos base. A pesar
de un posible freno en el crecimiento durante los próximos meses “es esencial que la inflación disminuya si se
busca un periodo de sólidas condiciones laborales que nos beneficien a todos (Jerome Powell, presidente de la
FED, en conferencia de prensa posterior a la reunión).”
Powell destacó que vienen más aumentos en la tasa de interés de referencia. Estimamos que éstos serán de 50
puntos base al menos en las siguientes reuniones de junio y julio. Una moderación en el ritmo de alza de tasas
dependerá, más que de una afectación en el crecimiento (la probabilidad de recesión en Estados Unidos se ubica
en 25%), a un descenso de la inflación.
El balance de activos de la FED comenzará a reducirse mediante el vencimiento de los instrumentos contenidos
en éste hasta por $47.5 mil millones de dólares (mdd) durante tres meses y $95 mil mdd a partir de entonces. Se
anunció ya que el inicio de la reducción del balance iniciará a partir del 1° de junio.
Los riesgos inflacionarios se mantienen sesgados al alza y no sólo por las distorsiones que genera el conflicto
Rusia-Ucrania sobre los precios de materias primas. Ahora hay que agregar las disrupciones que ocasiona el
confinamiento en China en la cadena global de suministros a raíz de un rebrote de la pandemia.
Por otra parte, la FED tampoco será laxa y disminuirá el paso
si la situación amerita lo contrario. Su credibilidad estaría en
riesgo.
Esperamos que el banco central de Estados Unidos no
cometa el mismo error que cometió el año pasado al afirmar
que el problema de inflación era transitorio.
El repunte de los precios más allá del crecimiento del ingreso
de las personas es, como dijo Powell, “una dificultad que la
FED sin duda debe combatir.”
Objetivo de la tasa de interés de fondos
federales (límite superior), EUA
2.5
2.0
La FED probablemente no será más agresiva (la Bolsa en
Estados Unidos registró su mejor jornada desde mayo de
2020 cuando Powell descartó hoy una política monetaria
mucho más estricta) debido a su mandato dual de crecimiento
e inflación.
1.5
1.0
0.5
0.0
may-14
may-16
may-18
may-20
may-22
Fuente: Federal Reserve Bank.
*Favor de leer información importante en la última página de este documento
*Dudas y comentarios: analisis@invex.com
invex.com |
@invexbancoInformación relevante:
La información contenida en este reporte proviene de fuentes consideradas como fidedignas, sin embargo no se
considera completa y su precisión no es garantía, ni representa una sugerencia para las decisiones en materia
de inversión. Ni el presente documento, ni su contenido, constituyen una oferta, invitación o solicitud de compra o
suscripción de valores o de otros instrumentos o de realización o cancelación de inversiones, ni pueden servir de
base para ningún contrato, compromiso o decisión de ningún tipo. Cualquier opinión ó estimación contenida en
este reporte constituye el punto de vista de los analistas de INVEX Grupo Financiero S.A. de C.V. a la fecha de
publicación y puede estar sujeta a cambios sin necesidad de previo aviso. INVEX, Grupo Financiero no asume
compromiso alguno de comunicar dichos cambios ni de actualizar el contenido del presente documento. Este
reporte es propiedad de INVEX Grupo Financiero y no puede ser reproducido ó utilizado parcial ó totalmente por
ningún medio, ni ser distribuido, citado ó divulgado sin previo consentimiento de la Dirección de Análisis de
INVEX Grupo Financiero. INVEX Grupo Financiero, sus subsidiarias, empresas afiliadas, empleados ó las
personas relacionadas con ellas, no serán responsables de daños y perjuicios de cualquier tipo que pretendan
imputarse por el uso de esta publicación. INVEX Grupo Financiero, busca tener negocios con compañías y/o
valores mencionados en este reporte. Como resultado, los inversionistas deben tomar en cuenta que la
compañía, pudiera tener conflictos de interés que afectan la objetividad de este reporte. Los inversionistas deben
considerar este reporte como un factor individual dentro de la toma de decisiones de inversión. El inversionista
que tenga acceso a este documento debe ser consciente de que los valores, instrumentos o inversiones a que el
mismo se refiere pueden no ser adecuados para sus objetivos específicos de inversión, su posición financiera o
su perfil de riesgo, por lo que deberá procurarse el asesoramiento específico y especializado que considere
necesario. Reporte para fines meramente informativos. Información adicional disponible bajo solicitud.

OPINIÓN ANÁLISIS Renta Variable Reporte 1T22 Femsa Sólido crecimiento en ingresos y EBITDA Recomendación Precio Teórico COMPRA $198.30 Datos de la Acción Precio actual 150.40

