lunes, 20 de octubre de 2025

Hábitos sencillos para ahorrar más y gastar menos en tiempos de inflación


       19 %, pero aún hay retos en cuanto al ahorro familiar (INEGI).
 Evitar compras impulsivas y apostar por la segunda mano puede reducir entre un 20 % y un 50 % los gastos de un hogar, al tiempo que genera ingresos adicionales.

Ciudad de México, octubre de 2025. El 31 de octubre se conmemora el Día Mundial del Ahorro, una fecha clave en un país donde la capacidad de guardar dinero sigue siendo limitada. Según datos del INEGI, los hogares mexicanos ahorraron alrededor del 19 % del PIB en 2024, una ligera disminución respecto al año anterior; aunque algunos hogares lo logran, muchos otros no pueden separar dinero para imprevistos.

De hecho, poco más de la mitad de los mexicanos (52 %) reporta destinar parte de sus ingresos al ahorro, usualmente con montos pequeños, lo que revela las dificultades que impone una inflación anual moderada (por ejemplo, del 3–4 %) que reduce el poder adquisitivo. Ante este panorama, expertos de GoTrendier coinciden en que más allá de las grandes metas, son las pequeñas decisiones cotidianas las que marcan la diferencia en el bolsillo.

  1. Defina un presupuesto mensual. El primer paso para ahorrar es saber exactamente en qué se gasta. Se recomienda anotar todos los ingresos y egresos fijos —como renta, transporte, servicios y alimentación— y luego revisar cuánto se está destinando a gastos variables. Existen aplicaciones gratuitas o incluso una simple hoja de cálculo en Excel que permiten llevar este control. Lo clave es asignar desde el inicio un porcentaje para el ahorro y tratarlo como un gasto más.

  2. Establezca metas de corto y mediano plazo. Ahorrar “por ahorrar” suele ser poco motivador. Por eso es recomendable fijar objetivos concretos: un viaje, un fondo de emergencia o un curso. Una forma práctica es dividir la meta total en cuotas mensuales y automatizar la transferencia en la fecha de pago del salario, de modo que no dependa de la voluntad del momento.

  3. Evite las compras impulsivas. Una de las principales fugas de dinero son las compras no planeadas. Para enfrentarlas, lo más efectivo es hacer lista antes de salir de compras, comparar precios en diferentes tiendas y esperar al menos 24 horas antes de realizar una compra no presupuestada. Esta práctica puede reducir hasta un 20 % los gastos mensuales de un hogar. Un truco sencillo es llevar efectivo limitado cuando se sale y dejar las tarjetas en casa para evitar tentaciones.

  4. Apueste por la segunda mano. Ahorrar no siempre significa dejar de comprar, sino hacerlo de forma más inteligente. Plataformas de reventa como GoTrendier ofrecen ropa y accesorios mucho más económicos que las tiendas tradicionales. Además, vender lo que ya no se usa se traduce en ingresos extra. Para hacerlo realidad, basta con revisar el clóset, seleccionar aquellas prendas en buen estado que no se han usado recientemente, fotografiarlas bien, subirlas a la app y fijar un precio competitivo.

  5. Digitalice el ahorro. Automatizar el proceso es clave para mantener constancia. Hoy la mayoría de bancos ofrece la opción de programar transferencias mensuales a cuentas de ahorro. También existen apps que redondean las compras con tarjeta y guardan la diferencia (“ahorro hormiga” digital). Estas herramientas pueden aumentar significativamente la disciplina financiera de los hogares.

En un país donde ahorrar sigue siendo un desafío, estas prácticas sencillas muestran que sí es posible mejorar las finanzas personales. Planear gastos, fijar metas, evitar compras impulsivas, aprovechar la segunda mano y digitalizar el ahorro son pasos concretos que pueden ayudar a estirar el dinero, generar ingresos adicionales y, al mismo tiempo, construir mayor estabilidad en medio de la incertidumbre económica.

 

 

Acerca de GoTrendier
GoTrendier es la plataforma líder de compra y venta de segunda mano en Latinoamérica. Nace en 2016 en México y en 2017 en Colombia, y actualmente hay más de 11 millones de mujeres registradas y 32 millones de prendas publicadas. En Colombia, 3 millones de colombianas ya hacen parte de el clóset infinito.

No hay comentarios:

Publicar un comentario