martes, 30 de septiembre de 2025

Nuevas empresas: Secretaría de Economía también complica el camino para que negocios comiencen a operar


  • Según la OCDE, México tiene una de las tasas de informalidad laboral más altas, cercana al 55%

  • Se estima que son más de 300,000 las solicitudes de denominación que se procesan cada año a través del MUA

Ciudad de México, septiembre de 2025.- El Módulo Único de Autorizaciones (MUA) de la Secretaría de Economía se ha convertido en un obstáculo para quienes buscan abrir nuevas empresas en México. El trámite, indispensable para constituir una persona moral y gestionar la autorización de denominación o razón social, enfrenta hoy restricciones y demoras. Según la OCDE, México tiene una de las tasas de informalidad laboral más altas, cercana al 55%. Facilitar la creación de empresas formales es clave para revertir esta cifra.

Desde el 6 de noviembre de 2024, el MUA restringió su horario de operación a solo cinco horas diarias: de lunes a viernes, entre las 9:00 y las 14:00 horas. Fuera de ese horario, el portal https://mua.economia.gob.mx permanece bloqueado, a pesar de que se estima que son más de 300,000 las solicitudes de denominación que se procesan cada año a través del sistema digital. Previamente, este trámite podía realizarse en línea en cualquier momento del día. Según la propia Secretaría, el objetivo es garantizar mayor eficiencia y eficacia, aunque los resultados apuntan en sentido contrario.

Además de la reducción de horarios, los tiempos de respuesta se han duplicado o triplicado: mientras hace un año las autorizaciones se resolvían en 2 o 3 días hábiles, hoy los solicitantes enfrentan esperas de hasta tres semanas. Este retraso promedio multiplica costos para quienes pagan renta de oficinas, asesores o notarios, mientras esperan la resolución.

"Limitar los horarios y reducir opciones va en contra de la digitalización y la agilidad que demandan hoy los emprendedores. Estamos listos para invertir, contratar y crecer, pero nos enfrentamos a trámites que en lugar de apoyar la formalidad, la frenan. No podemos permitir que la burocracia se vuelva un obstáculo para quienes queremos generar empleo y desarrollo",  comentó Luis Alberto Romero, Director de Rofa Legal & Tax.

Otra restricción añadida limita a una sola solicitud vigente por usuario. Antes se podían registrar hasta tres denominaciones simultáneamente, lo que facilitaba alternativas en caso de rechazo. Actualmente, si la denominación elegida es rechazada —por ejemplo, por coincidencia con un nombre ya existente— se debe comenzar el proceso desde cero, acumulando más retrasos.

A esta situación se suman reportes constantes de fallas técnicas en el sistema. Usuarios han compartido en la red social X (antes Twitter) múltiples evidencias de caídas del portal, sin soluciones claras a la vista.

Estos obstáculos retrasan la firma del acta constitutiva ante fedatario público, bloqueando de facto la formalización de negocios listos para operar. Para muchos emprendedores, este cuello de botella significa mantener inversiones detenidas y posponer la generación de empleos y actividad económica en el país.

Ante esta problemática, Romero compartió el siguiente consejo para personas que planean realizar este trámite próximamente:

Cuando una persona desea constituir una sociedad, lo primero que debe hacer es proporcionar a su asesor sus opciones de razones o denominaciones sociales alternativas y suficientemente distintas entre sí. Esto permite que el asesor los presente ante el MUA para su autorización. Si el asesor es un Notario, podrá ingresar varias solicitudes con su propia e.firma; si no lo es, también pueden utilizarse las e.firmas del interesado, del asesor y de otros colaboradores del asesor, presentando las solicitudes por separado. Mientras se procesan estas solicitudes, se puede avanzar simultáneamente con los demás trámites de incorporación, lo que ayuda a reducir posibles retrasos”, finalizó el especialista.


No hay comentarios:

Publicar un comentario