Femsa reportó sus resultados correspondientes al 1T22; los ingresos aumentaron
+18.6%, reflejando crecimiento en todas las unidades de negocio, así como una
base comparable débil. Adicionalmente, el M&A llevado a cabo por la emisora
durante los últimos doce meses impulsó la cifra consolidada del trimestre. Sin
fusiones y adquisiciones del último año, los ingresos totales incrementaron
+15.2%. El negocio de bebidas reportó un fuerte avance en ingresos por mayores
precios y volúmenes. En cuanto a Femsa Comercio, la división de Proximidad
mostró un fuerte aumento en ingresos y EBITDA por un avance en su indicador de
ventas mismas tiendas (VMT) por un mayor ticket. Por otro lado, la división de
Salud tuvo un buen desempeño, y la división de Combustible alcanzó sus niveles
de pre-pandemia. En cuanto a utilidades, el EBITDA aumentó 16.0%, y el margen
retrocedió 30 puntos base. Sin embargo, la utilidad neta consolidada disminuyó -
6.6% por una pérdida cambiaria relacionada con la posición de efectivo
denominado en dólares, impactada por la depreciación del peso mexicano.
Coca-Cola Femsa
Kof (Ingresos +14.6%, EBITDA +11.6%). El aumento en ingresos (+14.6%) se
dio, esencialmente, por un crecimiento en volumen, iniciativas de precio, y efectos
favorables de conversión de moneda y en la mezcla. El fuerte aumento en
volúmenes a nivel consolidado (+10.1%) se apoyó de un incremento en todos los
países donde opera Kof; y en comparación con el 1T19 (pre-pandemia), los
volúmenes y los ingresos aumentaron en doble dígito. La utilidad bruta aumentó
+13.5% por el crecimiento en ingresos e iniciativas de cobertura favorables junto
con la renaudación de créditos fiscales en Brasil; lo anterior fue parcialmente
contrarrestado por mayores costos de materia prima (costo de ventas +15.4%),
principalmente el PET y edulcorantes. En cuanto a utilidades, se tuvo un fuerte
incremento a nivel EBITDA (+11.6%); el margen retrocedió 50 puntos base. Sin
embargo, a nivel neto, la utilidad disminuyó -8.3% por una pérdida en el valor de
mercado de los instrumentos financieros y una pérdida cambiaria.
Femsa Comercio
 Proximidad (Ingresos +15.0%, EBITDA +27.6%). Las VMT de las tiendas
Oxxo aumentaron +12.7% por un mayor ticket (+10.7%), y en menor medida,
por un aumento en el tráfico (+1.8%). Las cifras reflejan un buen desempeño
de la categoría de reunión, incluyendo cerveza, botanas, y vinos y licores, así
como por una mayor movilidad. Por otro lado, el margen bruto se ubicó en
41.1%, reflejando mayor dinamismo en los ingresos comerciales y programas
promocionales con proveedores clave. También se tuvo un mayor
apalancamiento operativo. Los gastos de operación incrementaron +12.0%,
creciendo menos que los ingresos y reflejaron eficiencias y un estricto control
de gastos; el margen EBITDA avanzó 130 puntos base año con año.
 Salud (Ingresos +5.1%, EBITDA +22.4%). La división mostró un buen
desempeño en ingresos, esencialmente por un buen consumo en Chile
combinado con tendencias positivas en las operaciones en México y Colombia;
aunque lo anterior fue parcialmente contrarrestado por un efecto cambiario
negativo por la depreciación del peso chileno y colombiano frente al peso
mexicano. En cuanto al indicador de ventas mismas tiendas, éste se ubicó en
+3.5%, y ajustando por efectos cambiarios, las VMT crecieron +9.5%. Además,
la apertura de 313 nuevas tiendas durante el trimestre ayudó a impulsar los
resultados. Por otro lado, los gastos operativos aumentaron +2.9%, creciendo
menos que los ingresos; el margen EBITDA avanzó 150 puntos base.
 Combustible (Ingresos +27.7%, EBITDA +49.5%). La división de Combustible
registró un avance considerable en ingresos, y la cifra se ubicó en niveles
observados previos a la pandemia (1T19). Año con año, las ventas mismas
estaciones incrementaron +18.5% por un incremento de +9.6% en el volumen
promedio y un crecimiento de +8.1% en el precio promedio por litro. Cabe
mencionar que la división enfrentó una base comparable débil, ya que en el
1T21 el negocio fue afectado por la reducción en movilidad relacionada con la
pandemia.
Conclusión
Femsa registró un fuerte avance en el 1T22; el negocio de Bebidas y Proximidad,
que representan el 68% de los ingresos, mostraron avances de doble dígito en
ingresos y EBITDA. Y el negocio de Combustible, que registraba la recuperación
más lenta frente la pandemia, ya alcanzó sus niveles observados en el 2019.
Sumado a lo anterior, debe recordarse que Femsa ha llevado a cabo transacciones
que le permiten mantener un importante crecimiento, mientras opera un portafolio
diversificado de negocios. A finales del 2020 Femsa logró acuerdos para adquirir
SEPG y SWPlus. Posteriormente, adquirió Daycon Products y Penn Jersey Paper
Co., lo que refuerza su presencia en el mercado estadounidense. Luego, la
emisora llegó a un acuerdo para adquirir Next-Gen Supply Group y Johnston Paper
Company; y de manera más reciente, acordó la compra de distribuidora Sigma
Supply of North America (abril 2022).
La empresa mantiene un nivel sano de apalancamiento de 1.0x, calculado como
Deuda Neta / EBITDA, lo que le permite continuar llevando a cabo fusiones y
adquisiciones e incrementar su crecimiento inorgánico. Y su múltiplo EV/EBITDA
luce castigado en 8.3x comparado con su promedio de los últimos 5 años (11.0x).
Dado lo anterior, reiteramos nuestra recomendación de COMPRA con un precio
teórico de $198.30 pesos por acción.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS Mercados Globales Encuesta expectativas de Banco de México


