lunes, 29 de septiembre de 2025

REDIM y CAM alertan sobre la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en Veracruz



Ciudad de México, septiembre 2025. – La Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM), en coordinación con el Centro de Estudios Sociales Antonio Montesinos (CAM) y con apoyo de la Unión Europea, presentó el Análisis de Contexto “Infancia Cuenta en Veracruz”, un estudio que documenta la magnitud, riesgos y dinámicas de la trata y el reclutamiento de niñas, niños y adolescentes en la entidad.


Veracruz: territorio estratégico y de alto riesgo

La investigación muestra que la ubicación geográfica de Veracruz lo convierte en un corredor clave para el tráfico de drogas, armas y personas, lo cual ha derivado en la disputa de al menos 15 grupos criminales que operan en el estado. Municipios como Minatitlán, Acayucan, Coatzacoalcos y Poza Rica han sido identificados como focos de violencia y de reclutamiento forzado de adolescentes.


Niñas, niños y adolescentes: víctimas invisibilizadas

El diagnóstico revela que, entre 2015 y 2025, se registraron oficialmente 22 casos de niñas, niños y adolescentes víctimas de “utilización por agrupaciones delictivas” en Veracruz y 32 víctimas de trata de personas menores de 18 años de edad, quienes son utilizadas en actividades como explotación sexual, trabajo forzado, halconeo, transporte de drogas, sicariato y mendicidad forzada. Sin embargo, estas cifras son apenas un reflejo de una problemática mucho mayor, pues no existen registros oficiales específicos sobre reclutamiento, lo que limita las posibilidades de prevención y atención.


En muchos casos, los adolescentes son privados de la libertad tras ser obligados a participar en delitos graves, mientras que las niñas enfrentan mayor riesgo de trata con fines de explotación sexual.


Factores de riesgo y normalización de la violencia

El informe destaca cómo la pobreza estructural, la desigualdad, la violencia familiar, la falta de oportunidades educativas y la negligencia institucional aumentan la vulnerabilidad de niñas, niños y adolescentes. A ello se suma la influencia de la “narco-cultura” que romantiza la criminalidad y la construcción de masculinidades violentas que refuerzan estas dinámicas.


Ausencia de políticas públicas efectivas

El estudio señala graves deficiencias en la respuesta institucional: exceso de burocracia, ausencia de un programa estatal específico, falta de coordinación interinstitucional y tendencia a criminalizar a las víctimas. Estas limitaciones dificultan garantizar justicia y protección a la infancia veracruzana.


Recomendaciones

REDIM y CAM llaman a las autoridades estatales y federales a:

  • Establecer un protocolo especial para la detección y atención de víctimas de reclutamiento y trata.

  • Fortalecer la prevención desde la escuela y la comunidad, con programas que atiendan factores estructurales y culturales.

  • Capacitar a autoridades en la identificación de casos, evitando la revictimización.

  • Crear un Programa Estatal específico para prevenir, sancionar y erradicar estos delitos.

  • Garantizar la participación de niñas, niños y adolescentes en el diseño de políticas públicas que les afectan.

No hay comentarios:

Publicar un comentario