Se publicó la encuesta de expectativas de analistas privados del Banco de México
del mes de abril con revisiones a la baja en el crecimiento económico para el 2022.
El estimado para la actividad económica cayó para el 2022 a 1.72% estimado
que se compara negativamente contra el 1.80% previamente. En cuanto al 2023
se mantuvo sin cambios en las expectativas en 2.0%.
La inflación se revisó al alza y ahora se espera que este año sea de 6.75%
contra el 5.80%. Para la inflación subyacente, el estimado se sitúa en 6.00%,
mayor que el 5.47% del mes anterior. Para las expectativas de los próximos 12
meses la inflación general muestra un incremento a 4.71%, mayor al mes anterior
4.05%, y la inflación subyacente espera una reducción de 3pb para llegar a 4.67%.
Para el 2023 el pronóstico de la inflación general es 4.13% (vs 4.00%), con la
subyacente en 4.00%(vs 3.95%). En el largo plazo las expectativas aumentaron a
3.68%, mayor a 3.60% del mes anterior, y la inflación subyacente se espera en
3.70%(vs 3.60%).
Para la tasa de referencia el mercado ha comenzado a incorporar nuevos
ajustes a ocurrir en el año. Se esperan incrementos de 25 pb para ubicar la tasa
en 8.25% al final del año, contra una expectativa de la encuesta previa de 8.00%.
Para el 2023 se contempla que la tasa de referencia se mantenga en 8.25%. Se
espera una política más restrictiva debido a presiones inflacionarias internas y
externas, el último ajuste de Banco de México fue de 50pb para ubicar la tasa en
6.50%, se espera que el ciclo restrictivo continúe y para la siguiente reunión
esperaríamos un nuevo incremento de 50 puntos base.
En cuanto al tipo de cambio se revisó el pronóstico ligeramente a la baja por
la debilidad del dólar frente a otras monedas. La expectativa para el cierre del año
cayó de 21.31 anticipado anteriormente a 21.08 en esta encuesta. Y para el 2023
pasó de 20.67 a 21.50. Al interior se observa una dispersión importante en los
pronósticos. El estimado mínimo se ubica en 19.20 y el máximo en 21.52.
Finalmente, las expectativas de crecimiento del PIB de Estados Unidos para
2022 y 2023 disminuyeron en relación al mes previo. Para el 2022 se mantuvo
constante en un crecimiento de 3.30%. En cuanto al 2023 la expectativa disminuyo
de 2.40% a 2.30%.

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. FED eleva en 50pb la tasa de interés


La Reserva Federal, a través del Comité de Mercado Abierto, decidió por
unanimidad elevar la tasa de interés en 50 puntos base a 0.75-1.00%. Además,
anunció formalmente que iniciará con la reducción del balance de activos a un
ritmo de 47.5 mil millones en junio para escalarlo a 95 mil millones en tres meses.
La decisión estuvo en línea con lo esperado por el mercado. El comunicado resaltó
la preocupación de la FED por lo elevado de la inflación y aseguraron que se
mantienen atentos a los riesgos inflacionarios. Powell descartó que estén
contemplando incrementos de 75pb en estos momentos, lo que desató una
reacción positiva en los mercados.
La FED aseguró que la inflación se mantiene elevada como resultado de los
problemas en cadenas productivas, desbalances de oferta y demanda por la
pandemia, altos precios de la energía y presiones generalizadas sobre los precios.
En este contexto, decidió incrementar la tasa y consideró que es apropiado seguir
reafirmando la postura monetaria para asegurar que la inflación converja con su
objetivo de 2%. Resaltó que el conflicto en Ucrania y los recientes confinamientos
representan riesgos para la inflación a los que darán seguimiento de manera muy
atenta. Reiteró que ajustará su postura monetaria cuanto sea necesario para lograr
su meta de estabilidad de precios.
En cuanto al crecimiento, consideró que la actividad económica se mantiene fuerte
a pesar de los datos de contracción para el 1T22. El consumo y la inversión crecen
firmemente, mientras que la generación de empleo se mantiene robusta.
Adicionalmente, la FED anunció que iniciará con el proceso de reducir su balance
de activos en junio. El proceso iniciará con la desinversión de vencimientos en
bonos respaldados por hipotecas y bonos del Tesoro estadounidense de forma
simultánea y proporcional a un paso de 47.5 mil millones de dólares. Durante los
siguientes tres meses el ritmo se irá incrementando hasta alcanzar los 95 mil
millones de dólares mensuales.
En conferencia de prensa, el Presidente de la FED, Jerome Powell, aseguró que
no están considerando de forma activa incrementos de 75pb; sólo incrementos de
50pb para próximas reuniones. Este comentario provocó reacciones en los
mercados, que descontaban alzas de 75pb para junio: las tasas de mercado vieron
ligeras caídas y los mercados accionarios vieron alzas. Powell dijo que cada
decisión la tomarán basados en el entorno y los datos económicos disponibles y
consideró que el entorno es demasiado incierto como para dar una guía precisa
sobre los incrementos a las tasas de interés. No cree que exista una aceleración
preocupante en los salarios, pero refirmó que se asegurarán de que las
expectativas de inflación a mediano y largo plazo se mantengan ancladas.
Hacia adelante, es prudente esperar incrementos a las tasas de interés en todas
las reuniones de política monetaria de la FED este año. Consideramos que los
incrementos de 50pb se darán en las reuniones más inmediatas, entre junio y
septiembre, mientras que las posteriores podrían variar o ser de menores
dimensiones. Esto siempre y cuando la inflación cumpla con las expectativas de
desaceleración para la segunda mitad del año. Esperamos una tasa de fondos
federales al cierre de año entre 2.50-3%.

Invex Paquete contra la inflación y la carestía

 Descarga documento completo

 

  • El Dr. Rogelio Ramírez de la O, titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), presentó el paquete antiinflacionario del Gobierno de México.
     
  • De acuerdo con el funcionario, el Programa Contra la Inflación y la Carestía (PACIC) no implica una intervención directa sobre los precios de mercado. Más bien, el objetivo sería contener la inflación mediante medidas que (i) abaraten la producción, distribución e importación de 24 productos de la canasta básica y (ii) estabilicen costos de transporte, combustibles y la electricidad, entre otros.
     
  • De acuerdo con información de la SHCP, el Gobierno aportará el equivalente al 1.4% del PIB de este año, cifra que se ubica alrededor de los $400 mil millones de pesos de acuerdo con datos obtenidos en los Pre-Criterios Generales de Política Económica 2023.
     
  • Si bien el PACIC no establece precios máximos, el costo de los precios de garantía y otros estímulos que brindará el Gobierno para no afectar los márgenes de los productores generaría presión sobre las finanzas públicas. Presión adicional a los $400 mil millones de pesos que, de acuerdo con la Jefa del SAT, costará la condonación del IEPS gasolina este año.

Invex Opinión Estratégica. IDEAS PUNTUALES: EN EL INICIO DE LA RESTRICCIÓN, LA NARRATIVA ES LO IMPORTANTE.

 

Los inversionistas se cuestionan el enfoque de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) una vez que se ha descontado que este miércoles se intensificará el proceso de restricción monetaria. Los mercados tuvieron una fea historia en abril y hay pocas esperanzas de que cambie en mayo, a menos que la FED modere su postura. Muchos se preguntan si el escenario de ralentización de la economía será suficiente para detener la tendencia de baja en los mercados. Nosotros pensamos que no. Hay que mantener la cautela.

 

1. La percepción en el cierre de abril es muy mala. Los datos describen un crecimiento negativo a tasa trimestral anualizada en Estados Unidos, así como una caída importante en los índices de percepción de los gerentes de la industria a niveles que no veíamos en casi dos años; es probable que este miércoles el indicador de servicios muestre una caída más pronunciada.

La situación de confinamientos en Shanghai y Beijing continúa intensificándose y la guerra en Ucrania escala en las repercusiones económicas con el veto de Rusia a la venta de gas a Bulgaria y Polonia.

2.- Estos eventos acentúan el temor de una inflación persistente en niveles elevados y de bancos centrales que están decididos a atacarla, combinados con la visión de un crecimiento afectado a la baja hacia adelante.

La corrección de las bolsas se ha convertido en una tendencia franca a la baja. El índice global MSCI que incluye mercados emergentes (ACWI) retrocedió (-) 8.1%, todos los sectores, a excepción del Consumo básico, operaron a la baja; en especial el de Servicios de comunicaciones, Tecnología y Consumo discrecional. En EE.UU., el S&P 500 perdió (-) 8.8% y el Nasdaq (-) 13.3%; el Stoxx Europe 600 se ajustó (-) 1.2%, el Nikkei y el Han Seng bajaron (-) 3.5% y (-) 4.1%, respectivamente. Las bajas acumuladas en el año en muchos casos superan los dos dígitos.

3.- Esta semana los inversionistas estarán pendientes de la decisión de la FED. Muchos se preguntan si el escenario de menor crecimiento esperado y las pérdidas en los mercados serán suficientes para “moderar” la postura de la FED. Desde nuestro punto de vista eso no va a suceder. Los mercados no se encuentran alterados en su funcionamiento y mientras el objetivo sea revertir la tendencia de la inflación, el banco central impondrá aumentos importantes en las tasas de interés y, más importante aún, definirá el ritmo de reducción de liquidez a través de lo que se ha dado a llamar la “restricción cuantitativa”.

Los inversionistas tienen claro lo anterior y por ello vimos a las tasas de interés de largo plazo enfilarse a niveles superiores al 3.0% (referencia de 10 años).

4.- Por lo tanto, se reafirma nuestra tesis de inversión en deuda en dólares con el mínimo riesgo de exposición a duración en papeles de muy corto plazo con revisión entre un día a seis meses y papel corporativo de tasa flotante con duración menor a 3 años. El mercado cuenta con pocas opciones que no impliquen un riesgo mayor ante la presión de las tasas en todos los plazos. Por lo que nos mantenemos de forma conservadora en este bloque.

5.- En cuanto a las bolsas, existen pocos argumentos en el ambiente para poder dar una mayor tranquilidad a los inversionistas, que prefieren mantenerse alejados de los activos de riesgo. La temporada de reportes corporativos no ayudó a impulsar a los principales referentes, aunque la mayoría de las emisoras supera las estimaciones en las utilidades, prevalecen las señales de alerta en las expectativas: es así como nombres con importante peso en el mercado destacan negativamente. En días recientes Amazon entregó una inesperada pérdida neta por factores de valuación y el CFO de Apple advirtió de retos por problemas en las cadenas de suministro y una menor demanda en China.

6.- En este sentido, el rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable Global durante la semana que concluyó el 29 de abril fue similar que el del benchmark (ACWI US Equity): retrocedió en pesos (-) 2.3%. En el año, la cartera se ubica 170 puntos base por arriba del benchmark.

Durante abril decidimos realizar algunos cambios en la Cartera Global para volverla más defensiva ante los riesgos de un menor crecimiento económico y la persistencia de elevadas inflaciones. Mantuvimos la sub-ponderación en Europa, región que consideramos podría enfrentar mayores retos derivado del conflicto Rusia-Ucrania. Salimos de nuestra posición activa en Francia e incluimos una posición en Canadá por su exposición hacia sectores de Energía y Finanzas, y la percepción de ser un mercado que ofrezca protección ante la inflación. En nuestra estrategia sectorial en EE.UU., incluimos apuestas activas en Salud y Consumo básico; que se suman a la estrategia en Energía y Finanzas; al tiempo que sub-ponderamos Consumo discrecional.

7.- En México, el mercado estará atento a lo que haga la Fed esta semana, pero también a la inflación de todo el mes de abril y la potencial prolongación del deterioro de expectativas de inflación de mediano y largo plazo. Con esto se estima que Banxico también suba 50 puntos base la tasa de referencia, por lo que los niveles de tasas gubernamentales podrían empezar a consolidar por arriba del 9.0% en toda la curva de plazos.

8.- Dadas las expectativas para la política monetaria de la FED y el escenario de inflación local, mantenemos una posición conservadora con niveles de subinversión en papeles de tasa fija de largo plazo tanto nominales como de tasa real. Conservamos altos porcentajes de papeles de tasas revisables que, en los resultados de la semana anterior, junto con las renovaciones de CETES, nos han permitido amortiguar los impactos negativos en nuestros portafolios.

9.- En papeles corporativos, la TIIE a 28 días se concentra en niveles de 6.75%, representando un diferencial de 25 centésimas sobre la tasa de fondeo diario (6.50%), dando a entender que sigue siendo atractivo invertir en papeles corporativos de tasa revisable con sobretasas favorables. Por su parte, los papeles privados de tasa fija y de tasa real siguen con riesgo de mercado. Sin embargo, el hecho de que varios Certificados Bursátiles de Largo Plazo lleguen a doble dígito en su tasa de rendimiento quizá provoque un poco de demanda. Esta semana se colocan los dos Certificados Bursátiles de Navistar, uno de tasa flotante y otro de tasa fija.

10.- Por su parte, el mercado cambiario en general registró presión en el último tercio del mes ante el reacomodo de flujos de inversión a nivel global que permitieron una apreciación generalizada del dólar. Esto se debe a una divergencia grande en la postura monetaria de distintos bancos centrales. Por un lado, la Reserva Federal de los Estados Unidos está por hacer en una política de fuerte restricción monetaria, por el otro China, Japón y sobre todo Europa presentan expectativas más moderadas para el camino de la restricción o de plano mantienen tasas bajas, como los asiáticos.

No es el caso de México, el tipo de cambio del peso frente al dólar inicia la semana con dólar fuerte en un rango de operación de los $20.30 a los $20.50. El país tiene un ritmo de incremento de tasas importante, por lo que el peso se sostiene relativamente a otras monedas con un “carry” atractivo, dado un amplio diferencial de tasas entre pesos y dólares. A lo cual, se suma una balanza comercial favorable.

En el futuro previsible no consideramos un proceso de fuerte y continuo deterioro para el peso. Mantenemos un nivel estimado para el cierre del 2022 de $21.30 pesos por dólar.

11.- En México, el S&PBMV IPC de la bolsa operó negativo en días recientes y registró su peor rendimiento mensual desde marzo de 2020. El sentimiento de aversión al riesgo a nivel global incidió en este desempeño, a lo que se sumó la volatilidad por la temporada de reportes corporativos en nuestro país: el balance en su mayoría fue positivo en comparación con las expectativas del consenso.

No podemos descartar que la volatilidad prevalezca ante los temores de menor crecimiento económico y un movimiento más agresivo de alza en tasas de interés que incida en las valuaciones del mercado; aunque, sin duda, estos niveles no parecen reflejar las expectativas de las emisoras y generan espacio para que se dé una recuperación en el referencial, aunque no de forma rápida; el S&PBMV IPC inició operaciones en mayo con ligeros avances.

El rendimiento de la Cartera Recomendada de Renta Variable local durante la semana que concluyó el 29 de abril resultó mejor que el del benchmark: el valor del portafolio retrocedió (-) 2.9% vs. (-) 3.3% del S&PBMV IPC. Los factores que contribuyeron positivamente a la Cartera fueron la sobre-ponderación en GAP y CEMEX; mientras que de forma negativa incidió la sub-ponderación en BIMBO que tuvo un importante avance en la semana luego de un reporte que sorprendió positivamente al mercado; así como la sobre-ponderación en GFNORTE que nos parece responde a una toma de utilidades.

WatchGuard realizó con éxito su Partner Meeting 2022 en Chile

 La empresa de seguridad e inteligencia de redes, protección avanzada de terminales, autenticación multifactor (MFA) y Wi-Fi seguro, después de mucho tiempo debido a la pandemia, convocó, de manera presencial, a 50 de sus partners de la región SoLA, el pasado 7 de abril en el Hotel Courtyard Santiago.

En el encuentro participaron los ejecutivos de la región, quienes dialogaron con sus socios de negocio y expusieron sobre los productos de la compañía, donde, además, hicieron un análisis de lo acontecido durante el 2021 y destacaron los grandes resultados obtenidos en el último año por el gran trabajo y core de WatchGuard en esta área: Sus partners especializados.

Crecimiento sólido y en aumento en la región

Richard Fortes, Director Sales Latin America, inicio la sesión destacando las posibilidades que se abrieron debido a la pandemia, pues cambio la forma de trabajar y realizar múltiples procesos, y cómo esto hizo cambiar la industria de la seguridad a un mundo de la ciberseguridad. “Pero gracias al expertise y compromiso de la compañía con sus socios y del equipo de marketing, estuvimos más preparados que otras empresas del sector y eso fue muy notorio en toda Latinoamérica y los clientes valoraron mucho este nivel de compromiso”.

Por su parte Sonnia Reyes, Territory Sales Manager para la Región Sur de América Latina, comentó en su intervención que, “el compromiso de los canales y partners ha hecho que este ultimo año la empresa creciera 16% en América Latina en comparación con 2020, y a nivel global se creció un 6% en comparación con el año anterior. El trabajo realizado a la distancia fue impecable y donde nuestros clientes nos dieron un feedback increíble por parte de la calidad de nuestros socios de negocios y eso nos enorgullece como Organización. Watchguard está preparada para apoyarlos y darles la mejor asesoría no solo a sus clientes, sino también a todo nuestro ecosistema y partners, que sin ellos esto no habría podido concretarse”.

El valor de la certificación para los partners

Por su parte, Renato Marchi, SE SoLA LatAm en su presentación a los canales SoLA, destaco las nuevas tecnologías que está trabajando la compañía y la excelente aceptación de ellas por los clientes, los cuales han sido bien reconocidos en la industria tecnológica. A su vez hizo un llamado a la Certificación por parte de sus partners. “Gran parte de los negocios que otras empresas pierden o dejan en el camino, es debido a que muchos de sus partners no se certifican en las especialidades que venden, y todo queda botado y en foja cero. Nuestra misión es acompañar al cliente y el llamado es a no cometer ese error, ver las oportunidades y valorización de estar 100% certificado, pues en la industria de la ciberseguridad no hay 2 oportunidades”.

Finalmente, Juan Manuel Amado, Field Marketing Mánager para WatchGuard Technologies, reitero el agradecimiento y compromiso de sus partners y el gran trabajo que están haciendo en la región y los llamo a continuar difundiendo sus experiencias con los clientes, de manera que el ecosistema pueda crecer como un todo, mientras los miembros de la organización aprenden y pueden mejorar con sus actuales y futuros clientes.

En la sesión de la tarde, los asistentes participaron de varios entrenamientos con diferentes tecnologías.  La jornada cerró con la premiación a los partners SoLA de la región.

 

INTERCAM BANCO. OPINIÓN ANÁLISIS. Renta Variable. Reporte 1T22. Gmexico. Pe&oles.


 División Minera. Ventas 9.8% y EBITDA 2.2%. Las ventas, $3.08 millones de
dólares, crecieron gracias al aumento en el precio de los metales: cobre 17.7%,
zinc 36%, molibdeno 69% y oro 4.2% que compensaron la baja en producción
de algunos de ellos y menores volúmenes vendidos en lo general. Esta
combinación de movimientos en producción, volumen vendido y aumento en
precios hizo que el EBTIDA de la división creciera 2.2%, para terminar el
trimestre en $1,849 millones de dólares, pero su margen de EBITDA cayo 4.5
pp hasta 60.1%, respecto del año anterior.
 División Transportes. Ventas 8.9% y EBITDA 12.7%. Pese a un menor
número de carros transportados, las ventas aumentaron gracias a una nueva
distribución del tipo de producto por carro. Donde los segmentos que más
crecimiento tuvieron respecto del año anterior fueron: a) industriales: 33% más
ingreso que el año anterior, gracias a la recuperación de la economía después
de la pandemia en el sector de bienes de consumo; b) metales: 28% vs 1T21,
gracias al incremento en importaciones, el aumento de productos procesados y
de una mayor cantidad de insumos excavados; c) energía: 17% vs 1T21, debido
al aumento en precios del petróleo, gas LP, carbón; d) cemento: 14% vs 1T21,
por la reapertura de la industria de la construcción después de la pandemia del
Covid. El EBITDA terminó el trimestre en $297 millones de dólares, y su margen
aumentó 1.7% para terminar el trimestre en 46.1%
 División Infraestructura. Ventas -1.1% y EBITDA 6.8%. Las ventas se
redujeron para terminar el trimestre en $146 millones de dólares, debido a
menor producción en Constructora, -31% vs 1T21, y menor producción
energética, -5.0%. Su EBTIDA incremento gracias al crecimiento en este rubro
de su división Carreteras, 17.9%, y de la granja eólica “El Retiro”.
Conclusión
Gmexico
nov.-21
Las ventas consolidadas durante el 1T22 fueron $3,764 millones de dólares,
+9.6% (vs.+3.6%e) mayores al 1T21, gracias al crecimiento de las divisiones
mineras y de transporte pese al decremento en ingresos de la división de
Infraestructura. Durante el 1T22, el EBTIDA consolidado totalizó $2,204
millones de dólares, +3.1% (vs.-3.3%e) mayor al 1T21. Donde las 3 divisiones
obtuvieron aumentos en comparación al 1er trimestre del año anterior. Su margen
del EBITDA cayó 3.7 pp para terminar el trimestre en 58.6% del 62.3% que habiá
obtenido el año anterior.


Derivado de la persistente fortaleza en el precio del cobre, 2021 fue un año récord
para la compañía, con alto crecimiento en EBITDA (+66.8%). Sin embargo,
prevemos que una vez que la Reserva Federal de Estados Unidos comience a
subir sus tasas de interés, y observemos una moderación en el crecimiento global,
en particular de China,
los precios de los metales podrían moderarse
gradualmente a la par de un fortalecimiento del dólar. Estamos estimando una
disminución de 13.8% en el EBITDA para 2022 vs. 2021
Confiamos en la gestión de activos de la empresa para responder a la demanda
en el largo plazo que pudiera provenir de planes de infraestructura a nivel global,
principalmente en Estados Unidos. Además, la compañía genera alto Nivel de
efectivo y ha mantenido su endeudamiento (Deuda Neta a EBITDA) en 0.3x como
termino el año pasado.
Conservamos nuestro precio teórico de la acción de Grupo México en
$115.90 para los próximos doce meses y reiteramos nuestra recomendación
en MANTENER, dado que su múltiplo de valuación de 5.3x EV/EBITDA forwardse encuentra ya cercano al 5.9x promedio de los últimos diez años. Las ventas netas del trimestre, se ubicaron en $1,406.5 millones de dólares,
lo que resultó menor en 9.1% (-1.0%e) año a año debido a menores volúmenes
vendidos, principalmente de oro seguido de plata y zinc. La caída en volúmenes
fue parcialmente mitigada por el aumento en precio de los metales y químicos. La
caída en EBITDA, $402.5 millones de dólares, que representa -16.2% (+8.0%e)
tiene su principal variación en la disminución en ventas, pero también influyó el
menor costo del metal vendido debido principalmente por menores volúmenes
adquiridos a terceros para su procesamiento en las operaciones metalúrgicas, así
como a un mayor costo de producción, atribuible a mayores costos de algunos
insumos indispensables para la compañía así como energéticos. Año a año, el
margen del EBITDA cayó 2.4 pp para terminar el trimestre en 28.6%.
Indicadores de Mercado
Operaciones mineras. Las cotizaciones de los metales que Peñoles produce
y vende tuvieron un comportamiento positivo, excepto la plata: el oro (4.4%),
plata (-8.2%), plomo (15.6%), zinc (36.6%) y cobre (17.9%). La caída en la
producción trimestral de oro (-32.2%) se debió principalmente al menor volumen
de mineral procesado en Herradura y la menor ley conforme a su ciclo de minado.
El aumento en contenidos de plata (7.7%) se debió principalmente a la mayor
contribución de Juanicipio, cuyo mineral de desarrollo y rebajes continuó siendo
procesado en las plantas de Fresnillo y Saucito, y gracias a la mejor ley y una
mayor recuperación. La producción de estas unidades compensó las
disminuciones en Saucito, por menor volumen de mineral molido . La reducción
del plomo (-11.4%) contenido en concentrados se debió al menor volumen de
mineral procesado por menores leyes en Saucito. La producción de zinc (-3.6%)
disminuyó por la menor molienda y procesamiento de mineral aunado a una menor
ley de Saucito, así como el menor volumen y recuperación en Capela, cuyos
déficits se compensaron por Fresnillo, Juanicipio y Velardeña.. La reducción de
cobre (-18.9%) se debió al menor beneficio de mineral, menores leyes y
recuperaciones en Sabinas y Capela.
Operaciones metalúrgicas. En el circuito plomo-plata se registró menor
producción de oro, debido principalmente a la menor producción de Herradura. El
volumen de concentrados tratados fue inferior, debido a fallas en el proceso de
sinterizado de la fundición que ocasionaron paros no programados para su
corrección, por lo cual hubo una menor producción de bullion y su tratamiento en
la refinería plomo-plata. Además se presentaron problemas productivos, lo que
originó menor producción de plomo. Por lo que respecta a la producción de zinc,
el volumen de tratamiento de concentrados también disminuyó, debido a paros no
programados por fallas en tostadores, ajustes de las condiciones químicas del
proceso de lixiviación, así como problemas en el decapado de cátodos por alta
adherencia.
Operaciones químicas. Las producciones trimestrales de sulfato de sodio y óxido
de magnesio fueron superiores, gracias a la continuidad operativa en las plantas
de Química del Rey. El óxido de magnesio continuó con buenos niveles debido a
la reactivación en la demanda de la industria de la construcción. El sulfato de
amonio también registró mayor producción debido a la mayor disponibilidad de
ácido sulfúrico de la fundición, mientras que el sulfato de magnesio tuvo un
aumento en producción por buena demanda del sector agrícola.

+++

 OPINIÓN ANÁLISIS
Renta Variable
2 de mayo de 2022
Reporte 1T22
Pe&oles

Reporte más débil de lo esperado

Las ventas netas del trimestre, se ubicaron en $1,406.5 millones de dólares,
lo que resultó menor en 9.1% (-1.0%e) año a año debido a menores volúmenes
vendidos, principalmente de oro seguido de plata y zinc. La caída en volúmenes
fue parcialmente mitigada por el aumento en precio de los metales y químicos. La
caída en EBITDA, $402.5 millones de dólares, que representa -16.2% (+8.0%e)
tiene su principal variación en la disminución en ventas, pero también influyó el
menor costo del metal vendido debido principalmente por menores volúmenes
adquiridos a terceros para su procesamiento en las operaciones metalúrgicas, así
como a un mayor costo de producción, atribuible a mayores costos de algunos
insumos indispensables para la compañía así como energéticos. Año

Cifras operativas.

Operaciones mineras. Las cotizaciones de los metales que Peñoles produce
y vende tuvieron un comportamiento positivo, excepto la plata: el oro (4.4%),
plata (-8.2%), plomo (15.6%), zinc (36.6%) y cobre (17.9%). La caída en la
producción trimestral de oro (-32.2%) se debió principalmente al menor volumen
de mineral procesado en Herradura y la menor ley conforme a su ciclo de minado.
El aumento en contenidos de plata (7.7%) se debió principalmente a la mayor
contribución de Juanicipio, cuyo mineral de desarrollo y rebajes continuó siendo
procesado en las plantas de Fresnillo y Saucito, y gracias a la mejor ley y una
mayor recuperación. La producción de estas unidades compensó las
disminuciones en Saucito, por menor volumen de mineral molido . La reducción
del plomo (-11.4%) contenido en concentrados se debió al menor volumen de
mineral procesado por menores leyes en Saucito. La producción de zinc (-3.6%)
disminuyó por la menor molienda y procesamiento de mineral aunado a una menor
ley de Saucito, así como el menor volumen y recuperación en Capela, cuyos
déficits se compensaron por Fresnillo, Juanicipio y Velardeña.. La reducción de
cobre (-18.9%) se debió al menor beneficio de mineral, menores leyes y
recuperaciones en Sabinas y Capela.
Operaciones metalúrgicas. En el circuito plomo-plata se registró menor
producción de oro, debido principalmente a la menor producción de Herradura. El
volumen de concentrados tratados fue inferior, debido a fallas en el proceso de
sinterizado de la fundición que ocasionaron paros no programados para su
corrección, por lo cual hubo una menor producción de bullion y su tratamiento en
la refinería plomo-plata. Además se presentaron problemas productivos, lo que
originó menor producción de plomo. Por lo que respecta a la producción de zinc,
el volumen de tratamiento de concentrados también disminuyó, debido a paros no
programados por fallas en tostadores, ajustes de las condiciones químicas del
proceso de lixiviación, así como problemas en el decapado de cátodos por alta
adherencia.
Operaciones químicas. Las producciones trimestrales de sulfato de sodio y óxido
de magnesio fueron superiores, gracias a la continuidad operativa en las plantas
de Química del Rey. El óxido de magnesio continuó con buenos niveles debido a
la reactivación en la demanda de la industria de la construcción. El sulfato de
amonio también registró mayor producción debido a la mayor disponibilidad de
ácido sulfúrico de la fundición, mientras que el sulfato de magnesio tuvo un
aumento en producción por buena demanda del sector agrícola.
Conclusión
En nuestros estimados, ya preveíamos una caída en ventas y en EBITDA. Habrá
que esperar el cambio en los precios de los metales ante el aumento en tasas de
la Fed y de otros bancos centrales, y del cambio en la demanda del oro como un
activo seguro y de protección ante la volatilidad en los mercados.
Hacia adelante, prevemos crecimientos en ventas moderados dado que los
comparativos en los precios del oro y de la plata (aproximadamente 75% de las
ventas mineras) serán más desafiantes. Sin embargo, el verdadero reto de la
compañía será limitar el deterioro en los márgenes EBITDA ante la elevada
inflación de costos a nivel global.
Nuestro múltiplo forward VE/EBITDA se encuentra ahora en 3.8x, todavía en un
nivel muy atractivo si consideramos el promedio de 6.3x de los últimos cinco años.
Mantenemos nuestra recomendación de COMPRA con precio teórico 12 meses
de $294.80.